![]() |
| Antonio Salcedo Berlanga |
Mi anterior Crónica «LA SEGUNDA REPÚBLICA EN RONDA. ENERO - NOVIEMBRE 1933», la finalicé en vísperas de la
celebración de las segundas elecciones generales de la Segunda República,
coincidiendo en Ronda con una huelga promovida por los obreros campesinos, a la
que se habían unido, en solidaridad, los trabajadores de otros gremios.
https://cronicasdelvientosolano.blogspot.com/2025/09/la-segunda-republica-en-ronda-segunda.html
ELECCIONES GENERALES
1933
Clara Campoamor, militante en el partido «Radical» de Alejandro Lerroux, y defensora de los derechos de las mujeres, había sido diputada en las elecciones de 1931, (entonces las mujeres podían ser elegidas, pero no ser electoras), y luchó por la no discriminación por razón de sexo.
La izquierda no quería que las mujeres votasen, porque suponían que estaban muy influidas por la Iglesia y votarían a favor de la derecha. Por ello, Clara Campoamor se enfrentó con otra reconocida diputada, Victoria Kent, afiliada al partido «Radical-Socialista» de Marcelino Domingo, y contraria al voto de las mujeres. Campoamor luchó y consiguió que se aprobara el artículo 36 de la Constitución republicana, que posibilitaba el sufragio femenino.
Artículo 36.- Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes.
![]() |
| Clara Campoamor |
En Málaga capital, se elegían a cuatro diputados, tres para la lista ganadora y uno para la segunda, mientras que en la provincia se elegían a ocho diputados, seis y dos respectivamente.
El partido socialista, decidió presentarse a estas elecciones en solitario, sin alianzas. A diferencia de lo ocurrido en las elecciones de junio de 1931, en estas hubo una candidatura de derechas agrupada alrededor de la «Confederación Española de Derechas Autónomas» (CEDA), un partido que venía a ocupar el espacio político de la clase conservadora, que se encontró huérfana en las elecciones para las Cortes constituyentes de 1931. La CEDA se acabó convirtiendo en el gran partido de masas de la derecha española durante los últimos años de la Segunda República.
Para participar en estas elecciones por la provincia de Málaga, se formó el 12 de octubre de 1933, una coalición electoral con el nombre de «Unión Agraria de Derechas», en la que se integraron la CEDA, como partido hegemónico, los monárquicos de «Renovación Española» y los monárquicos carlistas de la «Comunión Tradicionalista», además de algunos independientes agrarios y católicos.
En la primera vuelta de dichas elecciones, que se celebró el 19 de noviembre, ni en la capital malagueña, ni en la provincia, ningún candidato alcanzó el 40% de los votos para que las elecciones se dieran por definitivas, por lo que hubo que ir a la segunda vuelta el 3 de diciembre.
Ronda.- Amanece frío y lluvioso.
Por orden del gobernador civil, ese día cerraron las tabernas, cafés y bares.
La noche anterior, a las nueve, se sintió por toda la ciudad, el ruido de una
formidable detonación. Era una bomba más, que estallaba en el zaguán de la casa
de un acaudalado caballero, y cuyos destrozos han implicado grandes
desperfectos.
No se constituyeron quince colegios electorales, por falta de adjuntos en unos, y de presidentes en otros. Pocos trabajadores del campo acudieron a votar.
19331121 010 La Unión Mercantil
La guardia civil de Ronda, que
tenía noticias de que varios elementos de aquella ciudad pensaban promover
desórdenes con motivo de celebrarse las elecciones, recorrió las distintas
calles del pueblo realizando servicios de vigilancia.
Esto dio como resultado detener a cuatro sujetos, todos ellos de ideas “avanzadas”, los que tenían proyectado formar alborotos con el solo fin de dificultar las elecciones.
19331122 004 El Popular
En los quince colegios electorales donde no se pudieron realizar las elecciones, las mismas se efectuaron pocos días después.
Durante el día de ayer, se celebraron elecciones parciales en algunos colegios de Ronda, que no se habían constituido.
19331124 005 El Popular
En la ciudad de Ronda, tenían derecho al voto 15.258 electores. Debido a la huelga campesina, hubo una muy baja participación.
FINALIZA LA HUELGA
El gobernador dijo que en las primeras horas de la madrugada de ayer (20), hizo explosión un petardo que causó algunos destrozos, pero no ocasionó víctimas, en el portal de una casa humilde en la que hay instalada una panadería, sospechándose que se trata de una venganza de carácter social, porque la propietaria y sus hijos trabajaron en los primeros días de huelga.
19331122 02 y 03 La Unión Mercantil
La huelga comenzó a languidecer cuando el viernes 24 de noviembre, los demás gremios que se habían solidarizado con los obreros agrícolas, acordaron la vuelta al trabajo, quedando la huelga reducida a los campesinos, los cuales decidieron finalizar la huelga volviendo a sus faenas un día después.
A la huelga sostenida durante veinte días por los obreros del campo, y secundada en solidaridad por otros elementos obreros de la ciudad, le quedó un importante sector, que por imposiciones o amenazas, y presiones ejercidas por parte de la primera autoridad municipal, aún continuaban sin poder trabajar. Era el gremio de los fabricantes de pan.
Se dio el caso, que desde el ayuntamiento, en previsión de que faltara el pan por la huelga de panaderos, hicieron una demanda de pan a varios pueblos, de tan exagerada magnitud, y sin un ajuste comedido y regulado periódicamente, que al finalizar la huelga quedaron tan enormes cantidades de pan almacenado, que había seguramente, para seis o siete días más de huelga.
Se decía que la primera autoridad municipal, don Antonio Salcedo, sostenía aún la huelga de panaderos, por oponerse a que los fabricantes o patronos, trabajaran hasta tanto no se hubieran consumido aquellas enormes existencias de pan.
Un pan que estaba en mal estado, con muchas piezas endurecidas, y con mal sabor, más propio para cerdos, que para personas. Y lo que era peor, de allí salía el pan para los enfermos, hospitales y niños. Los más pobres, los trabajadores, levantaron el grito de protesta, por tener que comer un pan que no estaba en las debidas condiciones.
Sabemos
de una manera fidedigna, que un prestigioso doctor de este hospital, ha
sostenido con el Alcalde, un vivo diálogo sobre el extremo de que el pan que da
el Ayuntamiento, no pueden comerlo los enfermos, y que habrá de irse a otros
pueblos para adquirirlo, pues está fermentado y florecido.
También
sabemos la cantidad de mujeres y de hombres, que salen a buscar por los pueblos
el pan cotidiano, para su alimentación y la de sus hijos.
Además,
estamos enterados de que ha dispuesto el Alcalde, vigilancia en las afueras de
la ciudad, para que, no puedan entrar cargas de pan de pueblos limítrofes, y sí
solamente número limitado, por las personas que, individualmente, puedan traer
tres o cuatro panes.
También hemos inquirido, que algunas personas de posición social, y que tienen piaras de cerdos, están adquiriendo pan para alimentar a estos animalitos.
19331128 003 La Unión Mercantil
En las votaciones celebradas el 3 de diciembre, hubo una mayor participación popular. En la circunscripción de Málaga-provincia, ganó por mucha diferencia la coalición de centro-derecha, obteniendo sus seis candidatos el escaño de Diputado. Los otros dos escaños, fueron conseguidos por los socialistas, uno de ellos el campillero Benito Luna Anoria.
https://cronicasdelvientosolano.blogspot.com/2024/06/benito-luna-anoria-el-padre-del.html
MALAGA 8 (3,15 t.).—A última hora de la madrugada terminó el escrutinio de las últimas elecciones por la circunscripción de la provincia. Han sido proclamados D. Eduardo Frappolli Ruiz de la Herrán, D. José Martín Gómez, D. Diego Martín Rodríguez y don Francisco Burgos Díaz, radicales; D. Bernardo Laude Álvarez y don Ángel Fernández Ruano, derechistas, y D. Antonio Acuña Carballar y D. Benito Luna, socialistas.19331208 006 LA VOZ
A nivel nacional, después de la segunda vuelta, se confirmó el indiscutible triunfo de la derecha, obteniendo unos 200 diputados frente a unos 170 del centro y unos 98 de la izquierda. El PSOE obtuvo solo 59 diputados, frente a los 115 que obtuvo en 1931.
La CEDA fue el partido más votado, y José María Gil-Robles, su líder, en condiciones normales, debería haber sido propuesto para presidir el gobierno. Pero el presidente de la República, Alcalá-Zamora, ofreció el gobierno a Alejandro Lerroux, jefe del Partido Radical.
VUELVE EL ASUNTO DE LAS DIMISIONES DEL
ALCALDE Y PRIMER TENIENTE DE ALCALDE DE RONDA
Pasadas las elecciones con la victoria del centro derecha, en la sesión municipal del 8 de diciembre de 1933, se sigue insistiendo por los concejales de «Acción Republicana», en la validez de la dimisión de sus cargos de Alcalde y Primer Teniente de Alcalde, de los señores Ruiz-Peinado y Serra Massaguer, y que había que realizar una nueva elección de alcalde.
La presidencia dirigida por el señor Antonio Salcedo, del partido «Radical», consideraba que al estar suspendidos judicialmente, no disponían de sus cargos. El señor Eduardo Hoyos, radical-socialista, se enfrentó a la presidencia y le tachó de autoritario y arbitrario, y pidió un voto de censura para la presidencia. El señor Hoyos se autoproclamó presidente, y el señor Salcedo pidió que no figurara en el acta esta aclamación, por lo cual abandonaron la sala diez concejales en señal de protesta.
Una semana más tarde, el 15 de diciembre, se da cuenta por la presidencia de una comunicación del Gobernador Civil, señor Pérez Molina, en la que le da la razón sobre el hecho de que los señores Ruiz-Peinado y Serra, no pueden proceder a la dimisión de sus cargos al estar suspendidos judicialmente, y por tanto no poder disponer de los mismos. Y en un sentido parecido se leyó también un informe que había emitido el secretario del Ayuntamiento.
En la misma sesión, se debatió sobre el voto de censura planteado contra el señor Salcedo, al no haber permitido éste en la sesión anterior leer un acuerdo incidental propuesto por la mayoría respecto al tema de las dimisiones presentadas. Los concejales que apoyaban al señor Salcedo trataron de lograr que tal voto de censura fuera retirado.
Se procedió tras el debate, a la votación haciéndolo once concejales a favor de la censura y siete concejales en contra. A pesar de haber prosperado el voto de censura, la postura de mantenerse en el cargo del señor Salcedo persistió. Los concejales de la mayoría, salieron de la sala para conferenciar, tras lo cual entró en su representación el señor Juan Vera, de «Acción Republicana», que comunica que habían acordado retirarse del pleno mientras persistiera esa actitud del señor Salcedo.
CONTINÚAN LOS ATENTADOS TERRORISTAS EN
RONDA
En
el centro oficial del partido Acción Popular, calle Prim número 35, (hoy
calle María Cabrera) en el que en el día de ayer, vísperas de la Pascua
de Reyes, repartieron con extraordinaria abundancia juguetes variados para los
niños de ambos sexos, hijos de los pobres de esta ciudad, en la madrugada del 5
al 6 del mes que corre, estallaron dos bombas, las que puestas en la reja
ventana del piso bajo que da luz al departamento de la secretaría de dicha
entidad, según hemos podido inquirir en el lugar del accidente, comprobarnos
que las puertas de la ventana aludida estaban totalmente destruidas y
desvencijadas, así como los cristales.
La
explosión, nos expresó el conserje, fue formidable, y calcula que aquellas
serían entre una y dos de la madrugada.
Pudimos
comprobar que en el fondo del departamento secretaría, un gran ropero, archivo
de documentos, tenía varios impactos en sus puertas, de las que extrajeron
proyectiles incrustados de balas de plomo, a nuestro juicio apreciativo del
peso de una onza, con las que las bombas iban cargadas de esta metralla. Uno de
los artefactos hubo de caer en la acera de la calle, en donde explotó, sin
otras consecuencias; pero el otro surtió los efectos que dejarnos apuntados.
La
alarma en aquel vecindario no tenemos para qué encarecer a nuestros lectores,
originó el revuelo consiguiente y las protestas más acerbas.
La Policía acudió al lugar del suceso, practicando las oportunas diligencias de investigación y dando conocimiento al gobernador de la provincia y demás autoridades competentes del lamentable incidente acaecido.
19340109 006 El Liberal
INAUGURACIÓN DEL INSTITUTO DE SEGUNDA
ENSEÑANZA
El 30 de octubre de 1933 había sido nombrado director del Instituto don Eligio de Mateo y Sousa (Gaceta de Madrid del 31 de octubre)
El acto tuvo mucha relevancia a nivel provincial, siendo recogido el mismo profusamente por el periódico “El Popular”, que le dedicó la portada y una hoja más de la edición del día 24 de enero.
El alcalde don Antonio Salcedo pronunció unas breves palabras:
EI
alcalde, señor Salcedo, en nombre del Ayuntamiento de Ronda y de la ciudad, se
asoció al acto que se celebraba, leyendo unas cuartillas, bellas y emotivas.
Agradeció a las elevadas personalidades que honrasen con su presencia este acto
de trascendental interés para la vida cultural de Ronda. Alentó a todos para
que el Instituto, cuyo nuevo local se inauguraba, pueda engrandecerse todos los
días. Ensanchando sus muros reales para mayor comodidad, ensanchando sus
fronteras espirituales para más efectivo progreso.
Terminó diciendo que Ronda, sensible a todo movimiento de esta índole, se siente satisfecha de este nuevo paso y para todos los que le dieron Impulso guardará eterna gratitud.
El señor Salcedo escuchó una gran ovación al terminar su lectura.
Tras el acto de inauguración del Instituto, se homenajeó al señor Armasa Briales con un banquete en el Hotel Royal al que asistieron más de doscientos comensales, principalmente miembros del partido Radical.
Después se trasladaron todos al lugar donde se iba a levantar el «Grupo Escolar Giner de los Ríos», procediendo a colocar la primera piedra. De este Grupo Escolar, ya hablé en mi anterior Crónica
Antes de marcharse el señor Armasa a Madrid en el rápido de Algeciras, recibió a representantes de la Cámara de Comercio, de la Propiedad Urbana, Agrupación de Comerciantes y Asociaciones obreras, los cuales le expusieron las necesidades y aspiraciones de la ciudad, consistentes:
Primero. — En que sea dotada Ronda
de guarnición, que pudiera ser de los batallones de ametralladoras acordados
crear por reciente disposición. Los comisionados hicieron comprender la
justicia de su petición, ya que el Cuartel de la Concepción fue donado al
Estado por una rondeña ilustre (Carmen Abela y García
de la Reguera), para que en su patria chica hubiese fuerzas del
Ejército, y aconsejarlo así la situación topográfica de la ciudad.
Segundo. — Condonación de la deuda
municipal para con la Hacienda, a cambio de cederle el Municipio al Estado para
Parque nacional, el Pinsapar de la Sierra de la Nieve, cuyo asunto está
pendiente de resolución en el ministerio.
Tercero. — Construcción por el
Estado de edificio para el Instituto y casa de Correos y Telégrafos.
Cuarto. — Terminación de las
carreteras de Ronda a Arriate, y el ramal aprobado de la carretera de Jerez al
poblado de Montecorto.
Quinto. — Alquitranado de la carretera de Jerez a Ronda, ya que esta vía de comunicación, en la parte de la provincia de Cádiz está en perfecto estado y, en cambio, lo que corresponde a la provincia de Málaga se encuentra en un estado de completo abandono.
19340203 012 El Popular
LA FAROLA DE LA PLAZA DE CARMEN ABELA
Por seguir un orden cronológico, quiero traer aquí a
colación la colocación por estas fechas, en la «Plaza
de Carmen Abela», de una monumental farola de
hierro fundido construida en Sevilla, en la fundición de Juan Antonio Marvizón
López.
Por lo que podido leer, existe incertidumbre sobre la fecha de la ubicación de la farola en dicha plaza, que en algunos escritos lo referían a las primeras décadas del siglo XX. Pues bien, según los artículos prensa que he encontrado, fue en 1934, durante el segundo bienio de la Segunda República.
FAROLA MONUMENTAL
Entre las muchas reformas que en la
vía pública ha practicado por distintos sectores de hermoseamiento, perspectiva
y sanidad el Ayuntamiento de esta ciudad, figura con especial videncia la
monumental farola, para focos de gran potencia, instalada en la plaza de Carmen
Abela.
Aunque para nosotros todo aquello
que tienda al embellecimiento y ornamentación de Ronda nos ha de parecer
exiguo, esto no empece para que hayamos creído entender que el Ayuntamiento,
sin duda, en su mejor deseo de hacer resaltar sus cuidados por Ronda, acordó
levantar en el centro de aquella plaza tan céntrica, y después de arreglada su
pavimentación, una artística y monumental farola, cuya grandeza y demás
características es un derroche de arte y de buen gusto.
Sin embargo, nos rememora una de
tantas monumentales obras lumínicas de la «Place de l'Etoile» en París. Sin
duda alguna, en viaje de turismo por Europa algunos de los ediles de nuestro
ínclito Ayuntamiento hubo de pasar por París, y tomó nota de alguna de
aquéllas, y en sus mejores deseos trajo el modelo para instalarlo en Ronda y
darnos la sensación satisfactoria nueva, para que aquí no fuéramos menos que la
gran capital francesa, cosa que nos congratula.
Lo que sí nos ha parecido es que
siendo la plaza referida, de relativo perímetro, nos resulte la ingente y
monumental farola un gigante rodeado de minúsculos pigmeos, por sus exageradas
proporciones, aunque los habitantes limítrofes y fronteros de los pisos
terceros disfruten del alumbrado, cuyos resplandores les habrán de economizar
el fluido casero.
19340309 004 El Liberal
19340302 010 La Unión Mercantil
LA MUERTE DE «PASOS LARGOS»
Ya vimos en la Crónica «JUAN MINGOLLA GALLARDO (A) “PASOS LARGOS”», como a finales de mayo de 1932, tras pasar quince años en la cárcel, por su buena conducta y debido a su mal estado de salud, a «Pasos Largos» se le concede la libertad condicional.Pero en aquellos años de escasez, los campesinos invadían el cortijo que vigilaba, sin miedo al antiguo bandolero. Ofendido en su dignidad de hombre temible, «Pasos Largos» no aguantó mucho, y a los pocos meses, harto de guardería, acabó dejando el trabajo. Desde entonces se dedicó a recorrer los diversos cortijos de la serranía de Ronda, consiguiendo algunos trabajos puntuales, viviendo de lo que buenamente le deban algunos cortijeros, y cuando no había trabajo, al menos se le daba albergue.
En mayo de 1933 había vuelto a ingresar en la cárcel, esta vez por tenencia ilícita de armas. Cuando salió de la misma, a principios de 1934, «Pasos Largos», con más de sesenta años, viéndose viejo y agotado, decide volver definitivamente a la sierra y reanudar su viejo oficio de cazador. Se intuye que dada su naturaleza, prefería morir en la sierra, su hábitat natural, que entre los muros de una prisión.
El dueño del cortijo de “Lifa”, dio parte del incidente a la Benemérita. Viendo los antecedentes de «Pasos Largos», y en previsión de males mayores, el teniente coronel de la Comandancia de la Guardia civil de Málaga, don Aquilino Porras, de acuerdo con el Gobernador civil de la provincia, don Alberto Insúa, dieron órdenes al capitán de la Compañía de Ronda, don Rodrigo Hernández para que iniciase las acciones pertinentes para localizarlo y detenerlo.
El capitán y el teniente de Línea don José León Tardán, elaboraron un plan para la captura de «Pasos Largos». Se pusieron en contacto con los comandantes de los puestos cercanos, para montar un servicio de vigilancia por la sierra, llegando a establecerse patrullas fijas en varios cortijos. Poco a poco fueron estrechando el cerco sobre el fugitivo.
En la tarde-noche del sábado 17 de marzo, al mes y medio de su fuga, los guardias llegaron al cortijo “La Breña” con la intención de pernoctar para proseguir la búsqueda en la jornada siguiente. Una vez allí, tuvieron noticias de que «Pasos Largos» había estado en aquel lugar hacía poco, por lo que decidieron, aún a pesar del evidente peligro que suponía deambular de noche por los agrestes terrenos de la serranía, salir a las tres de la madrugada para continuar la búsqueda, apoyándose en las capacidades de un perro que llevaban.
Éste siguió el rastro del fugitivo por las numerosas cuevas y oquedades de sierra Blanquilla, escudriñando las mismas, para finalmente conducirles hasta las proximidades de la Cueva de Sopalmillo, donde una columna de humo evidenciaba la presencia humana. Eran las 6 y media de la mañana del 18 de marzo de 1934.
El sargento primero don Antonio Gil Ramírez distribuyó el servicio en forma de que los ocupantes de la cueva quedaran sitiados y sin peligro ninguno de huida, y una vez tomadas estas medidas, dio la voz reglamentaria de «Alto a la Guardia Civil», apareciendo inmediatamente a la entrada de la cueva el bandido «Pasos Largos», quien lejos de obedecer a la intimación, rompió el fuego con su escopeta, disparando contra la fuerza, contestando ésta en igual forma; y observando el sargento primero la poca eficacia del fuego desde el punto en que se encontraban, ya que el criminal se hallaba parapetado detrás de una gran piedra que había a la entrada de la cueva, dispuso quedaran los guardias en el mismo sitio en que estaban y él pasó al lado contrario, desde el cual continuó repeliendo la agresión, disparando su pistola hasta que vio caer a tierra y soltar la escopeta el criminal, acercándose entonces a él y observando se encontraba mortalmente herido. Inmediatamente el sargento primero avisó al capitán de la Compañía y juez de instrucción del partido, dando cuenta del suceso, los que en unión del jefe de la línea se personaron en el sitio teatro de la lucha, comprobando que los hechos habían ocurrido en la forma narrada.
19340320 003 La Unión Mercantil
El 14 de abril de 1931 se proclama en Madrid la Segunda República. La Semana Santa de 1931 se celebró la primera semana de abril, por tanto antes de la llegada de la República, y discurrió con normalidad en todo el territorio nacional.
La primera manifestación claramente hostil de la República hacia la Iglesia católica se produjo los días 10, 11 y 12 de mayo de 1931, apenas transcurrido un mes de la proclamación de la misma, cuando una reacción antimonárquica en Madrid, derivó en el sacrílego ataque a los edificios religiosos y a una orgía incendiaria desplegada en Madrid y en Málaga principalmente.
En Málaga se incendiaron y saquearon conventos, el palacio episcopal, varios edificios, como el del periódico conservador “La Unión Mercantil”, y numerosas iglesias, donde tenían sus sedes las cofradías.
A pesar del sentimiento de posesión que el pueblo malagueño tenía de las imágenes religiosas representativas de los distintos barrios, el anticlericalismo arrasó con la práctica totalidad del patrimonio cofrade. Las imágenes titulares de numerosas hermandades desaparecieron o fueron destruidas Fueron muy pocas las imágenes que lograron escapar de la quema.
El patrimonio artístico cofrade quedó convertido en pavesas a causa de la sinrazón de unos exaltados, y la ineptitud y connivencia de las autoridades, entre ellas la imagen del Cristo de la Buena Muerte y Ánimas, obra de Pedro de Mena y Medrano, verdadero símbolo de la Semana Santa de Málaga, que las turbas destrozaron a hachazos y después arrojaron a las llamas; la Virgen de la Soledad también de Mena, de la iglesia de San Pablo; Jesús Nazareno de los Pasos en el monte Calvario de Francisco Gómez Valdivieso, etc., etc.…
A partir de ese momento, las cofradías empiezan a suspender sus actos y a ver alterada de manera notable su vida diaria. Algunas de las imágenes que se habían podido salvar, son ocultadas en domicilios particulares.
https://cronicasdelvientosolano.blogspot.com/2022/09/madrid-malaga-y-campillos-la.html
La Segunda República se constituyó con un marcado carácter laicista, donde el fenómeno religioso se ve como algo negativo, lo cual se va a plasmar en la Constitución republicana de 1931. Algunos de sus artículos van a establecer que todas las confesiones religiosas serán consideradas como asociaciones sometidas a una ley especial (Art. 26), que el Estado, regiones y provincias no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, asociaciones e instituciones religiosas, así como que serán disueltas determinadas Órdenes Religiosas, como los jesuitas, siendo nacionalizados y afectados sus bienes a fines benéficos y docentes.
Es obligado citar el artículo 27 de la misma, que expresamente señala que: “Las manifestaciones públicas del culto habrán de ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno”. Esto implicaba que las salidas procesionales de las hermandades debían ser autorizadas por los gobernadores civiles de cada provincia.
El control que quería tener el Estado sobre las cofradías se hace patente desde el primer momento. Hay que comunicar al Gobierno Civil la convocatoria de cabildos, y también debían conocer las disposiciones y artículos de las reglas de las corporaciones. La consecuencia lógica que se dejó notar en la gran mayoría de dichas hermandades, fue la de una reducción de cofrades y colaboradores.
La Semana Santa de 1932 sería la primera tras la proclamación de la República. Sin duda eran momentos de mucha incertidumbre los que se van a vivir en el mundo cofrade. Muchas hermandades no salieron, debido al clima antirreligioso y de inseguridad que se vivía en nuestro país. A cambio, se celebraron solemnes cultos a sus titulares en todos los templos donde radicaban las cofradías, con masiva asistencia de sus hermanos y devotos. En algunos casos en torno a grandes fotografías de sus desaparecidos titulares.
La situación es idéntica en todo el territorio nacional existiendo diferencias sustanciales entre diferentes municipios tal y como se desprende del periódico "ABC" de 23 de marzo de 1932 (miércoles santo). Hay municipios como San Fernando, Sevilla, Gijón o Alicante en donde no se celebran procesiones limitándose los cultos al interior de las Iglesias, y otros como Zamora, Tortosa o Cartagena dónde las cofradías deciden salir a la calle.
Lo mismo ocurriría en la Semana Santa de 1933, con las cofradías ausentes de las calles, celebrando cultos extraordinarios en el interior de sus templos, con las imágenes expuestas a los devotos.
Diversas circunstancias, como el triunfo de una coalición de partidos católicos conservadores y de centro, en las elecciones generales de noviembre de 1933, posibilitaron que en los meses previos a la Semana Santa de 1934 se rebajara la tensión. Algunas hermandades encontraron un ambiente más propicio para retomar las salidas procesionales.
El gobernador civil de Málaga, don Alberto Insúa, del partido Radical, férreo defensor de la tradición y respetuoso con todas las creencias, fue receptivo a las peticiones que le llegaron desde algunos pueblos, y autorizó que volvieran a salir a las calles malagueñas las procesiones de Semana Santa en aquellos municipios que lo solicitaran, siempre adoptando importantes medidas de seguridad.
En Málaga capital no hubo desfiles procesionales:
La Agrupación
de las Cofradías (de Málaga) han visitado al gobernador para
entregarle una relación de los templos donde se expondrán imágenes para
solicitar el envío de agentes de Vigilancia. El gobernador prometió atender el
ruego.
Una comisión de Antequera le ha visitado para pedirle autorización a
fin de que puedan salir las procesiones. Ha concedido el permiso y
prometido concentrar la guardia civil en evitación de incidentes.
También han sido autorizadas las procesiones de Alora.
19340327 027 La Vanguardia
También en Ronda saldrán este año procesiones el Viernes Santo.Es grande el entusiasmo que reina en dicha ciudad, que este año vuelve a reanudar sus tradiciones de Semana Santa.Se espera la llegada de muchos forasteros de los pueblos vecinos para presenciar las tradicionales manifestaciones católicas que constituyen el verdadero sentir del pueblo.19340329 004 La Unión Mercantil
Ronda 31, 10 m. Con enorme afluencia de fieles se han celebrado los cultos de Semana Santa. La Cofradía de Jesús Nazareno sacó la procesión, que fue brillantísima, a pesar de la lluvia.19340401 023 ABC
![]() |
| Jesús Nazareno de Ronda |
Las elecciones generales de noviembre de 1933, que estuvieron presididas por el número dos del partido Radical y Gran Maestre del «Gran Oriente Español», Diego Martínez Barrio, culminaron con una victoria amplia de las fuerzas de la derecha católica (Gil Robles) y del centro (republicanos radicales de Lerroux), y con una estrepitosa derrota de los republicanos y los socialistas.
CEDA 115 Diputados
Republicanos Radicales 102 Diputados
PSOE 59 Diputados
Monárquicos 35 Diputados
Partido Agrario 30
Diputados
El gobierno estuvo formado por miembros del partido Radical y por republicanos de centro. Lerroux se vio así obligado a iniciar lo que los grupos de derecha reclamaban, una política de rectificación de las reformas de la legislación aprobada por los gobiernos de Manuel Azaña del bienio anterior.
Las políticas cada vez más derechistas del partido Radical empezaron a crear fuertes disensiones en su seno, algo que se manifestó plenamente cuando la diputada Clara Campoamor abandonó el partido. En mayo de 1934, Diego Martínez Barrio renunció a la vicepresidencia del partido y se dio de baja en el mismo, en desacuerdo con la derechización de la política practicada por el gobierno de Lerroux, constituyendo una nueva organización de centro-izquierda, el partido «Radical Demócrata». Además abandonaron el partido una quincena de diputados, los miembros más a la izquierda de los radicales.
Fue entonces cuando en muchas Logias masónicas y en las discusiones de muchos Talleres, comenzaron a entrar en abierta colisión las ideas y los posicionamientos de unos individuos que, a título personal eran masones, pero que pertenecían a grupos y partidos con proyectos diferentes y con aspiraciones, en algunos aspectos, radicalmente opuestos.
Todo esto produjo entre los masones
rondeños de la Logia Giner: enfrentamientos, rivalidades personales y, en
general, la desorientación y el caos más absoluto. La convivencia
entre sus miembros fue deteriorándose, hasta hacerse cada día más problemática
y más difícil. Así las cosas, a comienzos de 1934 la Logia Giner saltó por los aires,
produciéndose una escisión que la dejó con tan sólo siete miembros activos, los
más moderados. Un grupo disidente, encabezado por Salvador Badillo Jaén, y formado por sus miembros más a la izquierda decidieron darse
de baja de la Giner,
constituyendo a partir de febrero de 1934 la «Logia Gautama».
En el Ayuntamiento de Ronda, un grupo de concejales que
pertenecían a la Logia Giner, se integraron a la Logia Gautama: Salvador Badillo Jaén (Venerable Maestro), Antonio Burgos Sedeño, Antonio
González Sánchez, Miguel Rengel Reina y Antonio Salcedo Berlanga que era el
actual alcalde de Ronda, y había sido miembro fundador en 1925 de la Giner.
En la Logia Giner permanecieron: Eduardo
de Hoyos Domingo, José García Romero que era el Síndico segundo, y Rafael Espejo
González, que había sido también miembro fundador de la Giner.
CAMBIO EN LA ALCALDÍA DE RONDA
Con toda probabilidad, debido a estos movimientos de las Logias masónicas, el alcalde Antonio Salcedo Berlanga, perdió apoyos dentro del partido Radical, siendo sustituido en la presidencia de la corporación por don José Vargas Romero de Acción Republicana, el partido del antiguo alcalde Juan Ruiz-Peinado. No he podido determinar con exactitud la fecha del cambio en la alcaldía, pero debió ser en los meses de febrero o marzo de 1934.
En la sesión del 11 de mayo de 1934, el nuevo alcalde el señor Vargas Romero, presenta su dimisión del cargo, argumentando «no contar con la colaboración de los concejales y a que se le viene censurando si no en las sesiones, fuera de ellas entre algunos de la mayoría y algunos independientes y que conforme necesita la gravedad de la situación municipal se veía obligado a dejar el cargo».
Se vota si se acepta o no la dimisión, y salen once votos a favor de no aceptarla y cuatro papeletas en blanco, quedando desechada la dimisión. El señor Vargas acepta continuar en el cargo, solicitando la colaboración de todos los concejales.
Mientras tanto, los atentados terroristas continúan en Ronda:
Ronda 4.- Durante la pasada madrugada, se oyó una fuerte detonación, producida por un petardo de gran potencia colocado en la hornacina existente en la calle Doctor Rubio
19340505 003 El Liberal
La crisis producida en el partido Radical por la escisión de los partidarios de Martínez Barrio, obligó en Ronda a elegir un nuevo Comité local del partido:
Se
constituyó por votación la nueva Directiva local que habrá de actuar en el
partido Radical, cuyos componentes la integran en la forma siguiente:
Presidente,
don Antonio Salcedo Berlanga, ex alcalde
Vicepresidente,
don Manuel Vallecillo Quiñones
Secretario,
don José Rodríguez Muñoz
Tesorero,
don Antonio García Ordoñez
Vocales,
don Rafael Maqueda Granados, don Manuel Vallecillo Riquelme, don Juan Martín
Bocanegra, don Salvador Mena Molina y don José Castro Madrid.
Como representante por el Comité provincial, don Antonio Salcedo.
19340715 007 El Liberal
LA HUELGA CAMPESINA DE JUNIO DE 1934
A raíz del cambio de orientación de los gobiernos de centro-derecha, surgieron reacciones de los trabajadores del campo partidarios de desarrollar acciones más decididas en defensa de sus derechos. Querían neutralizar el proceso de contrarreformas que, en materia de legislación agraria, habían iniciado los partidos de centro-derecha desde que ganaron las elecciones hacía tan solo seis meses.
Esta nueva situación hizo que la «Federación de Trabajadores de la Tierra» (FTT), ligada al sindicato UGT, abandonara la línea moderada que encabezaba Julián Besteiro para pasarse a la de Largo Caballero, partidario no solamente en conservar lo ya conseguido en el primer bienio, sino también en lograr nuevas conquistas, como la nacionalización de la tierra.
Lo cierto es que, la FTT, a finales de enero de 1934, después de cambiar sus órganos directivos, empezó a defender la idea de impulsar una huelga general campesina si no se atendían sus reivindicaciones inmediatas y si no se frenaba el retroceso sufrido en las mejoras sociales. Esas reivindicaciones se acordaron en la reunión que tuvo el Comité Nacional el 25 de febrero de 1934.
Desde ese momento se desarrolló un intenso debate en las direcciones de la UGT y del PSOE, ante las intenciones de la Comisión ejecutiva nacional de la FTT de llevar al campo español a una huelga general. Las discrepancias entre las distintas familias socialistas eran evidentes.
En contra de la opinión de Largo Caballero y de otros sectores del PSOE, que ya estaban embarcados en la preparación del movimiento insurreccional que se iba a dar en octubre de ese año, los dirigentes nacionales de la FTT realizaron a través de sus federaciones provinciales, un referéndum entre los afiliados para organizar en el verano una huelga total o parcial.
A la vista del resultado afirmativo del referéndum, el 11 y 12 de mayo se reunió el Comité nacional de la FTT, para aprobar la convocatoria de la huelga. El 19 de mayo, en "El obrero de la tierra", órgano oficial de comunicación de la FTT, se daban las “instrucciones” que debían seguir las Sociedades obreras de cada pueblo para la declaración de la huelga el 5 de junio.
La FTT hacía una apuesta muy arriesgada, y se colocaba en una peligrosa situación, dado que una huelga a nivel nacional era muy difícil de llevar a cabo; los anarcosindicalistas, comunistas y partidos republicanos de la izquierda no la apoyaban; el PSOE y los sindicatos urbanos de la UGT tenían dudas y no prometían más que apoyo verbal. El mismo Largo Caballero, era contrario a esta, ya que consideraba necesario reservar fuerzas con vistas a la huelga general revolucionaria, que venía preparándose, y que finalmente se produjo en octubre de 1934.
Pero al persistir la FTT en la convocatoria de la huelga a nivel nacional, el 29 de mayo, el Consejo de ministros, presidido por Ricardo Samper, decretó considerar «servicio público nacional» la recolección de la próxima cosecha de cereal.
De esa manera, la anunciada huelga general quedaba fuera de la legalidad, declaraba ilegal la preparación de la huelga, prohibía las reuniones a tal fin, y sometía a la prensa a censura previa. Esta censura a la prensa, hace muy difícil, hoy en día, encontrar noticias directas sobre la misma, y solo se puede seguir el desarrollo de la huelga a través de los informes oficiales, siempre tendenciosos, de los gobiernos civiles.
El gobernador civil de Málaga, Alberto Insúa, del partido Radical, unos días antes de iniciarse la huelga, comenzó a tomar medidas de seguridad para garantizar la recolección, sobre todo en aquellas poblaciones donde tuviera más posibilidad de éxito la huelga. Además concentró fuerza pública, Guardia civil y de Asalto, en diferentes pueblos de la provincia (Antequera, Campillos, Ronda, Fuengirola y Cortes de la Frontera), y en otros lugares estratégicos de la misma, con el fin de acudir en camiones y autobuses, previamente requisados, a los lugares donde su presencia se hiciera necesaria.
![]() |
| Alberto Insúa |
El día 6, en Teba, el delegado gubernativo detuvo al alcalde, el socialista Cristóbal Moreno Verdugo, que también ostentaba la vicepresidencia de la Sociedad Obrera, a un teniente de alcalde y a un concejal, los tres socialistas, porque, aunque de un modo pasivo, alentaban a los obreros a que fueran a la huelga.
En Campillos fue detenido el alcalde, el socialista Francisco Oliva, y catorce individuos más, por coaccionar a los que querían trabajar.
Pero quizás fuera en Cañete la Real donde tuvo una mayor incidencia el paro, en virtud de las coacciones que por parte de ciertos elementos extremistas se realizó. Se procedió a la detención de ocho individuos que dirigían el movimiento, y se ordenó la clausura de la Casa del Pueblo. El viernes 8 de junio, el alcalde de Cañete, señor Antonio Mesa Rodríguez, y el ex alcalde señor Escamilla, ambos socialistas, fueron conducidos por la Guardia civil a la cárcel de Málaga, acusados de haber soliviantado a las clases campesinas.
Poco a poco fue aminorando el paro, quedando el viernes día 8, tan solo en huelga en ocho o diez pueblos, en los cuales no estaban ocurriendo incidentes graves, salvo algunas coacciones, reprimidas por la fuerza pública. Se avanzaba hacia la terminación del conflicto, ya que en la mayoría de los pueblos los afiliados al sindicato socialista habían comenzado a trabajar.
El día 9 de junio, el gobernador Alberto Insúa, manifestó a los periodistas que la huelga continuaba igual en Teba y Cañete, aunque sus impresiones eran optimistas sobre la finalización de la misma. Se trataban de los dos pueblos donde la autoridad gubernativa había detenido a sus alcaldes.
El Comité central de huelga de la FTT, en una circular que firma el domingo día 10 de junio, hizo un llamamiento a los arrendatarios y pequeños propietarios, para que volvieran al trabajo. En algunas de las más importantes localidades, se retiraron los oficios huelga, yendo al campo todos los obreros.
En Ronda, donde la implantación de la FTT era residual, la huelga fue un fracaso
Ronda 6, 4t. La huelga de campesinos es un completo fracaso. Noticias de los pueblos vecinos acusan idéntico fracaso.Continúan pasando camiones conduciendo cuadrillas de segadores con dirección a la campiña de Jerez de la Frontera, donde se ha recibido con gran alegría la derogación de la ley de Términos Municipales, por considerar ésta extraordinariamente beneficiosa, después de dos años de angustiosas y extremadas privaciones.19340607 021 ABC
A nivel nacional, aunque el movimiento huelguístico de campesinos empezara de manera desigual, tuvo una evidente amplitud y un tono frecuentemente violento en treinta y ocho provincias, afectando a unos setecientos municipios, localizados básicamente en Andalucía, Extremadura y algunas provincias de Castilla, zonas latifundistas donde estaba muy arraigada la FTT, donde el índice de paro rural era alto y existía un amplio sector de población jornalera, en situación de extrema pobreza.
Abundaron las violencias con trece muertos y doscientos heridos, en su mayoría personas que se oponían a la huelga.
A partir de la huelga de junio de 1934, la organización agraria socialista FTT, entró en fase de crisis profunda a causa de la represión contra sus miembros; y ello determinó, en gran parte, la ausencia de campesinos en la revolución de octubre de 1934. Los problemas del campo pasaron a un lugar secundario en las preocupaciones socialistas.
El
gobierno de Ricardo Samper, del partido Radical, publicó un Decreto en la
Gaceta de Madrid del 7 de agosto de 1934, disponiendo que los Centro oficiales
de Segunda enseñanza se dividirían en dos clases: los Institutos Nacionales de Segunda enseñanza,
donde se cursarán todas las disciplinas del Bachillerato, y los Institutos
Elementales, en los que se cursarán todos los estudios del Bachillerato; pero no
podían examinar a otros alumnos que los de enseñanza oficial. Por tanto, las
enseñanzas colegiada y libre se reservaba únicamente a los Institutos Nacionales.
En el Decreto se establecía una serie de condiciones para que un Instituto pudiera ser de carácter nacional, tal como era el número de alumnos matriculados en el mismo en los últimos cursos académicos. Si no cumplía las condiciones que se exigían, podía ser reducido a Instituto elemental.
Otra condición
indispensable, era que los locales que se faciliten por los Ayuntamientos para
el Instituto, estén en las debidas condiciones para lograr una instalación decorosa,
con arreglo a las normas del Ministerio.
Se decía en el Decreto,
que la Inspección general de Segunda enseñanza elevaría al Ministerio un
informe detallado sobre cada Instituto y una propuesta razonada sobre
elevaciones o reducciones de categoría y clausura de los Centros de Segunda
enseñanza que, a su juicio, lo merezcan. El Ministerio, en vista de tal informe
y con arreglo a las normas del Decreto, acordaría lo que procediera.
Ronda 18, 11m. El reciente decreto de Segunda Enseñanza plantea un problema a la población escolar, pues como la situación económica del Ayuntamiento es desastrosa, le impedirá atender las normas de la disposición, y la desaparición del Instituto irroga graves perjuicios a los alumnos, que son más de 250 y tendrán que desplazarse a otros sitios.
19340819 031 ABC
Según nuestros informes, inquiridos
de buena fuente, no hay motivo para la alarma. Todo lo contrario. El Instituto
de Ronda va en auge, y su singular y espléndida instalación, más amplia aun,
dan la sensación de los mejores centros docentes de segunda enseñanza, en esta
provincia.
Agreguemos a todo esto el claustro
de profesores tan conspicuos, con un director a la cabeza de las condiciones y
competencia culturales de don Eligio de Mateo y Sousa, que, en Madrid, está
continuando una obra titánica, digna de los mejores encomios, para que Ronda,
por su estructura, por sus bellezas, por su salutífero clima, por su ingente
cultura, y por sus inenarrables condiciones, en fin, continúe teniendo un
Instituto, pues son más de cuarenta los pueblos que constituyen la serranía de
Ronda, con una población de más de doscientos mil habitantes, merecedora por la
tanto de cuanto dejamos apuntado, para que empresa tan magna venga a tierra,
cual si fuera castillo de naipes que se derrumba al soplo de la brisa.
Nos consta, pues, que nuestro digno amigo, el ilustre director don Eligio de Mateo„ viene de Madrid muy satisfecho por su laudable labor, fecunda, y progresiva, en favor de la mayor magnitud y auge de tan importante Centro de enseñanza, que, bien andando el tiempo, pudiéramos tener al unísono de Jaca, una Universidad internacional de veraneo.
19340904 004 El Liberal
Es el más grande interés para esta
ciudad, que sea, atendido su centro cultural de Segunda Enseñanza, que tanto
representa y significa, para la cultura y educación. El Ayuntamiento de Ronda
debe atender de manera preferente al pago de la renta del local del Instituto,
porque si no habrán de cerrarse las puertas de éste.
Sabemos de una manera oficial que
el ilustre Claustro de catedráticos que integran el Instituto de Ronda, hace
sacrificio de su propio peculio para habilitar fórmulas laudables del mejor
encomio.
El Instituto de Ronda necesita que sin vacilaciones se acuda en su auxilio, porque de no efectuarlo en breve plazo, habrá dejado de prestar su función docente.
19341011 003 El Liberal
El Instituto continuó, por lo que debió de encontrarse por parte del Ayuntamiento y del claustro de profesores, la fórmula para su permanencia.
Se
ha celebrado con el mayor esplendor la feria de esta ciudad durante los días 7,
8, 9 y 10 del actual (septiembre).
El
programa organizado para los festejos por la Agrupación de Comerciantes e
Industriales de esta plaza, bajo la dirección y presidencia, de nuestro buen
amigo don José Aguilar, no ha podido ser mejor en sus procedimientos y
atracciones sugestivas y de acertado gusto.
Seríamos
injustos si no apuntáramos que la feria, en todos sus aspectos, ha tenido y
merecido todos los plácemes que se puedan adjudicar al buen gusto y dirección.
Desde hace años no se ha registrado en Ronda una feria tan bien dispuesta y
atractiva.
El
real de la feria, tanto en casetas como en sus múltiples y heterogéneas
industrias, ha guardado un orden que a las mejores de las grandes capitales no
tendría nada que envidiar.
La
feria de Ronda, en este año, ha culminado en auge en todos los sectores
imaginables en esta clase de festejos y atracciones.
Trenes
de Algeciras, de Málaga y de otras poblaciones volcaron sobre Ronda, a más de
los vehículos de los pueblos, una inmensa legión de viajeros espectadores.
Todo
ha trascurrido, pues, entre la mayor armonía y contento de forasteros y
moradores de la ciudad. Y entre este aluvión de seres humanos, unos en pos de
la alegría y el contento, tan sencillos y confiados, y otros en busca de
negocios de compra y venta de ganados, y de otras mercaderías, no se ha
registrado la menor perturbación.
Las buenas disposiciones de la policía gubernativa, la Guardia civil al mando de su distinguido capitán jefe, los guardias de Asalto y, por último, el Cuerpo de policía urbana al mando de su jefe don Juan Menduiña, todos al unísono han velado por el más perfecto orden y seguridades, muy dignos de los más altos elogios.
19340914 004 El Liberal
El segundo día de feria, el sábado 8 de septiembre, se celebró un mitin del partido Socialista en la Casa del Pueblo.
UN MITIN SOCIALISTA
Ronda 8.- Llegaron los diputados socialistas (Ramón) Lamoneda, (Antonio) Acuña, (Antonio) Fernández-Bolaños y el doctor (Vicente) Sarmiento, que celebraron un mitin en la Casa del Pueblo, que estuvo bastante concurrido.
19340909 008 El Liberal







.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario