EL INICIO DEL FRANQUISMO EN EL «MANZANO JIMÉNEZ»


En la Crónica anterior hablé como se desarrolló la enseñanza en el Grupo Escolar "Federico Manzano Jiménez" durante los cinco años de la Segunda República. En esta Crónica que inicio, continuidad de la anterior, hablaré, con la información que he podido recopilar, del curso 1936 - 1937, el primero que se impartió bajo las nuevas doctrinas de la España del franquismo. 

https://cronicasdelvientosolano.blogspot.com/2023/10/los-anos-de-la-segunda-republica-en-el.html

Tras el golpe de Estado de julio de 1936, la competencia educativa en los territorios ocupados por las tropas nacionales, quedó en manos de la recién constituida Junta de Defensa Nacional, presidida por el general Miguel Cabanellas.

Cuando a finales de agosto de 1936, se aproximaba la fecha de inicio del curso escolar, la Junta de Defensa, quiso “demostrar al mundo la normalidad de la vida nacional en las regiones ocupadas por el Ejército Español, salvador de España”, […] y que “en todas las manifestaciones de la misma, sea un hecho el orden y funcionamiento de los organismos oficiales. Entre estos se halla la escuela de instrucción primaria, que, como piedra fundamental del Estado, debe contribuir no sólo a la formación del niño en el aspecto de cultura general, sino a la españolización de las juventudes del porvenir que, desgraciadamente, en los últimos años, han sido frecuentemente orientadas en sentido inverso a las conveniencias nacionales”.

A este fin, la Junta de Defensa Nacional, publicó en su Boletín Oficial, la Orden del 19 de agosto de 1936, que decía lo siguiente:

Primero. Que las escuelas nacionales de instrucción primaria reanuden las enseñanzas el día 1º del próximo septiembre, en sesión matutina de cuatro horas hasta el día 15, y en dos sesiones de tres horas a partir del 16 de dicho mes.

Segundo. - Los Alcaldes o Delegados que estos designen, cuidarán: A) De que la enseñanza responda a las conveniencias nacionales. B) De que los juegos infantiles, obligatorios, tiendan a la exaltación del patriotismo sano y entusiasta de la España nueva. C) De poner en conocimiento del Rectorado respectivo toda manifestación de debilidad u orientación opuesta a la sana y patriótica actitud del Ejército y pueblo español, que siente a España grande y única, desligada de conceptos anti españolistas que sólo conducen a la barbarie.

Tercero. Los señores Alcaldes pondrán, antes del 10 de septiembre, en conocimiento de los Rectorados, los Maestros que se hayan presentado el día 1° de dicho mes. Los que lo hicieren después de esa fecha, habrán de acreditar la localidad en que se encontraban, mediante certificación del Sr. Alcalde de la misma, que demuestre la imposibilidad de incorporarse a sus destinos; y si estuvieren sirviendo en el Ejército o milicias nacionales, del Jefe respectivo.

[…]

Quinto. En el pueblo en que no se hubiese presentado el Maestro titular el día 1° de septiembre, se designará por el Alcalde sustituto, con carácter de interinidad, entre las personas que ostenten el título de Maestro nacional, residentes en la localidad o en alguna de las inmediatas, cuya distancia de aquélla no exceda de cinco kilómetros, y a falta de ellas, entre las de igual residencia, con título de cualquier Facultad y de moralidad y patriotismo indudables […]

Sexto. Antes del día 30 del corriente mes, los Alcaldes informarán al Rectorado del Distrito Universitario respecto a si la conducta observada por los Maestros, propietarios o interinos, que desempeñaban las escuelas en las localidades respectivas, ha sido la conveniente en orden a las finalidades de esta disposición, o si, por el contrario han mostrado aquéllos, en el ejercicio de su cargo, ideario perturbador de las conciencias infantiles, así en el aspecto patriótico como en el moral. En este último caso, los Rectores ordenarán con toda urgencia la sustitución de dichos Maestros en la forma anteriormente expuesta.

Por la Junta de Defensa Nacional, Federico Montaner.

Para la aplicación de dicha Orden sobre apertura de Escuelas nacionales de Instrucción primaria, el 28 de agosto, la Junta de Defensa, firmó otra Orden con detalles complementarios, en la que aclaraba que las designaciones interinas que hicieran los Alcaldes e Inspectores para cubrir vacantes, lo serían a título rigurosamente provisional. 

De ese nombramiento de interinos, debían dar cuenta inmediata al Rectorado respectivo, en el caso de Campillos el de Granada. Dicho Rectorado, realizará una relación de las vacantes de maestros producidas por ausencias no justificadas, por defunciones y desapariciones, y por suspensiones a causa de alguna información oficial desfavorable sobre algún maestro. Estas vacantes serán provistas por los Rectorados, interinamente, con la mayor rapidez.

En esa línea, el 19 de septiembre de 1936, seis días después de la entrada de las tropas nacionales en Campillos, se reunieron en el Ayuntamiento D. Tomás Palop Campos como Alcalde Presidente, D. Jacobo Lanzas Orellana como médico de la localidad, D. Federico Manzano Sancho como maestro nacional, Doña Teresa Granja Lancha como Directora de la Graduada de niñas, y D. Antonio Avilés Fontalva como padre de familia, “para que se constituya una Comisión gestora de 1ª Enseñanza, con el fin de que esta actividad tan indispensable de la vida nacional, no quede ni por un momento desatendida, y que ella sea la que se encargue de imprimir y velar porque la enseñanza responda a las conveniencias nacionales, y que la educación se inspire en el sano y patriótico espíritu que anima al Ejército español para lograr un España única, grande y libre”

Todos los convocados “dan su conformidad y exponen sus entusiasmos y deseos de contribuir a tan elevado fin, quedando por consiguiente constituida dicha Comisión”, en la que se reserva una plaza para el señor Cura Párroco de Campillos, tan pronto como sea designado por el Excmo. Sr. Arzobispo de Sevilla. Recordemos que hasta el 25 de enero de 1958, el arciprestazgo de Campillos pertenecía a la Diócesis de Sevilla, fecha en la que pasó a la de Málaga.

Constituida la Comisión, se acordó designar como Secretario de la misma a D. Federico Manzano Sancho. Acto seguido se tomó “el acuerdo de realizar inmediatamente las obras y reparaciones necesarias en el edificio del Grupo Escolar, ya que por haber estado convertido en Cuartel rojo, ha quedado en condiciones calamitosas, y que dé comienzo el curso escolar tan pronto como las circunstancias lo permitan, con solemne entronización del Crucifijo en las Escuelas”.

Tomás Palop Campos


Tomás Palop Campos (1908), era hijo de Antonio Palop Casasola y de Mercedes Campos Pérez, estaba casado con Carlota Durán Molina (1908), y vivían en la calle San Benito nº 24. Tomás fue una de las dos personas que pudieron escapar del asesinato de veinte personas el día 15 de agosto de 1936, cerca de “El Arquillo”. Volvió a Campillos el 13 de septiembre con las tropas nacionales del comandante Rafael Corrales, siendo nombrado, ese mismo día, presidente de la Comisión Gestora que gobernaría Campillos durante esas primeras semanas, hasta el 20 de octubre de 1936.

Para dar cumplimiento al apartado tercero de la Orden de la Junta de Defensa Nacional de 19 de agosto de 1936, que hemos visto antes, la Comisión Gestora de 1ª Enseñanza, hace un repaso de los Maestros que tenían la plaza en propiedad. Recordemos que al finalizar el curso 1935-1936, la plantilla de maestros y maestras del Grupo Escolar de Campillos, estaba formada por:

MAESTROS.

D. Miguel Manzano Jiménez (†), Director interino de la Graduada de niños.

D. Francisco Corona Alsina

D. Rafael Núñez Núñez (†)

D. Federico Manzano Sancho

D. Francisco Velarde Martínez

MAESTRAS.

Teresa Granja Lancha, Directora de la Graduada de niñas

Dª Antonia Martín Martín

Dª Dolores Mata Sarrión

Dª Rosario Gudín Fernández

Dª Amalia Vázquez Ramos

De esos diez maestros nacionales, solo tres estaban presentes en aquel momento en Campillos (negrita). Uno de ellos, D. Federico Manzano Sancho, le cogió el inicio de la guerra en Granada, en el bando nacional, donde se presentó oficialmente en la Sección Administrativa de 1ª Enseñanza de dicha capital, y “en la que perteneció a la milicia titulada Defensa Armada de Granada”. El 17 de septiembre, cuando Campillos ya estaba en poder de los nacionales, viajó en tren desde Granada a Antequera, y desde allí, en un camión militar hasta Campillos.

También estaban presentes, Doña Teresa Granja Lancha, Directora de la Graduada de niñas, y Doña Antonia Martín Martín, a las que el comienzo de la guerra civil les sorprendió en Campillos, y allí permanecieron.

La Comisión, hizo constar el sentimiento “por la muerte del maestro de esta villa Don Rafael Núñez Núñez, vilmente asesinado por los rojos, y que los restantes maestros D. Miguel Manzano Jiménez, D. Francisco Corona Alsina, D. Francisco Velarde Martínez, Doña Dolores Mata Sarrión, Doña Rosario Gudín Fernández y Doña Amalia Vázquez Ramos, se encuentran en localidades no sometidas aún”.

. D. Rafael Núñez Núñez

Por esas fechas, 19 de septiembre, aún permanecía en Málaga con vida, D. Miguel Manzano Jiménez, Director interino de la Graduada de niños de Campillos, que sería asesinado unos días más tarde, el 26 de septiembre de 1936, como ya vimos en una Crónica anterior. Era el padre del también maestro D. Federico Manzano Sancho.

https://cronicasdelvientosolano.blogspot.com/2023/06/personas-asesinadas-por-las-milicias.html

Para dar cumplimiento al apartado quinto de la Orden de la Junta de Defensa Nacional, la Comisión Gestora hizo constar que se encontraban en Campillos, ese 19 de septiembre, también los Maestros Nacionales Don José Moreno Anaya de Bobadilla, Doña Cristina Ferreiro Baglietto de Málaga, y D. Pedro Martínez González, este último del anejo de El Valle del Ayuntamiento de Serón (Almería), por si fuera necesaria que desempeñaran su labor en alguna vacante de la escuela.

“Todos han presentado y hecho su ofrecimiento ante esta alcaldía para la defensa del movimiento salvador de la Patria, tan pronto como fue ocupado este pueblo por el glorioso ejército, sin que ninguno se haya situado, ni por un momento durante el período rojo, en contra de la Patria y siendo todo personas de orden; en sus actuaciones anteriores han demostrado su amor y entusiasmo por los ideales patrióticos y religiosos”.

El informe que indicaba el apartado sexto de la Orden de la Junta de Defensa Nacional, pidiendo información de como fue "la conducta observada por los Maestros", fue mandado al Rector de la Universidad de Granada, al día siguiente de la reunión, el 20 de septiembre.

Tres días más tarde, el 22 de septiembre se volvía a reunir en el Ayuntamiento, la Comisión Gestora de 1ª Enseñanza de Campillos, presidida por el Alcalde D. Tomás Palop Campos, y se acuerda:

PRIMERO.- Ratificar en sus cargos de maestros propietarios de esta localidad a los señores D. Federico Manzano Sancho, Doña Antonia Martín Martín y Doña Teresa Granja Lanchas, que se encuentran desde el primer momento en esta villa al frente de sus respectivos destinos, y en contra de la actuación de los cuales no hay precedente alguno contrario a las nobles ideales de patriotismo y religiosidad que tienen plenamente demostrado.

SEGUNDO.- Que existiendo en esta villa los maestros nacionales de otras localidades que se consignan en el acta anterior, y que desde el primer momento se pusieron al lado de esta autoridad ofreciéndose a desempeñar cualquier servicio que se le encomendara, procede, de conformidad con las disposiciones de la Junta de Defensa Nacional, nombrar maestros sustitutos con carácter de interinidad a:

- Don Pedro Martínez González, Maestro Nacional de El Valle, Ayuntamiento de Serón provincia de Almería, para el desempeño de una sección de la Graduada de niños de esta villa.

- Don Jacobo Lanzas Orellana (médico), que también ostenta el título de maestro, y que voluntaria y desinteresadamente se ofrece para el desempeño de otra sección de la misma Graduada.

- Doña Cristina Ferreiro Baglietto, Maestra Nacional de la Escuela de párvulos nº 3 de Málaga, para el desempeño de otra sección de la Graduada de niñas de esta villa.

- Y por último, que encontrándose en esta villa el Maestro Nacional de la Estación de Bobadilla (Antequera) Don José Moreno Anaya, autorizado por la Junta de Cultura de dicha ciudad por carecer de alumnos y local la escuela que regenta, procede solicitar de la Comandancia de Estado Mayor de Antequera, autorice a esta Comisión para nombrar a dicho maestro para el desempeño de otra sección de la Graduada de niños.

TERCERO.- Se acuerda que por los señores Maestros propietarios e interinos o sustitutos, de común acuerdo formulen el correspondiente inventario del material escolar que haya quedado en las Escuelas después del destrozo causado en los mismos por los rojos, y que se entregue una copia del mismo a esta Comisión.

Cuando el 1 de octubre de 1936 el general Francisco Franco tomó posesión oficialmente del cargo de jefe de Estado, creó una Junta Técnica de Gobierno, con sede en Burgos, que se componía de una presidencia y siete comisiones. Una de ellas fue la Comisión de Cultura y Enseñanza, presidida por José María Pemán. Dicha comisión continuó la labor, ya iniciada por la Junta de Defensa Nacional, tendente a liquidar algunas de las reformas educativas realizadas por los gobiernos republicanos.

El Ayuntamiento de Campillos envió una carta el 10 de octubre, con los acuerdos tomados por la Comisión de 1ª Enseñanza en esa reunión, y en la que se recogía el nombre de los Maestros propietarios y los nombramientos hechos por la alcaldía como Maestros provisionales. Los números que aparecen manuscritos, corresponden al puesto en el Escalafón general de magisterio, que tenía cada uno.

El 3 de octubre de 1936, vino a Campillos el primer sacerdote que hubo después de entrar las tropas nacionales; se llamaba D. Cesáreo Alonso Domínguez. Venía de Gilena (Sevilla). Así lo describía Federico Manzano Sancho en su diario “Nuestro tiempo…”, página 109:

Llega el nuevo párroco D. Cesáreo Alonso Domínguez, que se encarga del culto y reparación de la Iglesia, a lo que todos contribuimos costeando nuevos altares e imágenes. Es hombre culto, activo, celoso, trabajador, que hizo bastante bien, organizando conferencias y coloquios religiosos, en los que participé, quedando todos satisfechos de su actuación que compensamos con un homenaje, con sus correspondientes discursos en el Grupo Escolar.

El pueblo de Gilena, de donde procedía, se resistió a que se marchara su párroco, y presentó al Arzobispo de Sevilla el 30 de septiembre, unos días antes de su llegada a Campillos, una súplica suscrita por “la total representación de todas las clases sociales de Gilena y con ellas todas las autoridades, tanto civiles como militares,” los cuales, movidos por un “sentimiento de cariño, respeto y admiración” hacia su párroco, don Cesáreo Alonso Domínguez, solicitaban al prelado dejase sin efecto su orden de traslado a Campillos, y todo ello “merced a su labor acertada y persistente, seguida sin desmayo día a día durante toda su estancia” en Gilena, y porque “gracias a él, nuestra iglesia ha podido salir intacta de las garras del monstruo comunista, y nuestra religión triunfante en el pueblo de esta vorágine social que parece haberse desencadenado”.

Según me comentó mi tío Francisco Guerrero Berdún, la primera vez que salió Nuestro Padre Jesús en procesión, que lo trajeron de Ardales, vino a Campillos mucha gente de Gilena.

Don Cesáreo estuvo de cura párroco de Campillos casi diez años, hasta el 14 de febrero de 1946. DOCUMENTALIA (416). Después de Campillos, se marchó a Osuna.

D. Cesáreo con mujeres de Acción Católica en 1938

Durante esta primera época, con una España en guerra, en el tema educativo, solo se trató de eliminar aquellas enseñanzas de las escuelas republicanas que habían sido objeto de grandes desacuerdos. La primera medida que se tomó fue la reimplantación de la religión en la Escuela Primaria, una Orden de 21 de septiembre de 1936 así lo indicaba:

Los señores Inspectores sólo autorizarán, en las Escuelas primarias, las obras cuyo contenido responda a los sanos principios de la Religión y moral cristiana, dando a entender claramente, que la Escuela Nacional ha dejado de ser laica, pero ante las dudas surgidas, se aclara explícitamente que las enseñanzas de la Religión e Historia Sagrada son obligatorias y forman parte de la labor escolar.

Por la Junta de Defensa Nacional, Federico Montaner.

La enseñanza obligatoria de la Religión y de la Historia Sagrada, fue el camino que se tomó para la formación espiritual y patriótica del alumno, siendo la escuela la principal responsable de dicha labor.

Una segunda medida que se tomó fue el cambio en la educación de las niñas, que recibirían una formación específica como futuras madres de familia. Pero no solo tenían que estar capacitas para ejercer como madres, sino también con ayudantes del hombre y de las tareas laborales del mismo.

El 20 de octubre de 1936 es nombrado alcalde Campillos a D. Antonio Avilés Fontalva, en sustitución de D. Tomás Palop Campos.

Antonio Avilés Fontalva (1889), casado con Feliciana Avilés Avilés (1893) vivía en la calle Lavados nº 4. Había sido con anterioridad alcalde de Campillos en 1930. Falleció el 13 de febrero de 1940.

Pero siguiendo con el relato de la enseñanza en el Grupo Escolar, durante esas primeras fechas tras la ocupación del pueblo por las tropas nacionales, el 22 de octubre, el Rector de la Universidad de Granada, D. Antonio Marín Ocete, mandó al Ayuntamiento de Campillos, el nombramiento de los nuevos Maestros provisionales para el Grupo Escolar:

En ella se nombra a cinco nuevos maestros:

Don Ricardo López López para la Sección 3ª de la Graduada de niños.

Don Rafael Nieto Velasco

Don Juan Pastor de Orta para la Sección 5ª de la Graduada de niños.

Doña Eusebia Gámiz Pasadas para la Sección 4ª de la Graduada de niñas

Doña Matilde Mendoza Jiménez para la Sección 5ª de la Graduada de niñas

Y se confirma el nombramiento realizado por la Alcaldía de Campillos el 22 de septiembre, de:

D. Pedro Martínez González para la Sección 2ª de la Graduada de niños.

Doña Cristina Ferreiro Baglietto para la Sección 3ª de la Graduada de niñas.

No se menciona en el documento nada sobre el médico D. Jacobo Lanzas Orellana, que se había ofrecido para dar clases, ni tampoco sobre D. José Moreno Anaya, el maestro de Bobadilla que estaba en Campillos.

Es curiosa la nota manuscrita siguiente.

La maestra “que tiene permiso y no sé cómo se llama”, se trataba de Matilde Mendoza Jiménez, que estaba siendo sustituida provisionalmente por Isabel García Padilla.

El viernes 23 de octubre, cuando aún no se había recibido la carta anterior en Campillos, se volvió a reunir en el salón Capitular las personas que formaban parte de la “Comisión Gestora de 1ª Enseñanza al objeto de proceder a la renovación de la misma, por haber sido nombrado Alcalde Presidente de esta villa D. Antonio Avilés Fontalva, y por consiguiente a él corresponde la Presidencia de este organismo”.

En dicha reunión se dio posesión del puesto que le correspondía en la Comisión, al señor Cura Párroco don Cesáreo Alonso Domínguez.

También se acordó, que “estando terminadas las reparaciones indispensables en el Grupo Escolar para que puedan funcionar las clases, se hiciera la apertura oficial del curso el próximo domingo 25 de octubre, fiesta de Cristo Rey, en la cual después de oírse misa por los alumnos en compañía de sus Profesores, se trasladen procesionalmente los Crucifijos al Grupo Escolar, donde se verificará con toda solemnidad la reposición de los mismos”.

En la reunión de la Comisión celebrada ese mismo día 25 de octubre en el Salón Capitular, se acordó “hacer constar en acta la satisfacción de esta Comisión por la solemnidad y brillantez que ha revestido el acto de reposición del crucifijo en estas Graduadas así como felicitar a los señores don Cesáreo Alonso Domínguez, Cura Párroco de esta villa y a D. Federico Manzano Sancho, Maestro Nacional de esta villa por las patrióticas y sentidas palabras dirigida a los niños y asistentes a tan simpática fiesta”.

En esa misma reunión de la Comisión Gestora se acordó dar posesión a los tres Maestros provisionales para las Graduadas de esta villa, y a la Maestra Doña Eusebia Gámiz Pasadas, nombrados por el Ilmo. Sr. Rector de la Universidad de Granada.

Con ese cuadro de Maestros y Maestras arrancó el curso escolar 1936-1937 en las Graduadas del Grupo Escolar de Campillos el lunes 26 de octubre de 1936.

Federico Manzano Sancho

Pedro Martínez González

Juan Pastor de Ortas

Ricardo López López

Rafael Nieto Velasco

Teresa Granja Lancha

Antonia Martin Martin

Cristina Ferreiro Baglietto

Eusebia Nieto Posadas

Matilde Mendoza Jiménez sustituida por Isabel García Padilla.

En negrita he remarcado los que eran maestros con plaza en propiedad anterior al inicio de la guerra civil. Algunos de los maestros propietarios que faltaban por incorporarse, fueron apareciendo conforme avanzaba la guerra, principalmente a partir de la caída de Málaga en poder de los nacionales, en febrero de 1937. 

Dos de los propietarios, D. Miguel Manzano Jiménez y D. Rafael Núñez Núñez habían sido asesinados como ya vimos con anterioridad.

Doña Matilde Mendoza Jiménez, casada con otro maestro D. Gabriel Adarve Prieto, no llegó a tomar posesión de su plaza, y fue reemplazada, a principios de 1937, por Doña Dolores Pavés Rodríguez.

En la villa de Campillos a viernes quince de enero de 1937 y reunida esta Comisión Gestora bajo la presidencia de don Antonio Avilés Fontalva, se acuerda dar posesión de su cargo a la Maestra Doña Dolores Pavés Rodríguez, nombraba por el Ilmo. Señor Rector de la Universidad de Granada, y con ello se da por terminado este acto que firma la posesionada con el Sr. Alcalde de que certifica.

Ese mismo 15 de enero de 1937, es nombrado alcalde de Campillos D. Eulogio Monteagudo Garrido, que se mantuvo en el cargo durante tres años, hasta el 24 de enero de 1940. Era Registrador de la Propiedad. Por enfermedad, le sustituyó interinamente desde el 1 de abril de 1939, D. Federico Manzano Sancho.

D. Eulogio Monteagudo Garrido (1892) era Registrador de la Propiedad de Campillos desde septiembre de 1931. Estaba casado con Doña Rafaela Noves Robles (1901). Vivían en la calle San Sebastián nº 15. En febrero de 1940 fue destinado a Jaén, motivo por el que tuvo que dejar la alcaldía de Campillos.

Dice Baltasar Peña Hinojosa en la página 167 de su libro "Pequeña Historia de la Villa de Campillos" : Don Eulogio Monteagudo, Registrador de la Propiedad, quien desempeña este cargo hasta enero de 1940 con acierto y rectitud. Las anormalidades de estos tiempos no eran propicios para resolver todas las necesidades de la villa, sin embargo el Sr. Monteagudo, con la cooperación del Teniente de Alcalde Don Federico Manzano, dejó en Campillos entre otros acertados recuerdos de su gestión, la creación del nuevo parque en la plaza del Cardenal Spínola y la erección de la Cruz de los Caídos.

Por su parte, Federico Manzano Sancho, dice en la página 114 de sus memorias: Como el Alcalde, D. Eulogio Monteagudo se ha puesto enfermo, tengo que sustituirlo hasta el 24 de enero de 1.940 en que es nombrado Alcalde D. Antonio Llamas Campos. Por acuerdo del Ayuntamiento, para dar al pueblo un aspecto de más alegría y borrar la tristeza de su guerra civil, hago un jardín con grandes apuros monetarios, en la plaza del Cardenal Spínola, previo plano que levanto de la misma, y sobre él hago la traza que traslado al terreno; aprovechando las piedras de sus bancos para bordillos de sus aceras, cubro sus parterres con buena tierra de mantillo; compro las plantas para sus molduras y los vecinos me regalan 18 grandes palmeras que embellecieron y que después han sufrido vicisitudes.


Eulogio Monteagudo Garrido

Aprovechando que tenía que referirme a la alcaldía de D. Eulogio Monteagudo, he querido traer a esta Crónica, estos párrafos escritos por D. Baltasar Peña y D. Federico Manzano Sancho, referente a la remodelación del parque existente en la actual Plaza de España, antes Cardenal Spínola, que se realizó a finales de los años treinta del siglo pasado.

Antes de dicha remodelación, en la plaza había una especie de paseo rectangular con bancos de piedra, bordeado por dos hileras de acacias, que seguían paralelos al eje de la calle Real y Puerta Teba, pero desplazado en dirección sureste.

PLANO DE 1890


El paseo de acacias con la fuente y el pilón. Las casas del fondo son de la calle San Sebastián

En esa remodelación, se talaron casi todas las acacias, y se plantaron palmeras. El nuevo parque se diseñó desplazándolo en dirección noroeste, acercándolo a la iglesia, para que quedara perfectamente alineado con la calle Real y con la Puerta Teba.



La mal llamada acacia “Republicana”, es una de las que se mantuvieron en la remodelación de la plaza, por lo que hay que desmentir la falsa leyenda de que esa acacia rebrotó, cuando lo cierto es que siempre estuvo allí, desde finales del siglo XIX, formando parte de una de las hileras del antiguo paseo.

Pongo el enlace del Blog de Noelia Rodríguez «VERDAD HISTÓRICA CAMPILLOS», en el que habla del "Republicano"

https://verdadhistoricacampillos.blogspot.com/2022/05/en-campillos-hay-un-arbol-al-que.html?m=0

Como dije con anterioridad, a partir de la caída de Málaga en poder de los nacionales, en febrero de 1937, fueron apareciendo algunos de los maestros de Campillos que tenían la plaza en propiedad, posiblemente porque el comienzo de la guerra les sorprendiera en Málaga capital o en alguno de los pueblos próximos que quedaron en el lado republicano.

Es el caso de Doña Dolores Mata Sarrión, que tomó posesión de la Sección 3ª de la Graduada de niñas, cesando en su puesto la maestra interina Doña Cristina Ferreiro Baglietto

En la villa de Campillos a dieciocho de marzo de 1937 y reunida esta Comisión Gestora bajo la presidencia de Don Eulogio Monteagudo Garrido, se procede a dar posesión de su cargo a la maestra propietaria de esta Escuela Graduada Doña Dolores Mata Sarrión, que se reintegra a su destino, acordándose ponerlo en conocimiento del Ilmo. Señor Rector de la Universidad de Granada.


Doña Dolores Mata Sarrión

De igual forma, a primeros de abril de 1937 se reintegra en su cargo D. Francisco de A. Corona Alsina, Maestro Nacional propietario de la Escuela Graduada de niños.

Francisco Corona Alsina


LOS AÑOS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA EN EL «MANZANO JIMÉNEZ»

Foto tomada de DOCUMENTALIA - Ildefonso Felguera

La ley educativa que estaba en vigor en el primer tercio del siglo XX, era la vieja ley Moyano, aprobada en septiembre de 1857, durante el reinado de Isabel II. En dicha ley, se estructuraba el sistema educativo en Primera Enseñanza, Segunda Enseñanza y Enseñanza Superior.

La Primera Enseñanza se dividía en Elemental y Superior. La Primera Enseñanza Elemental, de seis a nueve años, era obligatoria y gratuita para los que no pudieran pagar la matrícula. Los estudios no estaban sujetos a un determinado número de cursos. En ella se enseñaba a leer y escribir, junto a los principios de la gramática y la aritmética. Ambos sexos debían permanecer separados y con enseñanzas diferentes. La Superior cubría desde los diez hasta los doce años.

La financiación de la Enseñanza Primaria corría a cargo de los municipios, que debían incluir en sus presupuestos anuales, como gasto obligatorio, la cantidad necesaria para atender a dicha enseñanza. Este hecho de depender de los ayuntamientos, impedía lograr unos resultados satisfactorios en materia educativa.

Dichos ayuntamientos veían el mantenimiento de las escuelas, una carga que no les aportaba nada útil, y escatimaban en los presupuestos destinados a ella. Los maestros estaban mal remunerados; los locales destinados a escuelas ofrecían malas condiciones higiénicas y de salubridad; había además carencia de medios materiales y didácticos.

Estas condiciones lamentables de la escuela, seguían existiendo hacia el final de los años veinte y principios de los treinta del pasado siglo, sobre todo en el ámbito rural. Estas carencias de la escuela, en la mayoría de las ocasiones, eran suplidas por la abnegación y el trabajo de muchos de aquellos maestros.

En la Crónica «EL GRUPO ESCOLAR “MANZANO JIMÉNEZ”», ya describí como fue la evolución de las escuelas y de la educación en Campillos durante ese primer tercio del siglo XX, terminando dicha Crónica con la finalización de la construcción del grupo escolar «Manzano Jiménez», y la llegada de la Segunda República en abril de 1931.

Para situarnos adecuadamente en el inicio de esta Crónica que empiezo, recordaré que en el pleno del Ayuntamiento de Campillos del 26 de diciembre de 1924, el teniente de alcalde D. Federico Manzano Jiménez, propuso y así se aprobó, que se gestionase ante el ministerio de Instrucción Pública la construcción de un nuevo Grupo Escolar con seis aulas para niños y otras tantas para niñas (finalmente serían cinco). Tres años y medio después de su planteamiento inicial, en la Gaceta de Madrid del 25 de junio de 1928, se aprobó la construcción del Grupo Escolar. Tendría dos escuelas, una para niños y otra para niñas, con cinco secciones cada una.

COMIENZO DEL CURSO 1930 – 1931

El curso 1929 - 1930 había finalizado, y la previsión era que el siguiente se empezara ya en el nuevo Grupo Escolar. Recordemos que ese curso pasado, se había desarrollado en una casa propiedad de la iglesia, situada en la calle Guzmanes, número 29, que el ayuntamiento tenía alquilada para la escuela pública, y cuyo contrato había finalizado.

La plantilla de maestros y maestras estaba formada por:

MAESTROS.

D. Federico Manzano Jiménez, Director de la Graduada desde el 17 de junio de 1916

D. Miguel Manzano Jiménez

D. Rafael Núñez Núñez

D. Federico Manzano Sancho


MAESTRAS.

D.ª María F. Dérqui Godoy, Directora de la Graduada desde el 4 de diciembre de 1926

D.ª Antonia Serra Arderius

D.ª Francisca Valladores Martínez

D.ª Encarnación Guerrero Moreno

El 30 de junio de 1930, la Directora de la Graduada de niñas Doña María F. Dérqui Godoy, mandó una carta al alcalde de Campillos, D. Antonio Avilés Fontalva (1889), en la que le comunicaba:

En contestación a su comunicación, fecha 28 de los corrientes, sobre clausura de esta Escuela Graduada de niñas de mi dirección, por haber cesado el contrato del inmueble en que estaba instalada, tengo el honor de participarle ha sido almacenado todo el mobiliario y material bajo inventario del que acompaño un duplicado y entrega de las llaves del local, con arreglo a las instrucciones que se me dan en su atta. comunicación.

Dios guarde a Vd. muchos años.

Campillos 30 junio 1930.

La directora.

María F. Dérqui

Por otra parte, el alcalde D. Antonio Avilés Fontalva, y el Director de la Graduada de niños, D. Federico Manzano Jiménez, el 27 de mayo, mandan un escrito al ministerio en el que exponen el presupuesto que para enseñanza tiene el municipio para ese año, y solicitan el material necesario para empezar el curso siguiente en el nuevo colegio.

Sin embargo, el edificio del Grupo Escolar, que por contrato debía entregarse el 30 de junio de 1930, va retrasando su terminación. En septiembre debe empezar el curso, pero no hay edificio donde empezarlo.

El 4 de noviembre de 1930, se produce un cambio en la alcaldía de Campillos, siendo nombrado alcalde D. Diego Moreno Layna (1896).

Llega y pasa la Navidad, y no existe perspectiva de cuándo va a iniciarse el curso. Falta la terminación y recepción oficial de la obra del colegio.

El 21 de febrero de 1931, en vísperas de la llegada de la Segunda República, la Inspectora provincial de 1ª Enseñanza, Doña Sinforosa Vallejo Lara (1879), dirige una carta a Diego Moreno, alcalde de Campillos, en los siguientes términos:

En comunicado nº 37 de 17 de octubre del año anterior, rogaba a Vd. manifestase a esta Inspección, si la Escuela Nacional Graduada continúa clausurada, y si lo estaba, que hiciese cuantas gestiones estimase necesarias para su funcionamiento.

Como llegó diciembre sin haber recibido contestación alguna, hice diligencias privadas sobre el asunto, y por ellas juzgué que las clases se reanudarían en el nuevo año, al terminar las vacaciones de Pascuas, en el edificio construido por el Ayuntamiento de su digna presidencia, con la bonificación del Estado.

No me extrañó que en dicha fecha, quedase algún detalle que ultimar en el nuevo edificio y que la apertura de la Escuela se hubiese retrasado unos días. Pero próximo a su fin el mes de febrero y continuando clausurada la referida Escuela, sin conocimiento alguno de las causas que motivan el cierre de las cuatro secciones de que consta […], en cumplimiento de principios legales, me veo obligada a dar cuenta a la Dirección general de Primera enseñanza, del presente caso, sin que ello pueda suponer animosidad contra ese municipio de cuya celosa gestión y buen deseo espero información, y el funcionamiento de la repetida Graduada, en el más breve plazo posible, obviando cuantos obstáculos puedan oponerse a tan indispensable beneficio para los intereses de la cultura.

Dios guarde a Vd. muchos años

Málaga 21 de febrero de 1931

La Inspectora

Sinforosa Vallejo

Por su parte el alcalde D. Diego Moreno Layna, el día 27 de febrero, contesta a la Inspectora con el siguiente escrito.

La carta que va dirigida al ministro de Instrucción Pública, de la que hace referencia en el escrito anterior, va en los mismos términos.

14 DE ABRIL DE 1931. LLEGADA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

Sobre la llegada de la Segunda República a Campillos, ya hablé en la Crónica «LAS ELECCIONES MUNICIPALES EN CAMPILLOS DEL 12 DE ABRIL DE 1931. LA SEGUNDA REPÚBLICA»

La llegada de la Segunda República supuso la implantación de un nuevo sistema político, que tuvo en la educación uno de sus pilares fundamentales, al considerarla como un motor de transformación social. Pensaban, con razón, que para implantar un Estado democrático, se necesitaba un pueblo alfabetizado. 

Sin ninguna duda, es su proyecto educativo la mejor tarjeta de presentación de la Segunda República, ya que durante el quinquenio republicano, la educación pública española recibió un gran impulso de reforma y mejora.

El problema fundamental con el que se encontró la República en el ámbito educativo era la falta de maestros y de escuelas, lo cual ocasionaba que un número importante de niños y adolescentes estuviese sin escolarizar.

La sociedad española de aquellos años, con una población total de 25 millones de habitantes, era eminentemente agraria (47% de la población activa), con un elevado índice de analfabetismo (24,8% en varones y 39,4% en mujeres).

Por otra parte, la población en edad escolar era de unos 3.800.000, de los que 2.800.000 estaban escolarizados, y, aproximadamente, 1.500.000 no asistían a escuela alguna.

España tenía en funcionamiento 32.680 escuelas, y se estimaba, desde el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, que para atender a todos los niños en edad escolar, era necesaria la creación de más de 27.000 nuevas escuelas.

Una de las primeras decisiones tomadas por el primer Gobierno de la República fue la elaboración de un ambicioso plan de construcción de escuelas, hasta llegar a esos 27.000 centros escolares necesarios. 

La Ley de Presupuestos Generales del Estado destinaría unos 400 millones de pesetas de entonces, con el objetivo de construir de 20.000 a 30.000 escuelas en ocho años. El problema fue que necesitaban esa financiación a través de la deuda pública, y al final, por problemas presupuestarios, no se construyeron las escuelas que se pensaban.

Esas penurias presupuestarias impidieron alcanzar ese objetivo, pero se hizo un verdadero esfuerzo para que hubiera escuelas en todos los rincones del país. Hay que darse cuenta, que en este momento había una gran recesión económica en todo el mundo, debido al crack de la Bolsa de Nueva York de octubre de 1929.

A nivel de maestros, antes de abril de 1931, había 37.599, y en abril de 1935 había 50.527. En esos cuatro años, se aumentó la plantilla de maestros en 12.928, lo que significa un incremento de 3.232 maestros al año.

Los rasgos más característicos del ideario educativo republicano, lo encontramos en el artículo 48 de la Constitución de la República, aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes:

Artículo 48.- El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo prestará mediante instituciones educativas enlazadas por el sistema de la escuela unificada.

La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria. La República legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se hallen condicionados más que por la aptitud y la vocación.

Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial son funcionarios públicos. La libertad de cátedra queda reconocida y garantizada.

La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana. Se reconoce a las iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de enseñar sus respectivas doctrinas en sus propios establecimientos.

El ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, D. Marcelino Domingo, maestro, miembro de la masonería y militante del partido Radical Socialista, se expresaba así:

La Escuela ha de cumplir una amplia función social. No ha de ser como ha sido tanto tiempo: la vieja sala de clase donde se congregan Maestros y alumnos durante varias horas del día sin contacto alguno con la vida. Ha de ser otra cosa. Hay que vitalizar la Escuela. Hay que llevar vida a la Escuela y llevar la Escuela allí donde la vida esté. La Escuela no será verdadera Escuela mientras no viva en íntimo contacto con la realidad circundante, mientras no extraiga de esa misma realidad todos aquellos valores educativos que la Escuela apetece y necesita.

LOS COMIENZOS DEL GRUPO ESCOLAR «MANZANO JIMÉNEZ»

En lo referente al Grupo Escolar de Campillos, la llegada de la Segunda República vino a desatascar la situación de anomalía existente. Después de tantos problemas para la puesta en funcionamiento de la escuela, una vez dotada de material y haberse nombrado el profesorado, por fin las clases empezaron el lunes 18 de mayo de 1931, según la carta que le envía el Director de la Graduada de niños, don Federico Manzano Jiménez, a la Comisión Gestora municipal, presidida por el socialista Juan Velasco Olmo.

Recordemos que la Comisión Gestora Municipal, estaba compuesta por dos socialistas Benito Luna Anoría (1880) y Juan Velasco Olmo (1887), y un republicano, Diego Durán Cuellar (1870). Había sido nombrada por el Gobernador Civil de Málaga, a raíz de la anulación de las elecciones municipales que se habían celebrado en Campillos el 12 de abril de 1931.

Federico Manzano Sancho, dice en su Diario:

El Grupo Escolar se ha terminado de construir y se inaugura con el nombre de “Manzano Jiménez”. Es una delicia el trabajo en sus aulas de 10 x 6 metros, iluminadas por sus tres amplios ventanales y con habitaciones extras, lavabos y servicios en condiciones sanitarias. Tengo la satisfacción de haber pasado y enseñado en todos sus grados, y haberlo disfrutado durante 13 años.

Baltasar Peña Hinojosa, dice en su libro, página 118.

El Grupo Escolar orgullo de nuestro pueblo, y uno de los mejores de nuestra provincia, vino a resolver por completo el problema educativo, tan ampliamente, que aún abastece en nuestros días a las necesidades para que fue creado, a pesar del aumento de la población escolar.


Antes del comienzo de las clases, el viernes 15 de mayo, la Directora de la Escuela Graduada de niñas, Doña María F. Dérqui Godoy, mandó un escrito al Presidente de la Junta Municipal de Primera Enseñanza, que circunstancialmente era el presidente de la Comisión Gestora municipal, Juan Velasco Olmo, solicitando algo más de material y el arreglo del que estaba deteriorado:

  • Recomposición y barnizado del material escolar fijo.
  • Dos sillones para las profesoras y un armario para cualquiera de los grados
  • Compostura de la máquina de escribir
  • Un asta para la bandera.

Desde la Comisión Gestora municipal, le contestaron de la siguiente manera:

Al día siguiente, la misma Directora, se vuelve a dirigir al Presidente de la Junta Municipal, solicitando que se le hiciera entrega del mobiliario escolar, que con inventario dejó al clausurarse el curso anterior, advirtiendo la falta de un armario grande, donde se guardaba el material fungible, así como libros, pizarras y demás, todo ello imprescindible para el comienzo de las clases el lunes 18 de mayo.

La contestación, en un tono muy bronco, fue similar:

El lunes 18 de mayo, el mismo día que comenzaron las clases, el Director de la Graduada de niños, D. Francisco Manzano Jiménez, mandaba un escrito a D. Juan Velasco Olmo, Presidente de la Comisión Gestora, diciendo que:

“Siendo tan considerable el número de alumnos de nuevo ingreso matriculados en esta escuela, al extremo de tener que suspender la matrícula, se hace preciso dotarla de TREINTA Y CINCO PUPITRES bipersonales, modelo del Museo Pedagógico, de los tres diferentes tamaños, para poder atender con algún desahogo a las necesidades de la misma.

Además, me permito indicarle que también se precisan los efectos que al margen se expresan, por lo cual he de rogarle, que dentro de las posibilidades del Presupuesto Municipal, se sirva disponer la adquisición de los mismos”

El material que solicitaba era: cuatro estantes, uno para cada una de las clases (el quinto grado aún no había sido oficialmente aprobado), tres pizarras grandes y una escalera de tres metros de altura para la limpieza de las ventanas.


Modelo oficial del Museo Pedagógico Nacional. Construido en madera de haya esterilizada, disponía de tablero y asientos formando un único cuerpo. El tablero era plano y ligeramente inclinado. Los asientos eran movibles y los respaldos se situaban en la zona lumbar. 

PRIMER AYUNTAMIENTO REPUBLICANO

El 31 de mayo de 1931, se volvieron a repetir las elecciones municipales en muchos pueblos de España, entre ellos Campillos. En la proclamación de candidatos que se produjo el domingo anterior a las elecciones (24 de mayo), solo se presentaron los aspirantes socialistas, por lo que no hubo necesidad el día 31 de realizar la votación, ya que solo había una candidatura.

El 3 de junio, la Comisión Gestora, que aún no había entregado el gobierno del pueblo al nuevo Ayuntamiento republicano, mandó un escrito a la Directora de la Graduada de niñas, advirtiéndole de la actuación de una maestra en “asunto religioso”. Pienso que dicha actuación de la maestra, iría dirigida a la asignatura de Religión, que al ser un colegio público, en ese curso no se impartiría.

El 5 de Junio se reunieron en el Ayuntamiento los catorce concejales socialistas proclamados como tales por la Junta Municipal electoral, para tomar posesión de sus cargos. Eligieron, por votación secreta, entre ellos, como alcalde a D. Cristóbal Barquero Reina. El día siguiente, sábado 6 de junio, realizó el nuevo Ayuntamiento republicano de Campillos, su primer pleno.

Ese mismo día, el nuevo alcalde mandó otro escrito a la Directora de la Graduada, en éste caso por las protestas realizadas por la “actuación de algunas Maestras Nacionales en cuanto a la enseñanza de Religión se refiere”


Vemos en ambos documentos, el de la Gestora y en el de la Alcaldía, la intención de los nuevos dirigentes municipales de poner coto a la enseñanza de la religión católica dentro de los centros escolares.

El tema religioso se convirtió en una de las prioridades de la nueva corporación. Recordemos que unos veinte días antes, a mediados de mayo, se constituyó una Guardia Cívica dentro de la iglesia parroquial de Campillos, para evitar que grupos de “incontrolados” entraran en ella y provocaran destrozos en las imágenes y objetos de culto. De esto ya hablé en una Crónica anterior.

Dicha Guardia Cívica, la nueva corporación aprobó que fuera suprimida, a petición del alcalde D. Cristóbal Barquero, en ese primer pleno municipal del 6 de junio, “porque estima innecesarios los servicios”.

El tema de la enseñanza religiosa en las escuelas, volvería ser tema de debate en los plenos municipales, cuando el 1 de febrero de 1932, D. Pedro Velasco Olmo, en aquel momento concejal, pidió en el pleno que se elevara una consulta a la Dirección General de 1ª Enseñanza, sobre si en las escuelas particulares puede darse enseñanza de religión. 

Dos meses más tarde, el Ayuntamiento recibe una carta de contestación, firmada por el socialista Rodolfo Llopis, diciendo que la prohibición de la enseñanza de la religión, solo afectaba a las escuelas públicas, no a las privadas. De dicha contestación, se informa en el pleno del 2 de abril.


Rodolfo Llopis, en el primer Congreso del PSOE en el exterior, celebrado en 1944, fue elegido secretario general, y en 1947, fue elegido presidente del Gobierno de la República española en el exilio.

FIN DEL CURSO 1930 - 1031

Pero volviendo al tema del Grupo, la nueva corporación se encontró con la tarea de poner en marcha el nuevo Grupo Escolar, con el curso a punto de finalizar. En los siguientes meses de verano, según podemos leer en las actas municipales, se dedicaron sobre todo, a los problemas relacionados con el mal funcionamiento de algunos servicios y también en ciertos acabados del edificio mal realizados.

El Director D. Federico Manzano Jiménez

El 13 de junio se recibió la visita de la Inspectora de Primera Enseñanza, Doña Sinforosa Vallejo, que venía a ver las instalaciones del nuevo Grupo Escolar. La misma “interesó que los gastos de limpieza y calefacción sean de cuenta del Ayuntamiento, al objeto de descargar el presupuesto de la escuela, dedicando a otras necesidades la cantidad que concede el Estado”. (Acta del 13 de junio de 1931). En el pleno del 21 de noviembre, cinco meses después, se acordó que el alcalde disponga el suministro del material que sea necesario por cuenta del Ayuntamiento.

El nuevo edificio, como cualquier obra nueva, presentaba una serie de defectos que el Director del Grupo incluyó en un informe que entregó al alcalde D. Cristóbal Barquero con el objeto de que fueran subsanados. Uno de los más importantes era la bomba de elevación de agua. El concejal D. Marcos Ramírez Pérez, preguntó en el pleno del 11 de julio, “la razón por la cual, no se haya puesto otra nueva, como prometió el arquitecto”.

Cuando en octubre, ya empezado el curso, y con las primeras lluvias, se comprobó que se formaba mucho barro en el patio del colegio, y dificultaba el tránsito de los niños, el concejal D. Francisco Oliva González, pidió en el pleno del 10 de octubre, que se arreglasen las entradas a los dos grados del Grupo. El Sr. Velasco pidió que, además, se debía abrir unas piqueras que facilitaran el desagüe del campo escolar. El alcalde D. Cristóbal Barquero, contestó que le parecía bien la propuesta, y estimó que debía hacerse esta obra con el importe del anticipo de la “décima” (impuesto de contribuciones) que no tardaría en recibirse.

A principios de julio, la escuela pública de Campillos tenía autorizado solo cuatro grados en niños y otros cuatro en niñas. Con fecha 10 de julio de 1931, el Ministerio de Instrucción Pública aprueba la creación provisional del quinto grado tanto en las escuelas de niños y como en las de niñas (Gaceta del 16 de julio de 1931). 

En el pleno del 18 de julio, además de dar lectura a esta Orden del Ministerio aprobando el quinto grado, se acuerda que la Alcaldía recabe presupuestos de distintas casas para el material escolar que es necesario adquirir. 


La aprobación definitiva del quinto grado para niños y niñas, apareció en la Gaceta de Madrid del 20 de noviembre de 1931.

Por seguir un orden cronológico, y como ya relaté en la Crónica EL GRUPO ESCOLAR «MANZANO JIMÉNEZ», recordar que el Ayuntamiento, en el pleno del 25 de julio de 1931, por unanimidad, había acordado que el grupo escolar llevara el nombre “MANZANO JIMÉNEZ”, y que se expresara a dicho señor el agradecimiento de la Corporación.

Volviendo al asunto del material escolar, para adquirir el mobiliario que era preciso para las dos secciones de nueva creación en las escuelas graduadas, se pidieron varios presupuestos a distintas empresas. Comparados los mismos, en el pleno del 8 de agosto, se acordó adquirirlos a la casa FEDERICO GINER de Tabernes de Valldigna (Valencia). Hoy sigue existiendo esta empresa como fabricante de mobiliario escolar.

En el pleno del 5 de septiembre, se da lectura a un oficio del Director General de Primera Enseñanza, fecha 28 de agosto, participando haber concedido a las escuelas nacionales graduadas de niños y niñas de Campillos, cuarenta mesas-bancos bipersonales de las adquiridas por el Ministerio.


CURSO 1931 – 1932

El 7 de octubre  de 1931, se reunieron D. Juan Salguero Morales, Médico, D. Alonso Aguilar Rueda, Maestro albañil, D. Francisco San Martín Moreno, Secretario del Ayuntamiento y D. Juan García Magariño, Inspector de Primera Enseñanza, para realizar una inspección del Grupo Escolar donde se iban a instalar los dos nuevos grados que se habían creado, terminando dicha inspección con una valoración favorable para que empiecen las clases de dichos grados. Levantaron el siguiente acta:


Otra iniciativa del Gobierno de la Segunda República, fue la creación de los “Consejos escolares” adscritos a cada Escuela primaria allí donde fuera posible. Anteriormente, ya existían las "Juntas locales y provinciales de Primera enseñanza". Desde el Ministerio, presidido por D. Marcelino Domingo, se creyó necesario reformar dichas Juntas, sustituyéndolas por los “Consejos locales” en los Ayuntamientos, y “Consejos escolares” en las escuelas. A tal fin, el 9 de junio de 1931, se firmaba por el Ministro, un Decreto por el que se legislaba sobre dichos Consejos (Gaceta del día 10 de junio).

En el artículo 14 del Decreto, se decía que los “Consejos escolares” que se formen estarán constituidos por un representante del Municipio, designado por éste; dos padres y dos madres de alumnos de la Escuela de que se trate; el Director o la Directora de la Escuela, que ejercerá las funciones de Secretario, y el Depositario de fondos municipales, a titulo consultivo, en aquellos asuntos relacionados con la Tesorería. El Consejo escolar elegiría su Presidente.

El 13 de octubre, se constituyó el Consejo Local de Primera Enseñanza de Campillos, cuya composición fue la siguiente

En el pleno del 14 de octubre, se aprobó dedicar una partida de seiscientas pesetas para la "Fiesta del Libro", que a solicitud del concejal D. Pedro Velasco se elevaría a mil pesetas, para atender también a la biblioteca escolar. Aprobándose otra de doscientas pesetas para la celebración de la "Fiesta del Árbol".

Sobre la "Fiesta del Árbol" en Campillos, he encontrado en el periódico “La Verdad” de Antequera, un artículo del 17 de abril de 1926, en la que participó el Director de la Graduada de niños D. Federico Manzano Jiménez. Pienso que la que se iba a celebrar seis años después, debió ser similar.

La Fiesta del Árbol.

Dedicada a la memoria y como homenaje a aquel ilustre polígrafo que se llamó don Joaquín Costa, se ha celebrado la Fiesta del Árbol con gran brillantez, aunque no con todo el lucimiento que merecía dado lo inseguro del tiempo.

Concurrieron más de quinientos niños de la Escuelas Nacionales y particulares con sus banderas, precedidos de la Banda Municipal y presididos por e! Alcalde y demás Autoridades, al lugar designado al efecto, donde previa la bendición de los mismos, se plantaron doscientos árboles.

Los niños Pedro de Arcos y Manolito Palomo, alumnos de la escuela Graduada pronunciaron con gran soltura y sentida emoción, elocuentes discursos enalteciendo la obra del gran patricio a quien se dedicó la fiesta, realzando su labor en pro de la escuela y del fomento del arbolado y recomendando a sus compañeros que amaren, respetasen y cuidaran a los árboles, como elementos indispensables para la vida de las naciones.

A continuación, el culto director de la Graduada de niños don Federico Manzano, con sentidas y elocuentes palabras, hizo un hermoso discurso dirigido a explicar el valor social de tan civilizadora fiesta, que no es cosa de niños, sino de hombres, pues si a los niños se dedica, es porque estos serán hombres mañana y para preparar su espíritu e imprimir en ellos el amor al árbol para que lo tengan presente y no lo olviden cuando sean mayores.

El acto terminó con la distribución de suculentas meriendas a los niños.

Por la noche se proyectó una graciosa película en el Salón Apolo, como complemento de la fiesta, a la que asistieron los niños de las escuelas.

La siguiente carta que dirige D. Federico Manzano, el sábado 7 de noviembre al alcalde D. Cristóbal Barquero, se comenta sola:

En el primer pleno que hubo tras la carta del Director, el 11 de noviembre, el concejal D. Diego Gómez González, pide se fije un bando para evitar que en las proximidades del Grupo Escolar se cometan actos ofensivos para la moral, y la Presidencia ofrece hacerlo.

La fábrica de aceites “San Rafael” estaba situada enfrente del Grupo, donde hoy está construido el edificio “San Pedro”.

En el mes de noviembre de 1931, el Consejo local, presidido por D. Federico Manzano Sancho, profesor del Grupo, presentó a la Corporación municipal un proyecto para construir un jardín en el patio del mismo, y pedía que se recabaran las cantidades necesarias, para su ejecución, que podría escalonarse en varios años. 

En el pleno del 28 de noviembre, fue examinado detenidamente el proyecto, y se acordó aprobarlo y autorizar a la Alcaldía para su ejecución escalonada, dentro de las posibilidades del presupuesto ordinario. Sin embargo, en el pleno del 20 de febrero de 1932 se prescindió de la construcción del jardín, y se acordó autorizar el crédito necesario para plantar en el campo escolar los árboles que el Estado cede con este objeto.

El 29 de mayo de 1932, se produce un cambio en la alcaldía de Campillos, dejando su puesto D. Cristóbal Barquero Reina, siendo sustituido por D. Pedro Velasco Olmo, también socialista. Sobre éste último, ya he escrito con anterioridad una Crónica:

https://cronicasdelvientosolano.blogspot.com/2023/06/pedro-velasco-olmo-apuntes-para-una.html

Entre lo más señalable de este curso 1931 -1932, hay que resaltar que hubo un conflicto constante entre el Ayuntamiento y las maestras de la Escuela Graduada de niñas. Ya a principios del curso, el alcalde de Cristóbal Barquero, se personó en la escuela a realizar una visita, y viendo que la Directora no estaba en su puesto de trabajo, escribió una carta de denuncia a la Inspectora de 1ª Enseñanza de la zona.



El mismo Cristóbal Barquero, ya como concejal, en el pleno del 11 de junio, formula determinadas quejas relacionadas con la actuación de los maestros nacionales, y pide a la Alcaldía que se requiera a las maestras para que cesen la actitud que hoy mantienen con perjuicio para la enseñanza, y que si no se consigue, se dé conocimiento a la superioridad. Alega que el Director de la graduada de niños tiene un sustituto constante, y que la Directora cada quince días obtiene un permiso, y está disgustada con todas las maestras”.

Intervienen en el pleno los señores Francisco Oliva y Marcos Ramírez, “diciendo el primero que ya la Inspectora amonestó en una ocasión a las maestras para que cesaran en su actitud, y el segundo para decir que a su juicio todo lo que sucede está relacionado con las creencias religiosas de las maestras, que son católicas, contra la Directora, que es laica, agregando además, que tiene conocimiento de que un maestro se marcha todos los sábados sin dar clase por la tarde”.

El 21 de junio, el ayuntamiento de Campillos, recibe contestación de la Inspección Provincial de 1ª Enseñanza, a la denuncia contra las maestras del Grupo Escolar, que se presentó a finales del año pasado, y cuyo escrito hemos visto anteriormente.

El curso termina, y se organiza por parte del Grupo Escolar una exposición con algunos de los trabajos realizados por los alumnos. 

En la sesión municipal del 16 de julio, el concejal D. Cristóbal Barquero, “propuso que la Corporación pase a ver la exposición, y con conocimiento de la labor que han realizado los señores profesores, en la inmediata sesión se dé cuenta y con conocimiento perfecto de los trabajos se haga lo que propone el Sr. (Benito) Luna para que sirva de estímulo en bien de la enseñanza, y la Corporación, teniendo en cuenta esta proposición, acordó por unanimidad, reunirse en la casa Ayuntamiento el día de mañana (domingo 17 de julio) y hora de las diez para visitar la exposición antedicha”.

CURSO 1932 – 1933

El nuevo curso comienza como lo hizo el anterior: con los problemas de la bomba de agua. En la sesión del 5 de noviembre, el concejal D. Manuel Naranjo Trigo se queja “de la falta de condiciones de higiene que tienen los retretes del grupo escolar, y le contesta la Alcaldía que no es debido a la falta de agua, porque la bomba no tiene la capacidad necesaria. El Sr. Barquero pide que se consulte al Ministerio si la contrata está obligada a poner la bomba para, en caso contrario, que el Ayuntamiento la adquiera, y la Alcaldía dice que hará las gestiones que se le interesa”.

Y también sigue el conflicto que tiene el Ayuntamiento con las maestras, especialmente el Sr. Barquero, que en el pleno del 19 de noviembre “pide se pregunte a la Inspección Provincial de 1ª Enseñanza, si las maestras nacionales tienen permiso para ausentarse de la localidad y para dejar la escuela en manos de sustitutas sin título profesional, y en caso de que tengan permiso para abandonar la escuela con la frecuencia que lo vienen haciendo, se le signifique el disgusto de esta corporación por la falta de atención que se presta a la enseñanza en este pueblo. El Sr. Presidente le contesta diciendo que el Consejo Local puede conceder hasta ocho días de permiso, pero tiene entendido que una de las maestras se ausenta sin permiso de nadie, y ofrece trasladar la queja a la inspección".

La contestación de la Inspección Provincial de 1ª Enseñanza, la realiza la inspectora Doña Sinforosa Vallejo, el 24 de noviembre, y va dirigida al Presidente del Consejo Local de Campillos.

«Para actuación oficial, ruego a Vd. se sirva remitir a esta Inspección de mi cargo, relación de las licencias concedidas por ese Consejo local de su digna presidencia, desde primeros del curso actual, a la directora y maestras de Sección de esa graduada de niñas, Doña María F. Dérqui Godoy, Doña Encarnación Guerrero Moreno, Doña Francisca Valladares Martínez y Doña Antonia Serra Arderius, propietarias, y Doña María Jesús Cabeza de Dios, interina, y así como la fecha en que se hayan ausentado, a virtud de dichas licencias, y las en que se hayan reintegrado a sus destinos»

«También se servirá investigar y manifestar, si dichas directora y maestras se han ausentado sin autorización oficial, de sus destinos, y por cuantos días»

El 22 de noviembre, se produce un cambio en la persona que representa al Ayuntamiento en el Consejo local de 1ª Enseñanza. D. Pedro Velasco Olmo que era el representante municipal desde que se formó dicho Consejo, al haber sido nombrado Alcalde de Campillos, deja el puesto de vocal al concejal D. Francisco Oliva González.

La primera actuación de Francisco Oliva en el Consejo es referente a la enseñanza nocturna de adultos, enseñanza que quería implantar el Ayuntamiento. En el pleno municipal del 10 de diciembre, dice “que sólo dos maestros se han prestado a dar esas clases, y ninguna maestra. El señor Cristóbal Barquero protesta de esta conducta de los maestros, pidiendo se signifique a la Inspección el disgusto del Ayuntamiento”.

El 25 de enero de 1933, la inspectora Doña Sinforosa Vallejo Lara, después de recibir la información que había requerido a finales de noviembre al Consejo Local, contesta al Ayuntamiento diciendo que no ve nada sancionable en la conducta de las maestras propietarias, pero sí en la maestra interina, a la que destituye del puesto.

En el pleno municipal del 27 de mayo, el vocal del Consejo escolar representante del Ayuntamiento, D. Francisco Oliva, da cuenta de la visita que la Inspección de la Enseñanza realizó hacía unos días a las escuelas de esta localidad, diciendo que encontró muchas deficiencias en el edificio del Grupo Escolar, y pidió que el Ayuntamiento construya un paso por el patio, que se ponga una bomba elevadora de agua y que se siembren algunos árboles, todo ello aprobado para su ejecución en plenos anteriores, pero que aún no se había realizado. En dicho pleno, Cristóbal Barquero protesta porque la Inspección conceda más importancia a los detalles del edificio que a la enseñanza misma. El Alcalde, D. Pedro Velasco Olmo, dijo que ya se acordó la adquisición de una bomba, y que en el momento en que se reciba será instalada.

Por último decir que el 1 de julio de 1933, el concejal Sr. Barquero se queja de que un maestro interino, puesto por el Director del Grupo, le había pegado a un niño, que tuvo que ser asistido por el médico D. Francisco Mesa, y proponía se diera una queja al inspector y al Sr. Director General de Instrucción Pública, poniendo en conocimiento de ellos lo que viene ocurriendo con el Director.

Hasta ahora he expuesto toda la información que podido reunir referente a los cursos escolares 1931-1932 y 1932-1933, los dos primeros que se impartieron en el Grupo Escolar «Manzano Jiménez», recién llegada la Segunda República.

CURSO 1933 – 1934 

Sobre los tres siguientes cursos, hasta julio de 1936, carezco de la suficiente información para hacer una exposición como la realizada sobre los dos primeros cursos, pero pienso que no debieron haber muchas diferencias.

En el curso 1933-1934, la corporación municipal estuvo gobernada por el PSOE, al igual que los dos primeros cursos. Durante el mismo, hubo un cambio en la alcaldía, cuando Pedro Velasco Olmo dejó paso a Francisco Oliva González el 17 de febrero de 1934.

Como información complementaria, diré que en la Gaceta del 21 de junio de 1934, aparece un instancia de D. Ángel Palacio Bernad, propietario de la Sociedad Smith, Horn y Compañía, constructora del "Grupo Escolar" de Campillos, para que le fuera devuelta la fianza de 32.500 pesetas, que tenía depositada en la Caja General de Depósitos, desde el 16 de enero de 1929, por "hallarse el edificio en perfectas condiciones y haber transcurrido el plazo de garantía". Por parte del Ministerio, se acordó la devolución de la fianza.

CURSO 1934 – 1935 

El curso 1934-1935, se inició con la noticia de la aprobación por parte del Ministerio de Instrucción Pública, de la creación provisional en Campillos de una Escuela de párvulos (Gaceta de Madrid del 31 de agosto de 1934). En la misma Orden, se creaba otra escuela de párvulos en Ardales y otra en Cuevas del Becerro.

Este Ministerio ha resuelto:

1.° Que se consideren creadas con carácter provisional las Escuelas nacionales que con destino a las localidades que se expresan figuran en la relación que se acompaña.

2.° Que no se eleve a definitivo el carácter provisional de esta creación hasta tanto que por las respectivas Inspecciones provinciales de Primera enseñanza, se remitan a este Ministerio las copias de las actas juradas reglamentarias a que se refiere el número 5 de la ya citada Real orden de 2 de Noviembre de 1923, dentro del improrrogable plazo de dos meses señalado. Terminado dicho plazo, las Inspecciones darán cuenta de aquellas Escuelas respecto de las cuales no hayan remitido el acta, con expresión de las causas; y

3.° Que cuantos gastos suponga en su día la creación definitiva de estas concesiones serán con cargo al capítulo I, artículo 1.°, concepto 11 bis primero del vigente Presupuesto de este Departamento.

Lo digo a V. I. para su conocimiento y demás efectos. Madrid, 25 de Agosto de 1934.

FILIBERTO VILLALOBOS

Señor Director general de Primera enseñanza.

El sábado 6 de octubre de 1934, cinco semanas después de su publicación en la Gaceta, se recibe en el Ayuntamiento de Campillos, una carta de la Inspección Provincial de 1º Enseñanza, firmada por la Inspectora Doña Sinforosa Vallejo, y fechada el 24 de septiembre, en la que informa de la creación provisional de una escuela de párvulos en el pueblo, y que se debe adquirir en el plazo de sesenta días un local apropiado y el material necesario para su funcionamiento, según una relación que acompaña a la carta.

Esta Orden del Ministerio cogió al Ayuntamiento por sorpresa. Ese mismo día 6 de octubre, se reúne en sesión plenaria, acordando contestar al escrito de la Inspección, diciendo que si la Corporación municipal hubiera tenido conocimiento con la antelación suficiente, se hubieran hecho gestiones para encontrar un local para la escuela de párvulos, pero que en sesenta días no sería fácil encontrar dicho local. Que se harían las gestiones necesarias, pero sin comprometerse a encontrarlo en el plazo fijado.

“Con respecto al material, entiende el Ayuntamiento que no habiendo solicitado la Corporación la creación de esta escuela y no habiendo oído su opinión para hacer la propuesta al Ministerio, debe ser el Estado el que facilite el material que la Escuela necesite, teniendo además en cuenta que la Corporación no dispone de crédito para adquirirlo”.

El alcalde de Campillos en aquel momento era el socialista D. Francisco Oliva González (1897), y el momento no podía ser más crítico, ya que desde hacía algún tiempo se venía fraguando desde el socialismo lo que sería la Revolución de octubre de 1934, y en ello estaban implicados los máximos dirigentes de Campillos, que fueron posteriormente detenidos, encarcelados y sometidos posteriormente a un Consejo de Guerra.

La noche del 5 al 6 de octubre, en Teba ya se había iniciado la sublevación. El día 6, se declaró en Málaga la huelga general, y en toda España, el gobierno de Alejandro Lerroux proclamó el Estado de Guerra. No voy a profundizar en este tema, del que ya hablé en la Crónica: “OCTUBRE DE 1934. PARTE PRIMERA. LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA EN TEBA Y EN LOS PUEBLOS DE SU ENTORNO”

https://cronicasdelvientosolano.blogspot.com/2022/10/octubre-de-1934-parte-primera-la.html

A raíz de estos sucesos el Gobernador civil de Málaga, D. Alberto Insúa, destituye a toda la corporación municipal de Campillos, y el 27 de octubre, nombra una Comisión gestora presidida por D. Pedro Gallardo Gallardo (1902). Su duración en el cargo fue muy corta, ya que el 14 de noviembre, entregó la vara de mando a D. Manuel Carrasco Gómez (1884).

A pesar de que el plazo de los sesenta días que había dado el ministerio había sido sobrepasado, desde el Ayuntamiento y desde el "Consejo local de 1ª Enseñanza", presidido por D. Antonio Avilés Fontalva, se siguió buscando un local adecuado para la Escuela de Párvulos. Se llegó a proponer la casa en calle Guzmanes, que ya fue con anterioridad escuela, en la que había una vivienda para el maestro, pero a la que había que hacer unas cuantas reparaciones. También se propuso, que en la planta alta del Grupo Escolar, donde estaba la “Graduada de niñas, además de las cinco habitaciones para las clases, hay otras dos que en la actualidad no se utilizan, y una de ellas pudiera a destinarse a escuela de párvulos, quedando la otra para despacho de la Directora y sala de Profesoras”.

Finalizando el curso, el 30 de mayo de 1935, aparece en la Gaceta de Madrid el nombramiento de Doña María Teresa Granja Lanchas, como Directora de la Graduada de niñas de Campillos.

CURSO 1935 – 1936

El curso 1935-1936, se inició estando de alcalde D. Juan Durán Molina (1911), abogado, y que el 30 de marzo de 1935, con solo 24 años, había sido nombrado. 

Aún seguía coleando el problema de la Escuela de párvulos. El 6 de noviembre, el "Consejo escolar de 1ª Enseñanza", vuelve a enviar otra carta al Ayuntamiento.

La petición del Consejo fue desestimada en el pleno municipal del 8 de noviembre, en base a que está “excesivamente recargado el presupuesto municipal, y no habiendo posibilidad de habilitar crédito sin daño”


A mitad de curso, tras las elecciones generales de febrero de 1936, llegó al poder de la nación el Frente Popular. Esto trajo, como ya he comentado en varias ocasiones, un cambio en el Ayuntamiento de Campillos, volviendo de nuevo la corporación municipal que surgió en 1931, con D. Francisco Oliva al frente, que permaneció en el puesto hasta el 17 de abril, que es nombrado de nuevo alcalde D. Pedro Velasco Olmo (1901)

El 28 de abril de 1936, de nuevo realiza una visita al Grupo Escolar la Inspectora provincial, Doña Sinforosa Vallejo, y le pide al Ayuntamiento que "gestione la adquisición del local y material necesarios para el funcionamiento de la escuela de párvulos creada provisionalmente..."

El mismo lunes 4 de mayo, día en que se recibió la carta de la Inspectora en el Ayuntamiento, se reunió la Corporación municipal, y se acordó por unanimidad que dada "la situación económica del Municipio, no permite de momento facilitar el local, ni adquirir el material para la escuela provisionalmente creada, ni para otra nueva; y que este problema se abordará por el Ayuntamiento con la plenitud que sea necesaria al confeccionarse los presupuestos para 1937".
   

El final del curso 1935-1936, se remató con el golpe militar del 18 de julio de 1936.

En esos momentos, la plantilla de maestros y maestras estaba formada por:

MAESTROS.

D. Miguel Manzano Jiménez, Director interino de la Graduada de niños (†)

D. Francisco Corona Alsina

D. Rafael Núñez Núñez (†)

D. Federico Manzano Sancho

D. Francisco Velarde Martínez


MAESTRAS.

D.ª Teresa Granja Lancha, Directora de la Graduada de niñas

D.ª Antonia Martín Martín

D.ª Dolores Mata Sarrión

D.ª Rosario Gudín Fernández

D.ª Amalia Vázquez Ramos 

Dos de los maestros, fueron asesinados por las milicias del Frente Popular en los primeros días de la Guerra Civil:

D. Miguel Manzano Jiménez, era hermano de Federico Manzano Jiménez y padre de Federico Manzano Sancho. Era el Director interino de la Graduada de niños de Campillos, por la jubilación de su hermano Federico. Lo asesinaron en Málaga el 26 de septiembre de 1936

D. Rafael Núñez Núñez, asesinado el 3 de agosto de 1936 en la carretera de Campillos a Antequera, en terrenos del cortijo de la Alberquilla, junto a los sacerdotes D. Ramón García Ruiz y D. Cecilio Sánchez Molina, y D. Juan Gallegos Cuellar, alcalde de Campillos durante la Dictadura de Primo de Rivera

No acabo aquí en mis Crónicas con lo referente al "Grupo Escolar", porque en la siguiente, hablaré sobre el curso 1936-1937, cuando ya Campillos estaba en poder de las tropas de Franco. Veremos el problema de profesorado con que se inició el curso y como la religión volvió a las aulas.

LA CONQUISTA DE RONDA

  El general Varela entrando a pie en Ronda. A su derecha el comandante Redondo y a su izquierda el comandante Corrales En las dos anteriore...