LA SEGUNDA REPÚBLICA EN RONDA. ENERO - NOVIEMBRE 1933

 

Juan Ruiz-Peinado Vallejo

En mi anterior Crónica «LA SEGUNDA REPÚBLICA EN RONDA. ABRIL 1931 - ENERO 1933», hablé de cómo llegó la Segunda República a Ronda, del gobierno municipal que se formó en base a la coalición electoral «Alianza Republicana» que ganó las elecciones; de los primeros conflictos dentro de la corporación entre los partidos republicanos que conformaban dicha coalición; de los problemas heredados del anterior régimen como fue el paro obrero, resultado de la crisis económica de 1929; de cómo comenzó a organizarse la derecha ideológica, y de la violencia que se desató contra ella.

https://cronicasdelvientosolano.blogspot.com/2025/08/la-segunda-republica-en-ronda-primera.html

En esta Crónica voy a desarrollar lo que ocurrió desde ese momento hasta noviembre de 1933, cuando se realizaron las segundas elecciones generales de la Segunda República, que dio lugar a un nuevo gobierno de centro-derecha

LA VISITA DE MANUEL AZAÑA A RONDA, SIENDO JEFE DEL GOBIERNO

Dos meses después de los trágicos sucesos ocurridos en Casas Viejas (Cádiz), entre el 10 y el 12 de enero de 1933, donde murieron dos guardias civiles, uno de Asalto y veintiocho campesinos, hecho que provocó un fuerte desprestigio del gobierno de Manuel Azaña, y la radicalización del campesinado, con incremento de huelgas, violentos conflictos sociales, levantamientos anarcosindicalistas, aumento de la invasiones de tierras, etc., Azaña decidió tomarse unos días de descanso y realizar con su esposa, y dos matrimonios amigos, un viaje por Andalucía, concretamente por Granada, Málaga y Ronda.

Su viaje no tenía otra finalidad que tomarse un descanso durante tres días, transcurridos los cuales regresaría a Madrid para dedicarse a sus funciones gubernamentales.

Empezaría la noche del viernes 31 de marzo de 1933, saliendo en tren desde Madrid con dirección a Granada, donde llegaría a primera hora de la mañana del sábado 1 de abril. Después de almorzar marchó en coche con destino Málaga, donde llegó, bajo una intensa lluvia, a primera hora de la noche de ese mismo día.

El domingo 2 de abril, lo pasó en Málaga, ciudad que no conocía, realizando pequeñas excursiones por los alrededores, bajo un fuerte aguacero. El gobernador civil de Málaga, era desde hacía una semana, don Ramón Fernández Mato.

Manuel Azaña junto al Gobernador civil Fernández Mato (alto y con bigote)

La mañana del lunes 3 de abril, con mejor tiempo, salió en coche hacia Ronda, pasando por Antequera, Campillos, donde paró un momento, y Cuevas del Becerro, llegando a Ronda a primera hora de la tarde. Después de almorzar y dar un paseo corto, a las siete de la tarde salió en tren para Madrid. Manuel Azaña estuvo poco más de tres horas en Ronda.

RONDA. EL PASO POR ESTA CIUDAD DEL SR. AZAÑA

A las tres y media de la tarde, llegó a esta población el Presidente del Consejo de Ministros, señor Azaña, y su distinguida esposa. A esperar al señor Azaña, salieron en automóvil al límite de la población, las autoridades y destacados elementos de Ronda. Una vez en Ronda, el señor Azaña pasó, con sus acompañantes, al Hotel Victoria, donde almorzaron y descansaron un rato.

19330404 005 El Popular

RONDA 3 (10 n.).—El presidente del Consejo, acompañado del subsecretario de la Presidencia, señor Ramos, y de D. Martín Luis Guzmán, gerente de «El Sol» y «La Voz», con sus respectivas esposas, después de almorzar en el hotel, paseó a pie por la Alameda, admirando la vista sobre el Tajo. Visitó la casa Mondragón. El presidente hizo cálidos elogios del paisaje. Más tarde, en el Ayuntamiento fueron obsequiados con un vino de honor, al que asistió la Corporación municipal en pleno, y las autoridades provinciales y locales y numerosas personalidades. A las siete de la tarde continuaron su viaje a Madrid en el tren rápido de Algeciras, siendo despedidos por las autoridades y numeroso público que les tributó una cariñosa manifestación de afecto. Fue aplaudidísimo al arrancar el tren.

Sobre el desarrollo completo de este viaje, ya escribí la Crónica «LA VISITA DEL MANUEL AZAÑA A CAMPILLOS, SIENDO PRESIDENTE DE GOBIERNO»

https://cronicasdelvientosolano.blogspot.com/2022/06/la-visita-del-manuel-azana-campillos.html

ATENTADOS ANARQUISTAS EN RONDA

Entre el lunes 27 de marzo y el domingo 2 de abril de 1933, se celebró en Sevilla, en el Monumental Cinema, un congreso de la Confederación Regional de Andalucía y Extremadura, perteneciente a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Asistieron 209 delegaciones en representación de 230 sindicatos y 252.630 trabajadores.

En el mitin de clausura celebrado el 2 de abril, con asistencia de un extraordinario número de afiliados, participaron Francisco Ascaso Abadía, por la Regional catalana; Epifanio Sánchez por los Campesinos andaluces; Buenaventura Durruti del Sindicato textil de Barcelona; Paulino Díez por la Federación local de sindicatos de Melilla; Vicente Pérez “Combina”, por el Comité Nacional de la CNT; Domingo Germinal por la Federación local de sindicatos de Almería, y Avelino González Mallada por el diario «CNT»

Hablaron del comunismo libertario, de la reforma agraria, de los jurados mixtos, de Casas Viejas, de todas las leyes anti-obreras votadas por los socialistas, y del fracaso del nuevo régimen republicano, que se revelaba cada vez más despótico y burgués, según ellos.

Las conclusiones aprobadas por el Congreso fueron: huelga general en España cuando se estime oportuno; derogación de la ley de Defensa de la República; libertad de todos los presos; contra el proyecto de Orden Público; etc.

El gobernador civil de Sevilla, Joaquín García Labella, al ser informado de lo que se expuso en el mitin de clausura del domingo, ordenó la detención de los significados anarco-sindicalistas que hablaron ese día, por los conceptos delictivos vertidos en el mismo. Con estas detenciones pretendía impedir las campañas subversivas que proyectaban realizar por los pueblos de Andalucía.

Avelino González y Domingo Germinal pudieron escabullirse, pero Francisco Ascaso, Buenaventura Durruti, Vicente Pérez “Combina”, Paulino Díez y Bartolomé Lorda, delegado de Morón, fueron detenidos y llevados al penal del Puerto de Santa María, donde permanecieron seis meses, hasta el 7 de octubre de ese año.


Los delegados que fueron a Sevilla al congreso regional de la CNT desde los pueblos de la comarca rondeña, se encontraron al regreso con la Guardia civil, que les estaba esperando, siendo detenidos. A partir de ese momento, la CNT en Ronda se radicalizó.

Ronda 4, 10 m. De regreso del Congreso comunista llegaron Manuel Rueda, un tal Ávila y dos individuos más, que fueron detenidos por la guardia civil. El primero llevaba varias pistolas y cinco cajas de cápsulas.

Dos se fugaron después de ser detenidos y los otros dos quedaron en la cárcel.

19330405 029 ABC


Málaga 6, 2t. El gobernador ha manifestado que habiendo tenido noticias de que al regresar de Sevilla los extremistas que habían asistido al Congreso regional de la CNT, podían traer armas y municiones, dispuso que fuesen detenidos al llegar a Ronda y registrado el autobús en que hicieron el viaje. Así se efectuó, y la Policía, al registrar el vehículo, encontró tres cajas de municiones y varios documentos. Fueron detenidos todos los viajeros y puestos a disposición del Juzgado.

19330406 003 El Adelantado de Segovia

19330407 031 ABC

IMPUESTO RELIGIOSO

Un nuevo contratiempo tuvo por esas fechas la Corporación municipal rondeña, cuando tras aprobar en un pleno un nuevo impuesto contra las personas católicas, en las que se imponía un gravamen por el toque de campanas de las iglesias y por la asistencia del clero a los entierros, el delegado de Hacienda no lo aprobó.

Ronda 10, 7t. El delegado de Hacienda ha desestimado los nuevos impuestos sobre el toque de campanas y sobre los cánticos rituales en los entierros católicos.

19330411 036 ABC

Pero el alcalde Juan Ruiz-Peinado no conforme con esta decisión, dispuso que no se tocasen las campanas más que en determinadas horas, y que se debía solicitar permiso a la alcaldía para que el clero pudiera asistir a los enterramientos. 

TERRORISMO ANARQUISTA

En la noche del 23 al 24 de abril, unos desconocidos colocaron una bomba en la puerta del domicilio del perito aparejador municipal, don José Puya Calvente, la cual al hacer explosión, produjo grandes desperfectos en la puerta, zaguán y cristales de la casa.

También, durante esa noche, se cometió otro acto vandálico, siendo levantados unos veinte metros de acera que en una calle construía el referido señor Puya.

Desde el primer momento se supuso que los autores del atentado eran elementos de la CNT, la cual sostenía en esas fechas, una pugna con la patronal del ramo de la construcción.

Ronda, 24. —Sobre la una y media de la madrugada de hoy, aproximadamente, hizo explosión una bomba en el zaguán de la casa del maestro de obras y perito aparejador municipal don José Puya Calvente.

Este señor vive en la casa número 25 de la calle de Santa Cecilia.

El artefacto debía ser de gran potencia, pues su explosión fue oída en todo el pueblo, causando la consiguiente alarma.

Los daños producidos son de importancia, especialmente en la puerta de dicho inmueble, en la cancela y en algunos muebles del interior. También se rompieron muchos cristales.

La Guardia Civil al tener conocimiento de lo ocurrido se presentó en el lugar indicado, practicando las diligencias de rigor, procediendo más tarde a la detención de determinados directivos de la Confederación Nacional del Trabajo, los que han quedado a disposición de la autoridad correspondiente.

Por fortuna no hubo que lamentar desgracias personales.

19330425 006 El Cronista


Ronda 25, 2t. Por orden gubernativa han sido clausurados los centros obreros afectos a la CNT. Se siguen practicando averiguaciones para conseguir descubrir quién colocó la bomba en la casa de José Puya en la calle Santa Cecilia.

19330426 007 El Sol

Se produjeron unas treinta detenciones. A las pocas horas, fueron puestos en libertad veintisiete, por no existir cargo alguno contra ellos, quedando solo tres en la cárcel.

Al día siguiente, continuaron las acciones terroristas. A última hora de la tarde, otros desconocidos colocaron una bomba en la puerta falsa del Matadero. La detonación fue enorme, oyéndose en toda la población, sembrando la inquietud. Solo se produjeron algunos desperfectos. No hubo que lamentar desgracias personales.

Al lugar de la explosión acudieron inmediatamente las autoridades, Guardia civil y Policía local, que comenzaron a practicar las necesarias pesquisas, haciendo varias detenciones. Se pensaba que la dinamita utilizada en la fabricación de estos artefactos, era la robada hacía unos días a un contratista de la ciudad.

Esta escalada terrorista preocupaba en Málaga, y la noche del 27 de abril, el Gobernador civil don Ramón Fernández Mato, que llevaba un mes en el cargo, mandó a Ronda a dos agentes del Cuerpo de Vigilancia, los señores Cerón Bohórquez y Parreño, con la misión de efectuar las diligencias necesarias en relación con los atentados terroristas cometidos, que habían sembrado la intranquilidad en el vecindario.

Pero los atentados no acabaron ahí, porque una semana más tarde, en la noche del 3 al 4 de mayo, volvió a producirse otra explosión.

Ronda 4, 11m. En la pasada madrugada hizo explosión un petardo de gran potencia en una hornacina que existe en la calle del Doctor Rubio, produciéndose gran alarma. Se desconoce los autores.

19330505 036 ABC


La CNT veía como con los movimientos insurreccionales, ya no sólo no conseguía alcanzar la revolución social, sino que la organización era desmantelada, sus militantes encarcelados, los sindicatos cerrados y la prensa libertaria prohibida. Pero es que además, los trabajadores que secundaban el movimiento tampoco obtenían resultados positivos, pues lejos de alcanzar cualquier mejora en sus condiciones de trabajo o aumento salarial, a la represión general tenían que añadir el despido de sus puestos de trabajo.

Así que la CNT se volcó en realizar nuevos movimientos y huelgas para protestar contra la represión que estaba sufriendo, como la huelga general a nivel nacional de 48 horas convocada para el 9 y 10 de mayo de 1933, motivada por la clausura de un buen número de sindicatos en toda España.

Ronda 10, 10m. La huelga transcurre en medio de la más absoluta indiferencia. El comercio se negó a cerrar las puertas. La Guardia civil patrulla por las calles, garantizando la libertad de trabajo. No se han registrado incidentes. Han detenido a siete sindicalistas por coacciones.

Los coches tuvieron que retirarse por la cantidad de tachuelas colocadas en la vía pública.

Entre las estaciones de Montejaque y Benaoján, de la línea de Bobadilla a Algeciras, se encuentra la línea cortada por tres partes, porque la explosión de varios petardos levantó algunos metros de raíles, la noche anterior. Además aparecen derribados tres postes de la Compañía, otros tres del Estado y otros tres de la Telefónica.

Reparadas las averías, quedó la vía expedita, saliendo el tren 411 de Benaoján con una hora y tres minutos de retraso. Circulan los trenes por dicho trayecto con precauciones.

19330511 ABC


La huelga tuvo un escaso seguimiento en toda España. En Málaga capital, se trabajó normalmente, desarrollándose algunos incidentes de cierta importancia, resultando algunos heridos, uno de ellos de gravedad.

En las carreteras de Antequera y de Colmenar, fueron rociadas tachuelas con objeto de evitar la entrada y salida de coches de Málaga. También lo hicieron en la Alameda, calles Larios y Cuarteles entre otras. En la calle Conde Duque de Olivares, fue tiroteado por unos individuos que se hallaban apostados en una esquina, un camión de las fuerzas de Asalto, que llevaba en su interior los guardias de una Compañía. La agresión fue repelida, produciéndose varios heridos. En la calle Cuarteles, al pasar un tranvía fue colocado en la vía un explosivo que no produjo apenas daños, y en la explanada de la Estación, ocurrió algo similar con otro tranvía. En los barrios del Perchel y de la Trinidad, varios individuos se dedicaron a cortar los cables de la luz eléctrica y del teléfono.

Un mes más tarde, el comisario-jefe de Policía de Málaga, don Tomás Flores, tuvo confidencias de que en Ronda iba a celebrarse una reunión clandestina, a la que asistirían extremistas de distintas ciudades, para tratar sobre la organización de un movimiento revolucionario, y dio las órdenes oportunas a los agentes del Cuerpo de Vigilancia de Málaga allí desplazados, para que con la Policía local de Ronda, procediese a suspender la reunión y detener a los asistentes.

Las confidencias resultaron ciertas, y la noche del lunes 5 de junio, en la calle de Fermín Galán, en un bar propiedad de un individuo natural de Arriate, se hallaban reunidos trece individuos de ideología anarquista. Entre ellos había varios que habían huido recientemente de Sevilla.

La policía procedió a la detención de los mismos, trasladándolos a la Comisaría y más tarde a la cárcel. Los agentes intervinieron documentación y diversos libros.

El objeto de la reunión era estudiar la proposición transmitida por el secretario de la Confederación Regional de Extremadura y Andalucía, de producir un hecho revolucionario en la segunda quincena de junio en la región andaluza.

Desde Málaga, sobre las nueve de la noche del día siguiente, salieron para Ronda dos camiones con Guardias de Asalto, al mando de su capitán señor Adames, provistas de tercerolas y pistolas ametralladoras, marchando delante un automóvil ocupado por el comisario-jefe don Tomás Flores, y los agentes señores Montoya y Mayo. En Ronda se hicieron cargo de los trece extremistas detenidos.

La madrugada del 7 de junio, salieron de Ronda con dirección al penal del Puerto de Santa María, donde fueron ingresados los detenidos.

CRISIS EN EL AYUNTAMIENTO DE RONDA

El “reparto de utilidades” era una carga tributaria que gestionaban los Ayuntamientos, que gravaba los rendimientos del capital, del trabajo y de los beneficios obtenidos por sociedades y empresas. En algunos municipios, era la única fuente de ingresos de que disponían para elaborar sus presupuestos anuales, y la única forma que tenían de reunir dinero que pudiera ser empleado en obras públicas. Estuvo vigente en España entre 1900 y 1957.

En abril de 1933, los dirigentes de «Acción Popular» de Ronda, el partido de Gil Robles, firmaron un manifiesto protestando por el injusto reparto de utilidades hecho por el Ayuntamiento ese año. El primer teniente de alcalde, don Antonio Serra Massaguer, de «Acción Republicana», el partido de Manuel Azaña, aprovechando el desempeño accidental de la alcaldía, ordenó la detención de los firmantes del manifiesto, el cual había sido presentado previamente por sus firmantes a la policía y había sido debidamente autorizado. Los directivos de «Acción Popular» interpusieron una querella contra el señor Antonio Serra, por detención ilegal.

El día 22 de abril, el Juez de Primera Instancia dictó auto de procesamiento contra el teniente de alcalde, por dos delitos de desacato a la autoridad judicial, concediéndole la libertad bajo fianza de tres mil pesetas.

Se comenta esta justa medida acordada contra un señor destacado perseguidor de toda política contraria a la suya, recordándose análogas detenciones que por su iniciativa se practicaron con motivo de un acto derechista, también autorizado, y más recientemente su sospechosa inhibición como autoridad local, que fue causa de que se registraran incidentes lamentables y hasta intentos de asalto e incendios en cierto acto público en el que intervino el diputado a Cortes señor Gil Robles.

19330423 01 El Cronista

El Juez de Primera Instancia e Instrucción era el antequerano Rafael Blázquez Bores (1889), casado con Rosario Peña Hinojosa, hermana de Baltasar Peña.

Rafael Blázquez y Rosario Peña

El teniente de alcalde Antonio Serra, con veintiocho años, tenía una visión muy particular del ejercicio de la autoridad, y sorprendió a todo el mundo ordenando detener al abogado que estaba tramitando la querella presentada contra él.

Ronda. 24. —Hoy ha sido detenido por orden del señor Serra el conocido abogado don Arturo González (García), que es precisamente el que está tramitando la querella criminal que siguen determinados señores contra el indicado edil por detención ilegal.

Una hora después de ser detenido fue puesto en libertad el señor González.

Como se trata de un nuevo hecho escandaloso, en la población ha provocado la mayor indignación, confiándose en que la autoridad gubernativa se decidirá a intervenir para que no se repitan hechos de dicha naturaleza.

19330425 01 El Cronista

Los abogados de Ronda elevaron un escrito al ministro de Justicia, don Álvaro de Albornoz, protestando por la detención arbitraria de su compañero.

Ante el inconcebible e intolerable hecho de mandar detener el propio señor Serra, al letrado don Arturo González, abogado que sostiene acusación por detención ilegal de los señores José Bohórquez (Rubiales), Jiménez y Barragán, todos los abogados con ejercicio en Ronda acordaron por unanimidad, y han elevado respetuosa pero enérgica protesta colectiva al señor Ministro de Justicia, participándolo a los Colegios de Madrid, Granada y Málaga.

19330504 01 El Cronista

Pero Antonio Serra no se amilanaba, y parece ser que en un pleno celebrado a finales de abril, ofendió gravemente a un vecino de la localidad, el cual presentó una denuncia contra él, lo que le costó un segundo procesamiento, y pagar una fianza de cinco mil pesetas.

RONDA, 3.—La insistencia del concejal señor Serra en perseguir y ofender sin freno ni respeto a ley alguna ha tenido nueva sanción con el segundo procesamiento que contra él se ha dictado por ofensas graves inferidas en sesión municipal al vecino de esta don Antonio María Avilés Castro, exigiéndosele una fianza de 5.000 pesetas.

19330504 01 El Cronista

Antonio M. Avilés era propietario y un alto cargo de «Acción Popular». Sin embargo, desde «Acción Republicana», con el alcalde Juan Ruiz-Peinado al frente, veían en la actuación del Juez de Primera Instancia, un claro favoritismo a los elementos de derecha, y se plantearon que debían elevar al Gobierno una protesta por tales circunstancias.

En la sesión del 5 de mayo, el alcalde tomó la palabra para decir que había sido procesado de nuevo el concejal señor Antonio Serra por supuestas injurias, que en apoyo a ello se había producido una reunión de elementos reaccionarios, y que no estaba dispuesto a presidir ninguna sesión más si no se garantizaban los derechos del alcalde y de los concejales. Tras lo dicho los miembros de «Acción Republicana», Juan Ruiz-Peinado, Antonio Serra, Juan Jiménez del Pozo, Juan Vera, José León y Miguel Delgado, abandonaron el pleno municipal, pasándolo a presidir el señor Manuel Vallecillo del partido Radical, que terminó por levantar la sesión.

Ronda 6, 2t. Anoche después de aprobar el acta en la sesión celebrada por el Ayuntamiento, se retiraron el alcalde y los concejales de “Acción Republicana”, evidenciando así el disgusto que les ha producido el procesamiento por injurias del concejal de dicho partido Antonio Serra. Se dice que otras minorías harán causa común con la actitud de estos concejales y también se retirarán del Ayuntamiento.

19330507 006 El Sol

En la prensa malagueña, se recogió esta noticia y se criticó la actuación de algunos miembros de la corporación. A pesar de haber pasado más de noventa años, los modos de los partidos políticos de hoy día, no han cambiado tanto

Llega a nuestros oídos la noticia de haberse reunido el Ayuntamiento en sesión extraordinaria para tratar de la actuación de las derechas de esta localidad en vista de los procesos que el Sr. Juez de Primera Instancia tiene decretados contra el Sr. Serra. También protestan de la actuación de esta autoridad, estando decididos a elevarse en “queja si confirman estos procedimientos.”

Y yo pregunto: ¿qué represalias son esas contra unas fuerzas legalmente constituidas que sin apartarse un momento de la Ley y de la Justicia no pretenden otra cosa sino el respeto debido y constitucionalmente declarado por la Ley de Asociación y de Reunión? ¿En qué país vivimos? ¿No significa todo esto una coacción intolerable por la que el Sr. Gobernador civil de la provincia debiera preocuparse algo? ¿No podría esta misma primera autoridad pedir copia del acta donde se tomaron tales acuerdos para obrar en consecuencia si encuentra fundamento para ello?

Es mucho Serra y mucho el Ayuntamiento que soportamos en esta tierra.

19330507 06 El Cronista

ENFRENTAMIENTO ENTRE EL ALCALDE Y EL SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO

La noche del viernes 12 de mayo de 1933, se celebró sesión en el Ayuntamiento, siendo esta presidida por el segundo teniente de alcalde don Antonio Salcedo Berlanga del partido «Radical», por ausencia del alcalde y primer teniente de alcalde. Los concejales don Enrique Buendía, de «Acción Popular», y don Manuel Vallecillo, del partido «Radical», criticaron la actitud adoptada por el alcalde señor Peinado en la sesión anterior abandonando la presidencia, y pidieron que por esta actitud debía presentar la dimisión de su cargo, proponiendo este último, dirigir un telegrama al Gobernador civil, señor Fernández Mato, protestando por la actitud adoptada por el alcalde y los concejales de «Acción Republicana».

Antonio Salcedo Berlanga

El sábado 20 de mayo, cuando se encontraban en el Ayuntamiento, tras discutir acaloradamente, el alcalde don Juan Ruiz-Peinado Vallejo y el secretario del Ayuntamiento, don José María Carande y Uribe, llegaron a las manos, abofeteando el alcalde al secretario, repeliendo este último la agresión, resultando ambos con lesiones leves. El alcalde, usando de su autoridad, dispuso la detención del secretario municipal.

Al día siguiente, a las dos de la tarde, ante el Juez de Primera Instancia e Instrucción, se produjo un careo entre el alcalde y el secretario municipal.

El domingo, en el juzgado de Instrucción, al cual acudieron requeridos por el juez, se encontraron nuevamente los señores Ruiz-Peinado y Carande, enredándose nuevamente de disputa, y de nuevo el señor Ruiz-Peinado insultó y abofeteó al señor Carande, el cual iba a contestarle de idéntica manera, evitándolo la intervención del juez y del oficial del juzgado, así como la de varios testigos.

La autoridad judicial, estimando aquella actitud agresiva del señor Ruiz-Peinado improcedente en aquel local, por ser un desacato a la autoridad, ordenó que se le detuviera, ingresando en la cárcel, en la cual estuvo varias horas.

El juez ha dado cuenta de todo ello a la autoridad judicial superior, así como también al Gobernador civil de la provincia, continuando las naturales diligencias que se deriven, por causa de este segundo suceso, que ha indignado sobremanera al vecindario rondeño, que protesta, y con razón, de estas actitudes violentas, en vez de dedicarse a efectuar una activa y fructífera labor administrativa municipal.

19330523 05 El Popular

Al alcalde, don Juan Ruiz-Peinado Vallejo, se le comunicó el auto de procesamiento por desacato, injurias y amenazas al juez del partido, ingresando en la cárcel ese mismo domingo día 21.

Por esas fechas, la ciudad de Ronda estaba en plenas Ferias de Mayo, y se dio la anécdota de que algunos significados amigos del alcalde, visitaron al juez de Instrucción, Rafael Blázquez Bores, pidiéndole que le pusiera en libertad, para que pudiera presidir la corrida de toros de esa tarde.

En la plaza de la Maestranza toreaban, Cayetano Ordóñez “Niño de la Palma”, el mejicano “Armillita Chico”, y Luis Gómez “el Estudiante”, con toros de Pallarés y Peñalver.

El secretario municipal, José María Carande y Uribe, que era presidente del Colegio Oficial de Secretarios de la Administración Local, fue suspendido de su cargo por decreto del alcalde, por las faltas cometidas por éste, que incluían la agresión contra su persona.

La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Secretarios de la provincia, acordó personarse en el sumario que se instruyó contra el alcalde por la detención del secretario, y dirigirse al presidente de las Cortes, al Jefe de Gobierno, al ministro de la Gobernación y a los Colegios Central y Provinciales de toda España, pidiéndoles la inmediata depuración de los hechos, e informar al Gobernador de la provincia, señor Fernández Mato, la rápida incoación del oportuno expediente gubernativo.

También el Comité Provincial de Asociaciones de Empleados y Obreros Municipales de Málaga, protestó enérgicamente de lo ocurrido en Ronda, y cursó un telegrama al ministro de la Gobernación y al Director General de Administración local, solicitando se acabe de una vez con la deplorable actuación de algunos individuos que no saben ejercer debidamente los cargos públicos para que fueron designados.

En la sesión del martes 23 de mayo de 1933, que presidía el primer teniente de alcalde don Antonio Serra Massaguer, el Síndico de la corporación, don Manuel Vallecillo Quiñones, del partido Radical, intervino diciendo «que a pesar de no estar en el orden del día, tiene que leer un oficio que le ha sido dirigido por el Sr. Juez de Instrucción de esta ciudad», en el que decía:

Participo a usted para que a su vez lo haga a la Corporación Municipal, a los efectos legales oportunos, que en el sumario anotado al margen (100/1933) se ha dictado con fecha de ayer, auto por el que se decreta el procesamiento de D. Juan Ruiz-Peinado, y la suspensión del mismo en su cargo de Alcalde y concejal, de ese Excmo. Ayuntamiento, sirviéndose acusar recibo. — Le saluda. — Ronda veintidós de Mayo de 1933. — Rafael Blázquez — Rubricado, Sr. Sindico del Ayuntamiento de esta Ciudad.

Por lo tanto, a partir del 23 de mayo de 1933, el primer teniente de alcalde don Antonio Serra Massaguer, tuvo que hacerse cargo de la alcaldía de Ronda. Esa situación solo duró tres meses, hasta el 18 de agosto, como veremos más adelante.

En esta misma sesión se trató también el tema de la suspensión que el alcalde había decretado sobre el secretario de la corporación, y se acordó por mayoría, instruir expediente al secretario.

Ronda, 23. — Esta noche se ha celebrado sesión municipal para tratar, a propuesta de la minoría de “Acción Republicana” a la que pertenece el citado señor Ruiz-Peinado, de instruir expediente de suspensión en el cargo a don José María Carande, secretario del Ayuntamiento.

La minoría radical votó en favor de la citada proposición, pero haciendo la extraña advertencia de que ellos, en este asunto, a pesar de dar su voto, salvaban toda la responsabilidad que pudiera derivarse, responsabilidad había de recaer exclusivamente sobre los concejales proponentes de “Acción Republicana” que hacían la propuesta.

El señor (Enrique) Buendía concejal independiente, expuso en un documentado discurso, la improcedencia del acuerdo que se iba a tomar y la de ilegalidad por tanto, en que con él se incurría toda vez que la ley señala taxativamente, que no se puede instruir expediente a un secretario municipal, sino por asuntos puramente administrativos, pues en caso de otra naturaleza, es exclusivamente el poder judicial el llamado a intervenir y resolver, y todo lo que se haga fuera de esto no es sino inmiscuirse en una cuestión que sale totalmente del campo en que se puede desenvolver la Corporación.

La propuesta, sin embargo, fue aprobada con el voto en contra del señor Buendía.

Se hace notar como hecho curioso que el secretario señor Carande, a pesar de estas discusiones, estaba ya suspenso en su función por voluntad del alcalde procesado, quién tomó tal metida sin previo acuerdo de la Corporación, hecho que oportunamente señaló el jefe de la minoría Radical señor Vallecillo.

19330524 05 El Cronista

19330524 07 La Unión Mercantil

Finalmente, el 24 de mayo, fue decretada la libertad de Juan Ruiz-Peinado, sin fianza.

El secretario municipal, José María Carande y Uribe fue asesinado por las milicias del Frente Popular la noche del 26 al 27 de julio de 1936, en las paredes del cementerio de Ronda, junto a más de cuarenta personas.

Durante la estancia en la alcaldía de Antonio Serra, se intentó suavizar la tensión existente en la corporación municipal entre las distintas tendencias políticas. Así en la sesión del 30 de junio, el concejal del partido Radical, don Miguel Rengel Reina, ofrecía a su partido para colaborar en todo lo beneficioso para la administración de la ciudad, ofreciendo cordialidad, «evitando así que la falta de ella pueda ser aprovechada por los enemigos del Régimen». A lo que responde el señor Juan Jiménez del Pozo, en nombre de «Acción Republicana», diciendo que esta formación está también dispuesta a colaborar de manera «completamente sincera y cordial».

Pero esta cordialidad duró poco, porque el señor Antonio Serra, primer teniente de alcalde, que hacía funciones de alcalde, también estaba procesado judicialmente por las causas que ya vimos con anterioridad, y también fue suspendido de su cargo.

En la sesión del 18 de agosto de 1933, presidida por el segundo teniente de alcalde, don Antonio Salcedo Berlanga del partido Radical, el concejal don Juan Vera Palop, en nombre de «Acción Republicana», el partido de Ruiz-Peinado y Serra, protesta enérgicamente y «hace constar que decisiones judiciales han traído a presidir el ayuntamiento al Sr. Salcedo quien salvando todos los respetos personales no merece ocupar este puesto».

Se cuestionaba desde los partidos de izquierdas, la presencia en la alcaldía de un miembro del partido Radical, por el simple hecho de seguir el orden de lista, ya que decisiones judiciales habían cesado al alcalde y primer teniente de alcalde, y el segundo tomaba el cargo.

Para evitar esto, tanto los señores Ruiz-Peinado y Serra, habían presentado su dimisión, cuestión que aunque parece sin relevancia, si se aceptaba dicha dimisión, obligaba a volver a repetir la votación dentro de la corporación para designar un nuevo alcalde. La presidencia le respondió, que ambos están procesados judicialmente, y por tanto en suspenso en el ejercicio de sus cargos y privados de sus derechos legales, por lo que no se podía admitir la dimisión.

El estado en el que encuentra el nuevo alcalde las cuentas municipales, es lamentable:

Ronda 29, 2t. El semanario rondeño “La Razón” publica un suelto, en el que se da cuenta del desastroso estado económico en que se encuentra la Hacienda municipal, durante la gestión realizada por “Acción Republicana”, hasta llegar al procesamiento del alcalde y del primer teniente de alcalde de dicha filiación.

El Ayuntamiento, según el periódico, debe a los proveedores 48.647,53 pesetas, y por fluido eléctrico 38.149,52; por alquileres y subvenciones 39.875,79, y por sueldo a los empleados, 77.605,95. Total 204.277,79 pesetas. En caja tiene 157,82.

19330830 026 ABC


LA ENSEÑANZA DURANTE EL PRIMER BIENIO REPUBLICANO 

La vinculación del socialista Fernando de los Ríos (1879-1949) con Ronda, de donde era natural, fue determinante para que algunos de los proyectos concebidos para el desarrollo de la ciudad en el primer bienio de la Segunda República salieran adelante.

Fernando de los Ríos

Desde el 14 de abril al 16 de diciembre de 1931, en los primeros gobiernos de la República, Fernando de los Ríos ocupó la cartera de Justicia, pasando a continuación a ser ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, hasta el 12 de junio de 1933, y Ministro de Estado hasta el 12 de septiembre de 1933.

NUEVO GRUPO ESCOLAR

Cuando aún era Ministro de Justicia, y a pocos días de haberse aprobado la Constitución republicana, siendo Ministro de Instrucción Pública Marcelino Domingo, en la Gaceta de Madrid (GM) del 11 de diciembre de 1931 se publicó un Decreto concediendo a Ronda la construcción de un Grupo escolar.

En ésta hora de alegría ciudadana que vive la República, quiere la República testimoniar su agradecimiento a estos dos hombres excelsos. Y no encuentra ofrenda que responda mejor a su espíritu que regalar una magnífica Escuela a las ciudades donde nacieron Francisco Giner de los Ríos y Pablo Iglesias. Una Escuela que perpetúe la memoria de estos dos hombres que supieron elevar su vida a categoría de ejemplo. Una Escuela que, puesta bajo la advocación de sus nombres, sea cuna de ciudadanos conscientes.

Por todo ello, el Gobierno de la República y a propuesta del Ministro de Instrucción Pública, decreta lo siguiente:

Artículo 1° - Se concede a las ciudades de Ronda y El Ferrol la construcción por cuenta del Estado de un Grupo escolar con un total de diez y ocho secciones.

Artículo 2° - Los referidos Grupos escolares se denominarán, respectivamente, “Francisco Giner de los Ríos” y “Pablo Iglesias”

Artículo 3º - El Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes dictará las disposiciones necesarias para la más rápida ejecución del presente Decreto

En agosto de 1933, cuando Fernando de los Ríos era Ministro de Estado, se recibe en la alcaldía rondeña, un oficio de la Dirección General de Primera Enseñanza, sección de construcciones escolares, sobre «la resolución aprobando el proyecto de construcción por cuenta totalmente del Estado de un Grupo Escolar denominado “Francisco Giner de los Ríos”» (GM del 19 de agosto de 1933).

Se aprueba el proyecto, redactado por la Oficina técnica de Construcción de Escuela, para construir en Ronda (Málaga), por cuenta exclusiva del Estado, el Grupo escolar “Francisco Giner de los Ríos”, con nueve Secciones para niños, seis para niñas y tres para párvulos, y los locales computables como grados, correspondientes a comedor con cocina, departamento de duchas, sala de reconocimiento médico con dispensario y casa de Conserje, o sea, en total, 22 grados escolares, por un presupuesto de 668.358,85 pesetas, incluidos los honorarios por formación, del proyecto y dirección de las obras, ascendentes cada uno de ellos a 9.321,99 pesetas.

Los terrenos para la construcción del Grupo, fueron aportados por el Ayuntamiento, y la construcción fue sufragada íntegramente por el Estado, sin ninguna aportación municipal.

Las obras estaban prácticamente finalizadas antes de la Guerra civil. Durante la contienda y en años sucesivos, el edificio albergó, primero un hospital, y después un sanatorio antituberculoso. No fue hasta 1946, cuando las obras se recepcionaron y se liquidaron, por lo que no pudo abrirse a los escolares hasta ese año. (BOE de 23 de mayo de 1946). Actualmente el edificio está ocupado por el Centro de Salud Ronda Sur “Santa Bárbara”.

DOS ESCUELAS UNITARIAS

A principios de 1932, desde el ministerio de Instrucción Pública, Fernando de los Ríos, impulsó la aprobación de la creación definitiva de dos escuelas unitarias de niñas y dos de párvulos. (GM 16 de enero de 1932)

ESCUELA ELEMENTAL DE TRABAJO

El ayuntamiento de Ronda, presidido en ese momento por Juan Ruiz-Peinado, también tenía interés en la Formación Profesional, y en este sentido se dirigió una instancia al ministerio solicitando la creación de una «Escuela Elemental de Trabajo» en Ronda. En la Gaceta de Madrid del 3 de junio de 1932 se aprobó:

Resultando que del estudio hecho por esa Dirección general (de Enseñanzas Profesional y Técnica) de los aspectos económicos, y del trabajo de la localidad en la visita de inspección realizada, aparece demostrada la conveniencia de establecer en ella un Centro de Formación profesional obrera, con sujeción a lo preceptuado en el vigente Estatuto de Formación profesional, […]

Este Ministerio ha resuello:

1° Que se autorice la creación en Ronda, provincia de Málaga, de una Escuela Elemental del Trabajo.

2° Que el distrito escolar correspondiente al nuevo Centro de Formación profesional estará, en un principio, constituido por los términos municipales de Ronda, El Burgo, Cuevas del Becerro, Arriate, Montejaque, Benaoján, Gaucín, Igualeja, Cartajima y Cortes de la Frontera, y las enseñanzas podrán comprender los aprendizajes de los oficios de tallista, forjador, tapicero, electricista, mecánico, carpintero y los varios relacionados con la construcción.

Para regir el funcionamiento de la «Escuela Elemental de Trabajo», se creó un Patronato presidido por el alcalde Juan Ruiz-Peinado Vallejo. A principios de 1934 fue cesado y nombrado presidente el concejal José Huesa Pérez (GM 15 de enero de 1934).

INSTITUTO DE SEGUNDA ENSEÑANZA

La Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, aprobada por las Cortes de la II República Española el 17 de mayo de 1933, prohibió el ejercicio de la enseñanza a dichas Órdenes y Congregaciones, con la excepción de la primaria, que tendría un plazo más amplio.

La aplicación de esta ley, acarreó un grave problema en las enseñanzas medias de muy difícil solución. La República no podía cubrir con sus medios, la demanda de plazas en este tipo de enseñanza. Era obligado, por tanto, reorganizar los Institutos y demás establecimientos oficiales de enseñanzas medias, para poder atender las necesidades que nacen al aplicar la Ley que prohibía dicha enseñanza a las Congregaciones religiosas.

Había que reemplazar a los colegios que desaparecían de las citadas Congregaciones con Centros públicos de enseñanza, y el Estado no poseía los medios económicos para atender con sus solas fuerzas a todas las necesidades, y tuvo que buscar el concurso económico de Municipios y Diputaciones para resolver el problema de la creación y sostenimiento de las nuevas Instituciones docentes.

Este es el motivo por el que tres meses más tarde de publicarse la ley, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, concedió a Ronda la posibilidad de tener un Instituto de Segunda Enseñanza, donde se impartiría el Bachillerato completo, siempre que el ayuntamiento contribuyera a ello.

En el Decreto de 26 de agosto de 1933 (GM del 30 de agosto), se fijaba en 40.000 pesetas, pagaderas por trimestres adelantados en la Delegación de Hacienda de cada provincia, la cantidad con que la corporación municipal, auxiliada o no por la Diputación o por una asociación de municipios, debían contribuir al sostenimiento de los Centros de enseñanza.

Además, los municipios debían “entregar al Estado los edificios adecuados para los distintos Centros de enseñanza, de suerte que correspondan a la categoría respectiva por su capacidad, o deberán comprometerse a construirlos en el plazo más breve posible”. También debían colaborar en “la adquisición del material científico y pedagógico, según las normas que este Ministerio dará oportunamente para satisfacer las exigencias pedagógicas con el material más adecuado”

A pesar de la muy precaria situación económica en la que se encontraba el Ayuntamiento de Ronda, el Instituto de Segunda Enseñanza se instaló en la calle Lauría, donde ahora está el colegio “Nuestra Señora de la Paz”.

Se le puso el nombre de "Instituto Giner de los Ríos", y su primer director fue el señor Martín Sanz:

El señor Martín Sanz, detalló con fácil palabra las dificultades con que han tenido que luchar. El Instituto de Ronda [...] comenzó a funcionar sin medios ni materiales. En una casa que se pudo encontrar se colocaron las aulas. Los profesores carecían de mesas. Las pizarras fueron las desechadas por una escuela nacional. A falta de pupitres, los alumnos habían de tomar asiento en los bancos que cedía un cine público. No había luz ni calefacción. Pero con lo que había, profesores, alumnos, buena voluntad de hacer cultura y deseo vivo de recibirla, el Instituto de Ronda empezó a funcionar. Y un día y otro, fue adquiriendo su contextura de centro docente. No les faltó a los profesores ni la cooperación animosa de los alumnos, ni el apoyo decidido de las autoridades locales y las nacionales, pero esta ayuda tan confortadora, antes que restar méritos, se los redobla a la creación del Instituto rondeño.
19340124 001 El Popular

 Fue inaugurado el 22 de enero de 1934 por el subsecretario de Instrucción Pública, el malagueño don Pedro Armasa Briales, del partido Radical, diputado a Cortes en esa legislatura por la circunscripción de Málaga-capital.

A la una de la tarde se ha verificado la inauguración del Instituto de Segunda Enseñanza, resultando un acto brillantísimo. Se llama “Instituto Giner de los Ríos” y se encuentra admirablemente acondicionado.

Habló primeramente el director del Centro señor Martín Sanz, el cual expuso las necesidades que se sentían en la ciudad, de aquel establecimiento, y el logro de una aspiración hondamente lograda, reuniendo el Instituto todas las condiciones necesarias, esperando que tanto el ministro como el subsecretario apoyaran siempre esta gran obra. […]

Seguidamente se levanta a hablar el subsecretario señor Armasa, que pronunció un discurso elocuentísimo, lleno de buenos conceptos, alentando a los profesores y alumnos a perseverar en la obra cultural emprendida, durante la cual tendrán la ayuda entusiasta del Gobierno.

Se dio por terminado el acto después de las dos de la tarde, y, al abandonar el establecimiento el señor Armasa fue aplaudidísimo.

19340123 009 La Unión Mercantil


Armasa Briales

CONVOCATORIA DE ELECCIONES GENERALES PARA EL 19 DE NOVIEMBRE DE 1933

Las relaciones entre el presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora y el presidente de Gobierno Manuel Azaña, habían quedado seriamente dañadas tras la aprobación de la Ley de Confesiones. Por otra parte, la división en la coalición de gobierno entre socialistas y republicanos aumentó, motivando que el presidente de la República retirara su confianza a Azaña el 7 de septiembre de 1933 y le encargó la tarea de formar gobierno a Alejandro Lerroux.

Como Lerroux no consiguió el respaldo parlamentario necesario, Alcalá-Zamora se lo encomendó posteriormente a Diego Martínez Barrio,

El 9 de octubre de 1933, nada más tomar posesión el nuevo Gobierno presidido por Martínez Barrio, este propuso al presidente de la República, la disolución del Parlamento y la convocatoria de elecciones generales para los días 19 de noviembre (primera vuelta) y 3 de diciembre (segunda vuelta). El nuevo Gobierno daba así cumplimiento al punto único de su programa político, que era dar la palabra a los españoles y resolver la crisis política planteada por la ruptura de la coalición republicano-socialista que gobernó España durante el primer bienio de la República. 

La característica más importante de estas elecciones fue que por primera vez iban a poder votar las mujeres, por lo que el censo electoral llegó a duplicarse.

Mientras tanto en Ronda, el nuevo alcalde don Antonio Salcedo Berlanga, del partido Radical, en sesión celebrada a finales de octubre de 1933, retomaba el asunto de los arbitrios no cobrados por el Ayuntamiento durante la dictadura de Primo de Rivera.

Recordemos, porque ya lo he contado con anterioridad, que en la sesión celebrada el viernes 27 de mayo de 1932, la corporación acordó conceder un plazo al entonces alcalde Juan Ruiz-Peinado, para que repusiera al municipio las cantidades de las que era responsable como gestor de arbitrios durante los años 1927 y 1928. Este tema de los arbitrios, durante el tiempo que estuvo en la alcaldía Ruiz-Peinado, se había ido soslayando sin solucionar las liquidaciones, por las que tenía que ingresar un descubierto de 59.000 pesetas de aquel periodo recaudatorio. Ahora fuera de la presidencia municipal, año y medio después, el asunto fue retomado por el nuevo alcalde.

El señor Juan Vera Palop, de “Acción Republicana”, pide quede sobre la mesa la liquidación de cuentas por tiempo indefinido. El señor José Rodríguez Muñoz, del partido Radical, mantuvo el criterio de que no se podía aplazar por más tiempo, asunto de tanta importancia e interés para los intereses y buena administración del pueblo, y con el voto en contra del señor Vera, se acordó seguir el oportuno expediente de apremio al referido deudor, y otro expediente de incapacidad del señor Ruiz-Peinado para el cargo de concejal.

19331101 003 La Unión Mercantil

A principios de noviembre de 1933, la Audiencia Provincial de Málaga, dictó la confirmación del auto decretado por el juez especial don Enrique Crooke, contra el ex alcalde Ruiz-Peinado y contra el teniente de alcalde Antonio Serra.

En la prensa malagueña, se hacían eco del procesamiento, y arremetían contra la actitud de los dirigentes locales de «Acción Republicana». Como vemos, los tiempos y costumbres no han cambiado tanto.

Hemos mantenido silencio, pero ante la insistencia con que los dirigentes de “Acción Republicana” se dirigen al pueblo, afirmando que sus procesos no son otra cosa que manejos políticos de los radicales y maniobras de derechas monarquizantes, es obligado transmitir el comentario que ha surgido de la resolución de los tribunales de Justicia, en relación con aquellas afirmaciones, ya que el criterio legal y justo tiene que haberse formado con hechos deducidos del sumario y no hijos de la inventiva o falacia de adversarios políticos o enemigos del régimen.

Y en los distintos sumarios seguidos contra Ruiz-Peinado y Serra, por desacato malversación, prevaricación y falsedad, se han confirmado varios procesamientos con la petición favorable, expuesta como obligación ineludible de sus cargos profesionales de los letrados señores Armasa (Briales), Huesa (Pérez) y Ballesteros (Márquez), abogados de actores privados, y el criterio sustentado en sus resoluciones por el juez de Instrucción de Ronda, señor Blázquez Bores; por el magistrado de Málaga, en funciones de juez especial, Sr. Martínez de Federico; por el juez de Estepona, también en funciones de especial, señor Enrique Crooke; por el representante del Ministerio fiscal de la República y por el de los tres señores magistrados de Málaga que formaron el Tribunal de la Audiencia.

Solamente han entendido que no hay motivos para procesar los defensores de aquéllos, señores Hidalgo y Vallecillo.

19331108 004 El Popular


HUELGA EN EL CAMPO Y ELECCIONES GENERALES

Se aproximaba la época de la recogida de la aceituna y los problemas en el campo seguían.

Ronda 21, 7t. Una numerosa comisión de agricultores ha visitado al capitán de la Guardia Civil, de quien interesaron que se intensifique la vigilancia durante la recolección de la aceituna. Parece que se han confirmado varios robos de aceituna.

19331022 022 ABC

Para realizar esta faena agrícola, se había llegado a un acuerdo entre la patronal y los representantes de los obreros del campo, y se habían elaborado unas Bases de Trabajo que regularía dicha recolección. Esas Bases fueron aprobadas por el Jurado Mixto del Trabajo Rural de Málaga, que estaba compuesto, paritariamente, por representantes de sociedades obreras y empresariales.

Sin embargo la sección campesina del «Sindicato Único de Trabajadores», afecto a la CNT, presentó ante el Gobierno civil un oficio de huelga que se iniciaría el sábado 4 de noviembre, ya que rechazaba las Bases que habían sido aprobadas por el Jurado Mixto. Consideraba que esas Bases representaban “un atentado moral sindical y que habían sido confeccionadas a espaldas de los auténticos obreros”.

El gobernador civil, don José Pérez Molina, se encontraba con el problema de una propuesta de huelga campesina en plena campaña electoral, motivo por el que nombró un delegado gubernativo que marchó a Ronda unos días antes de iniciarse la huelga, con el fin de realizar “las gestiones encaminadas a conciliar los intereses de los patronos y obreros, con objeto de evitar la huelga agrícola anunciada para el 4 de noviembre”. El delegado no consiguió poner de acuerdo a ambas partes y regresó a Málaga.

Para ir preparando el ambiente, el jueves día 2, a la una de la tarde, se celebró un mitin de la CNT en la explanada donde se instalaba la Feria. La mesa estaba presidida por Pedro López Calle, alcalde de Montejaque. La propuesta sustentada por todos los asistentes, fue la abstención electoral en las próximas elecciones, y para el caso de que triunfaran las derechas, la necesidad de estar preparados para la lucha. No se registró ningún incidente, acabando el acto a las seis de la tarde.

El día anterior al inicio de la huelga, al mediodía, mandados desde el gobierno civil, llegaron a Ronda dos autocamiones con un buen número de guardias de Asalto, al mando del teniente Antonio Yáñez-Barnuevo, al objeto de reprimir cualquier posible alteración del orden público que se pudiera producir. Hicieron servicio de patrullas por las calles y custodia de los Bancos.


 El sábado 4 de noviembre, a las seis y media de la tarde, pasó por esta estación el tren especial que conducía desde Marruecos a Madrid, al Excmo. Sr. Presidente de la República, don Niceto Alcalá Zamora.

El andén se encontraba ocupado por las autoridades locales, representaciones de organismos oficiales, el vecindario, invitado previamente por el señor alcalde.

El presidente y el gobernador civil de la provincia señor Pérez Molina, que le acompañaba desde Algeciras, se apearon del coche salón que ocupaban, conversando durante varios minutos con el alcalde, el comandante militar y el director y secretario del Instituto.

Una banda de música, después de Interpretar el himno nacional, tocó varias composiciones y tanto a la llegada como a la salida se dieron vivas a España, a la República y al Sr. Alcalá Zamora.

No concurrió ningún concejal de “Acción Republicana”.

19331108 004 El Popular

Ese mismo sábado día 4, como estaba anunciado, dio comienzo la huelga sin que se produjera ningún incidente, ni se interrumpiera la tranquilidad ciudadana durante todo el día.

El domingo día 5, en plena campaña electoral, se celebró en Ronda un mitin de propaganda organizado por los dirigentes de «Acción Republicana», a la que asistieron los ex diputados Emilio Baeza Medina y Enrique Ramos Ramos. Desde las primeras horas de la mañana hasta la llegada del tren en que habían de venir los señores Baeza y Ramos, estuvieron repartiéndose profusamente hojas invitando a los rondeños a recibirles.

A las cuatro y media de la tarde se encontraba lleno de gente el andén de la estación en espera del tren que conducía a aquellos señores. Allí estaban unos quinientos quintos que habían de embarcar para incorporarse a los Cuerpos de destino, también los interesados en los sondeos petrolíferos y unos cuantos amigos del señor Baeza, con otros cuantos correligionarios del señor Ramos.

Desde la estación marcharon los dos ex diputados, acompañados de un grupo compuesto por unas cincuenta personas, y por las afueras de la población, al local donde había de tener lugar el mitin, que es la antigua “Bodega de Eulogio”, hoy almacén de abonos, edificio contiguo a la Capilla Evangélica y al cuartel de la Guardia civil de Caballería.

Presenciamos la entrada para asistir al acto, de unas doscientas personas, no pudiendo hacer información de lo que dentro ocurriera porque siendo por invitación la asistencia, nosotros no fuimos invitados.

A las nueve de la noche se obsequió a los señores Ramos y Baeza con una comida, a la que asistieron unos sesenta comensales, contando los apolíticos de la sociedad petrolera.

19331108 004 El Popular


Ese mismo día 5, aproximadamente a las ocho y media de la noche, cuando don Enrique Buendía Martínez, concejal de «Acción Popular» y presidente de la Patronal Agrícola, regresaba de asistir al mitin protagonizado por los ex diputados Emilio Baeza y Enrique Ramos, y entraba en su domicilio situado en la calle Teniente Corró, notó cierto olor a quemado, pudiendo ver que en el zaguán, detrás de la puerta de la calle, había un artefacto de forma cilíndrica envuelto en papeles, del que pendía una mecha encendida.

Al examinarlo pudo apreciar que se trataba de una bomba explosiva. Con gran serenidad cogió el paquete, y después de arrancar la mecha prendida, lo arrojó a la calle. Recogido posteriormente del suelo, se comprobó que el artefacto era un tubo de hierro de unos treinta centímetros.

El capitán de la Guardia civil, que en unión del alcalde, y de una comisión de huelguistas, se hallaba en el Ayuntamiento con objeto de buscar una solución al conflicto huelguístico, tan pronto se enteró de lo ocurrido, se dirigió a casa del señor Buendía, haciéndose cargo de la bomba, empezando a practicar las oportunas investigaciones para la detención del autor o autores de este atentado frustrado. Se ignoraba cuáles eran sus móviles, aunque se suponía que el hecho estaba relacionado con la huelga que sostenían los obreros campesinos, por tratarse del presidente de la patronal 

El lunes 6 de noviembre, cuando aún no había entrado la huelga en su punto álgido, los guardias de Asalto que llegaron a Ronda tres días antes, regresaron a Málaga. Parece que está claro que fueron a Ronda para proteger el paso del tren del Presidente de la República, ante posibles altercados de los huelguistas.

Ese día fueron quemados seis arados y rotos otros, en Prados Nuevos.

El martes 7 parecía que la huelga del campo decaía, ya que eran numerosos los obreros que se habían reintegrado a sus tareas agrarias. La impresión del gobernador civil José Sánchez Molina, era francamente optimista. Por su parte, los huelguistas, viendo el pobre resultado de la huelga, hicieron una llamada de auxilio a los obreros de otros oficios para que le secundaran en el paro.

Aunque la vigilancia de la Guardia civil de Ronda, desde que se planteó la huelga agrícola, fue muy intensa tanto en la ciudad como en el campo, para evitar desmanes y para garantizar la libertad de trabajo, no pudo impedir que por los alrededores de la ciudad se distribuyeran grupos de obreros en actitud pacífica, que en cuanto encontraban ocasión efectuaban coacciones y actos de sabotaje.

El miércoles 8 de noviembre, se practicaron seis detenciones de huelguistas que ejercían coacciones sobre unos obreros que estaban trabajando, para que abandonasen la faena y le secundasen en la huelga. Fueron puestos a disposición del juez de Instrucción.

Esa noche, sobre las siete y media, cuando varias personas estaban repartiendo manifiestos de «Acción Popular», unos individuos los coaccionaron y se incautaron de los manifiestos, formando con ellos un montón en la vía pública, Carrera de Espinel, prendiéndoles fuego ante el Círculo de “La Mosca”, mientras jubilosos contemplaban la candelada.

Durante las horas de la madrugada del día 9, unos individuos penetraron en terrenos de los cortijos propiedad de don Miguel González, don Antonio Sánchez León y don José Ruiz Pericón, prendiendo fuego a los arados y a todos cuantos aperos de labranza cogieron a mano.

Dichos propietarios, al amanecer, cuando comprobaron los daños causados en sus respectivos cortijos, marcharon a la Casa Cuartel de la benemérita, donde dieron cuenta de lo sucedido.

Otros individuos prendieron fuego a los rastrojos de tres cortijos, con ánimo de que se propagaran las llamas a las fincas, pero afortunadamente no ocurrió así. Solamente en uno de ellos las llamas corrieron algo más, pero se consiguió sofocar fácilmente. Las pérdidas ocasionadas por estos intentos de incendio fueron escasas.

La benemérita realizó diversas batidas, efectuando seis detenciones de sujetos, que se les cree implicados en los incendios de los cortijos, bien como autores o encubridores. Ingresaron en la cárcel a disposición de la autoridad judicial correspondiente.

Mientras tanto la propaganda electoral seguía. Ese mismo día 9 de noviembre, en el Teatro Espinel se celebró un mitin organizado por «Acción Popular» para presentar a sus candidatos, al que asistieron unas cuatrocientas personas, entre las que predominaban las señoras y señoritas. El alcalde de Ronda, don Antonio Salcedo, había garantizado el orden a la comisión organizadora del acto. No obstante, a pesar de que había guardias para impedirlo, en las afueras del local se habían estacionado grupos de personas en actitud agresiva.

Hizo la presentación de los candidatos don Miguel Zarazúa Sánchez, el cual destacó las figuras de aquellos, y dijo que representaban digna y brillantemente en el Parlamento a las derechas de la provincia de Málaga, y que lucharían con todo entusiasmo por imponer los ideales nobles y equitativos que “Acción Popular” propugna.
A continuación hicieron uso de la palabra, los señores marqués de Crópani, José María Hinojosa, José Méndez García, Carlos Palanca Martínez-Fortún y Ángel Fernández Ruano. Todos los oradores, que en distintos pasajes de sus discursos habían sido interrumpidos por los aplausos del auditorio, oyeron al final de sus disertaciones calurosas ovaciones.
Al salir los oradores para trasladarse al Hotel Royal, se oyeron algunos silbidos y mueras a “Acción Popular”, los cuales contestaron ellos con vivas a España y a las derechas.
Entre los perturbadores, se destacaba uno, de filiación socialista al parecer, que extremaba la nota, no conformándose solo con silbar y dar mueras, sino intentando la agresión personal. Entonces, uno de los de “Acción Popular”, al verse acometido, le propinó un bastonazo, lesionándolo. Los incidentes continuaron de esta forma y sonaron algunos disparos.
Ante el cariz que tomaban las cosas, acudió la Guardia civil, simulando una carga y normalizando la situación.
Como es de suponer, todos estos escándalos dieron lugar a una gran alarma con las consiguientes carreras, sustos y cierre de puertas de las casas particulares y de algunas tiendas.
En el tumulto resultaron varios lesionados, y entre ellos el agente de la Policía don Eloy Cano, que sufrió lesiones de carácter leves.
La Benemérita detuvo a un individuo llamado Francisco Gutiérrez Peñalver (a) “Ramito”, de filiación extremista, al cual le fue ocupada una pistola, y a tres individuos que llevaban piedras.
19331111 011 La Unión Mercantil

Cuando los oradores salían del pueblo, se repitieron los gritos y la fuerza pública, tuvo que protegerles, dando una nueva carga. 

La noche del domingo 12 de noviembre, se encontró en el portal del patrono señor Luis Corró Ruiz un artefacto envuelto en trapos, que no llegó a hacer explosión. Un criado lo recogió antes de que llegara a actuar.

Cuando la huelga campesina ya llevaba en curso diez días, empezó a complicarse, uniéndose a la misma los trabajadores de otros gremios. Hasta ahora se habían registrado algunos incidentes importantes, pero sin que hubieran tenido mayor gravedad, gracias a las medidas de vigilancia y precaución adoptas por la autoridad gubernativa de la provincia.

Ayer, los distintos gremios de la ciudad rondeña anunciaron la huelga general, en solidaridad con los obreros agrícolas, para anoche a las doce, e inmediatamente el alcalde puso el hecho en conocimiento del gobernador civil de la provincia.

La citada huelga iba a ser secundada por todos los gremios, con excepción de los dependientes de comercio y empleados de Banca.

El señor Pérez Molina, de acuerdo con el alcalde y con el jefe de la Benemérita, dispuso se montaran todos los servicios, con el fin de garantizar completamente el orden y la libertad del trabajo.

Al objeto de que exista fuerza suficiente para mantener la tranquilidad pública y reprimir cualquier desmán que quisiera cometerse, se envió ayer un camión con alguna fuerza de Asalto, al mando del teniente Yáñez, llegando el vehículo anoche a las nueve a Ronda.

Esta fuerza fue distribuida estratégicamente por la capital, no siendo precisa, afortunadamente, su intervención.

La huelga general dará comienzo a las doce de la noche (del día 15).

19331116 02 y 04 El Popular

19331116 012 La Unión Mercantil


Como se esperaba, después del anuncio dado por las organizaciones obreras, a las doce de anoche se planteó la huelga general, en solidaridad con los trabajadores campesinos.

Todos los gremios han secundado el paro, a excepción de los dependientes de comercio y empleados de Banca.

Por la mañana no abrieron los establecimientos, y apercibido de ello, el alcalde (Antonio Salcedo), ordenó que se distribuyera el servicio de Guardia civil y Asalto por las calles céntricas, obligando a los comerciantes a abrir sus puertas, garantizando el orden y anunciando que sería enérgico con todo aquel que cometiera agresiones o desmanes.

Ante dichas seguridades, el comercio abrió, no registrándose el menor incidente durante todo el día, prestando la fuerza pública un servicio de vigilancia que hizo que la tranquilidad fuera completa y desenvolviera la ciudad rondeña su vida normal.

Como quiera que suspendieran sus tareas las panaderías, se trajo pan de Algeciras y de Sevilla.

Por la mañana se constituyeron las mesas electorales, según está dispuesto, quedando sin constituirse únicamente 12, levantando actas notariales los elementos derechistas de haberse podido formar las mesas.

19331117 004 El Popular

La constitución de las mesas electorales, era solo a efecto de que tomaran posesión las personas que le había correspondido, de los puestos de presidente, adjuntos primero y segundo, y sus respectivos suplentes.

Dos días antes de la fecha fijada para las elecciones generales, en la madrugada del viernes 17 de noviembre, hicieron explosión varios artefactos en distintos puntos de la población. Las fuerzas de Asalto al mando del teniente señor Yáñez-Barnuevo, dieron una batida por las calles adyacentes a los lugares de las explosiones, sin hacer ninguna detención.

En la madrugada del día 17 del actual han estallado dos bombas. Afortunadamente, los artefactos no han producido importantes destrozos. La que mayor detonación produjo, fue la colocada en el domicilio del señor Villarejo, y algunos desperfectos en el zaguán y puertas de su domicilio, con algunas roturas de cristales de ventanas y balcones. La alarma fue extraordinaria. Los comentarios, inusitados. Los espíritus, unidos al molestar de la persistente huelga, están excitadísimos.

La casa del señor Villarejo, está situada en la calle Virgen de los Dolores. Adjudican a este gran labrador su intransigencia de pactar un arreglo con los campesinos en huelga, por pertenecer al sindicato patronal y ser una nota discordante.

La otra bomba, de menor magnitud e importancia, tocó al domicilio del acaudalado labrador don Antonio María Avilés. Las autoridades trabajan para descubrir los autores de los atentados que, hasta la hora de consignar estas cuartillas, son infructuosos.

Existe otro sector, producto de la general huelga, que implica una importancia suprema y angustiosa, cual lo es la carencia del pan, pues a pesar de las buenas diligencias del alcalde, señor Salcedo, por subsanar este importantísimo extremo, no llegó ayer el pan a su debido tiempo.

Esta crisis, de hambrientos de pan está acrecentando de una manera inenarrable, el desbordamiento y, muy especialmente en la mujeres madres de tantos inocentes hijos que les demandan pan y no lo hayan por parte alguna, para satisfacer los gritos de dolor y necesidades perentorias de sus hijitos.

19331119 012 La Unión Mercantil

19331118 004 El Popular


Pienso que se refieren a Diego Villarejo Moreno, aquél hacendado al que secuestró "Pasos Largos", el que viéndolo torpe, viejo y enfermo a su regreso a Ronda en junio de 1932, después de cumplir condena en el penal del Puerto de Santa María, al no encontrar ningún tipo de trabajo para poder vivir, le ofreció trabajar como guarda en una de sus fincas.

En cuanto a la escasez de pan, se va solucionando el conflicto, aunque el preciado alimento se vende a 0,75 (pesetas) kilo, precio excesivo para el proletariado; pero también existe un latente disgusto porque el pan tiene un especial sabor muy extraordinario que algunos repelen y censuran, ya que es evidente su vasta elaboración. Además de vende a falta de peso.

Hay muchas familias que se lanzan al campo con harinas adquiridas para elaborar por esos cortijos a brazo. La situación en este sector no puede ser más aflictiva.

19331121 010 La Unión Mercantil


No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA SEGUNDA REPÚBLICA EN RONDA. ABRIL - JULIO 1936

LA FALANGE EN RONDA Con motivo de la apertura del periodo electoral que llevaría a las elecciones de noviembre de 1933 , el 29 de octubre ...