LA PRESENCIA DE LAS MILICIAS DE CAMPILLOS EN LOS ATAQUES A LOS PUEBLOS DE SETENIL, OLVERA Y LA RODA


En Andalucía, al igual que en el resto de la Península, la sublevación militar del 18 de julio de 1936, tal y como había sido planificado por sus organizadores, resultó un gran fracaso. Los militares rebeldes sólo lograron imponerse en las capitales andaluzas de Sevilla, Córdoba, Cádiz y Granada; fracasaron en Málaga, Huelva (el 29 de julio pasó al control del bando sublevado), Jaén y Almería, y en la mayor parte de los pueblos de Andalucía, que permanecieron al lado del gobierno de Madrid.

En aquellos primeros instantes, la delimitación de los frentes era muy incierta, sin una definición clara, cambiando incluso algunas poblaciones varias veces de mano en pocos días.

En los pocos pueblos que triunfó el golpe, la situación era muy precaria, aislados de otros núcleos rebeldes, con poco personal al frente de la rebelión, generalmente los seis o siete guardias civiles del puesto con el apoyo de algún elemento civil. Eran pequeños puntos aislados, sitiados, casi sin esperanzas, faltos de información sobre lo que sucedía en el resto del país.

En las poblaciones en las que había fracasado la sublevación, las autoridades locales y los comités del Frente Popular se encargaron de organizar la defensa, y aunque carecían de los recursos humanos y materiales imprescindibles para poder oponer una resistencia seria a las columnas de los militares sublevados, armaron como pudieron a las milicias locales que defendieron, en forma totalmente descoordinada y autónoma, cada una de las localidades.

Transcurridas esas primeras jornadas en las que se definió el fracaso o el triunfo local de la rebelión militar, cada bando intentó extender sus respectivas zonas de operaciones, lo cual implicaba la ocupación física del terreno enemigo y la eliminación o la neutralización del adversario, dando lugar en ambas partes a todo tipo de represiones y asesinatos. Los principales objetivos que se marcaron, fueron la toma y ocupación de las poblaciones más cercanas que se encontrasen en poder del adversario. Las fuerzas de unos y otros, en esos primeros momentos, eran débiles y escasas.

Las pequeñas columnas de muy heterogénea composición y dotación, levantadas generalmente en las capitales de las provincias, o en los pueblos importantes, para ir a combatir a las poblaciones donde el golpe militar había prosperado, estaban lideradas en la mayoría de las ocasiones por dirigentes políticos o sindicales que carecían de los más elementales conocimientos de táctica militar. Eran por tanto, un conjunto de fuerzas heterogéneas e irregulares en su composición, carentes de cuadros y de disciplina, y sin más armas que fusiles viejos y escopetas.

Las acciones lanzadas desde la provincia de Málaga hacia determinadas poblaciones de la sierra gaditana o del sudeste sevillano, no buscaron ni estuvieron basadas nunca en una acción de conjunto, habiendo estado promovidas sólo por iniciativas personales de algunos dirigentes y mandos de las poblaciones limítrofes.

PARA DEFENDER LOS PUEBLOS LIMÍTROFES A LOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA
El Gobernador civil de la provincia cursó ayer un telegrama dirigido al ministro de la Gobernación, en el cual se pedía material de guerra y municiones para defender aquellos pueblos limítrofes a los de la provincia de Málaga que se hallan en posesión de los elementos sediciosos y para los cuales salen constantemente columnas de hombres valerosos que, sonrientes, marchan a defender las libertades patrias.
19360725 004 El Popular

SALIDA DE LAS MILICIAS DE CAMPILLOS A LA RODA Y A OLVERA

Ya describí en una Crónica anterior, cómo milicianos de los pueblos del norte de la provincia de Málaga: Campillos, Almargen, Teba y Cañete, por orden del gobernador civil de la provincia, José Antonio Fernández-Vega, fueron a El Saucejo el 20 de agosto para hacer frente a los guardias civiles que se encontraban encerrados en el Cuartel.

https://cronicasdelvientosolano.blogspot.com/2022/08/el-ataque-por-parte-de-las-milicias-de.html

Ésta no fue la única salida que se realizó desde Campillos a otros pueblos de Sevilla y Cádiz, limítrofes con la provincia de Málaga. Tal es el caso de las salidas que se hicieron a La Roda, a Setenil y Olvera.

A diferencia de la de El Saucejo, en que el mando de la columna de milicias que atacó al cuartel de la Guardia civil, estaba liderado por el alcalde de Campillos, Pedro Velasco Olmo, y el número más grande de milicianos procedían de nuestro pueblo, para el ataque a La Roda y a Olvera, la presencia de milicianos de Campillos fue reducida, y el mando de las columnas, para el primer caso venía de Málaga y para el segundo de Ronda.

1.- 20 Y 21 DE JULIO - LA RODA

La tarde del 18 de Julio, en La Roda de Andalucía, importante nudo ferroviario, se recibió la orden de la Comandancia militar de Sevilla de declarar el estado de guerra. El teniente de Carabineros, Florencio Campos Márquez y el teniente de la Guardia Civil, Víctor Carrasco Jiménez, destinados en este municipio, se pusieron de acuerdo para concertar sus actuaciones. El teniente Florencio Campos era además el jefe comarcal de Falange.

Aquella tarde. y tal como se les había ordenado desde Sevilla, también se concentraron en el cuartel de la Guardia civil, que se encontraba junto a la Estación de tren de La Roda, los guardias civiles de los puestos de Badolatosa, Casariche y Pedrera.

También se refugiaron en el cuartel, el general retirado de la Guardia civil, Ciriaco Iriarte Oyarvide, de 68 años que vivía en La Roda con su hermana Carmen, y su hijo Félix Francisco Iriarte Betancourt, de 30 años de edad, además de algún falangista y algunas personas de derechas. Ciriaco Iriarte, había sido alcalde de Osuna durante los dos últimos meses de 1931.

Ese mismo día, en la estación de ferrocarril de La Roda, había quedado detenido el tren Expreso de Málaga a Madrid, en el que iban los dos guardias civiles de seguridad del tren, Tomás López Oliver y Francisco Ortiz Ruiz, que inmediatamente se bajaron del mismo y se incorporaron a las fuerzas sublevadas.

Controlados los órganos de poder del pueblo, el teniente Florencio Campos del cuerpo de Carabineros, se hizo cargo del mando militar, por ser el más antiguo de los oficiales en activo. El bando de guerra fue leído por el teniente Campos a las 23.00 horas de ese día 18 de julio.

1.1.- Llegada de un primer tren de refuerzo

El control por parte de los sublevados se mantuvo en La Roda hasta que en la tarde del 20 de julio, se alteró con la llegada desde Antequera de un tren repleto de fuerzas del Frente Popular, principalmente obreros agrícolas a los que apoyaban efectivos de Carabineros, que, tras atacar a los guardias que se encontraban en el cuartel próximo a la Estación, intentaron ocupar el municipio.

La reacción de las fuerzas sublevadas de La Roda fue inmediata, repeliendo dicho ataque, por lo que los milicianos debieron retirarse en dirección a Casariche. Como resultado de aquel combate los guardias civiles tuvieron un muerto, el corneta Joaquín Rodríguez Peralta, de 20 años, y tres heridos.

1.2.- Segundo tren de refuerzo

A la mañana siguiente (21), desde el Gobierno civil de Málaga, fueron conminados los dos tenientes de la Guardia civil y Carabineros, que estaban al mando de los destacamentos de La Roda, a rendirse, advirtiéndoles de la llegada de un nuevo tren con fuerzas destinadas a ocupar la población, y que el tren iría acompañado de un avión que bombardearía el cuartel.

Todos los que encontraban en el cuartel, estuvieron de acuerdo en que la defensa del mismo era imposible.

Cuando ya era inminente la llegada del tren, los oficiales al mando del cuartel, decidieron abandonar el edificio para no ser hechos presos por los milicianos del Frente Popular, para lo cual se subieron en dos coches e intentaron dirigirse camino de Estepa.

El primer coche, por una confusión de los milicianos, pudo cruzar la línea de seguridad que habían montado para impedir su fuga. Cuando se dieron cuenta de su error, comenzaron a tirotear el coche, aunque no pudieron impedir que huyeran. El segundo coche no les sorprendió y consiguieron que no cruzara la línea de seguridad que habían montado en la salida del pueblo.

Al ver los Guardias civiles y Carabineros que estaban concentrados en el cuartel, la partida de alguno de sus compañeros, el hecho “provocó tal desorientación en la fuerza que poco después, sería sobre las 11 horas, cuando el personal en el cuartel salió atropelladamente sin que nadie hubiera organizado la debida resistencia”.

De esta forma, el 21 de julio de 1936, La Roda de Andalucía quedaba bajo el control del Frente Popular.

Una vez aplacada la rebelión, lo primero que hicieron los forasteros que habían llegado en tren a La Roda, fue saquear la iglesia parroquial, destrozar todos los altares y sacar a la calle las imágenes sagradas para proceder a quemarlas. La iglesia de Santa Ana, del siglo XVIII, tenía valiosos retablos barrocos, con pinturas murales e imágenes de gran valor. Solo se salvó la imagen de Jesús Nazareno. La Iglesia fue utilizada posteriormente como depósito de alimentos.

A pesar de la escasez de información que tenemos sobre este asunto, por los testimonios de los milicianos encausados y por el de testigos, es casi seguro que en estos dos primeros trenes que llegaron a La Roda, el primero procedente de Antequera y el segundo de Málaga, no iba ningún miliciano procedente de Campillos, ya que en esas mismas fechas habían salido del pueblo varios camiones cargados de milicianos en dirección a Ronda, para ayudar a los rondeños a sofocar el intento de rebelión que allí se había iniciado.

https://cronicasdelvientosolano.blogspot.com/2022/06/21-de-julio-de-1936-quema-de-las.html

Es más que probable que los milicianos de Campillos que fueron a La Roda, lo hicieran en los primeros días de agosto, como veremos más adelante.

2.- 27 DE JULIO SETENIL Y 28 DE JULIO OLVERA

En los primeros días de la guerra, Olvera se mantuvo fiel al gobierno de Madrid. Se recibían noticias confusas y contradictorias de lo que ocurría, pero cada vez parecía más claro que los militares rebeldes se habían impuesto en Sevilla, Cádiz, Jerez de la Frontera… El alcalde era José María Sánchez Reviriego, de Izquierda Republicana.

Olvera era cabecera de Línea de la Guardia civil. De ella dependían, además del puesto de Olvera, los puestos de Alcalá del Valle, Setenil y Torre Alháquime.

En ese momento, no había ningún oficial al frente de la cabecera de Línea, por lo que el sargento del puesto de Olvera, José Cortés Camacho, tomó la decisión de declarar el estado de guerra en el pueblo, y requirió al alcalde 
Sánchez Reviriego, para que se sumara al levantamiento militar.

Al negarse éste, a las cuatro de la tarde del día 20, se presentó el sargento en el ayuntamiento y destituye a toda la Corporación municipal, siendo detenidos y encarcelados el alcalde y los concejales. Designa como alcalde a Rafael Corrales Saborido, del partido Radical de Alejandro Lerroux, que ya fue alcalde desde octubre de 1934 hasta febrero de 1936.

Que el día veinte y consecuente con el ruego que hizo el sargento Cortés, fue detenido en unión de los componentes de la Corporación, permaneciendo detenido hasta la tarde del día veintisiete del mismo mes, en que fue puesto en libertad…

Sin embargo, los milicianos, que habían constituido un Comité de defensa, se mantuvieron fuertes y con el control de los barrios obreros de Olvera. Arrasaron la ermita de Nuestra Señora del Socorro, quemaron las imágenes, cuadros y demás ornamentos sagrados. La iglesia la dedicaron a economato, almacén y cárcel, donde estuvieron prisioneras algunas personas de derechas.

El día 22 de julio, trataron de asaltar el cuartel de la Guardia civil para neutralizar a los golpistas. Hubo unos tiroteos entre ambos bandos. Los guardias civiles y falangistas sublevados causaron dos muertos entre los milicianos por disparos de arma de fuego, y hubo un par de heridos en la guardia civil.

El 
jefe de Línea de Cádiz exterior, teniente de la Guardia civil Luis Salas Ríos, al tener conocimiento de este ataque al cuartel, ese mismo día 22 de julio salió para Olvera al frente de un grupo de Guardias civiles y de Asalto, y algunos elementos civiles.

En el trayecto, entraron en los pueblos de Arcos, Bornos y Villamartín, “levantando el ánimo de todos los afectos a la causa, organizando la defensa de los mismos, pernoctando en este último pueblo”.

El 23 de julio, continuó para Algodonales donde efectuó batidas por el campo en persecución de los marxistas, y enterado que el puesto de El Gastor estaba sitiado organizó una pequeña columna, compuesta con fuerzas del Cuerpo, Asalto y elementos civiles voluntarios, en dos camiones consiguieron entrar en el pueblo, no obstante haber cortado la carretera y el fuego que desde los montes le hacían, liberando a los Guardias del puesto, continuando la marcha hacia Olvera, donde llegó sin novedad, organizando la defensa del pueblo y regresando a Cádiz el día 24.

El alférez Guillermo Torres Pons, jefe de Línea de Algodonales, y que tenía también el mando accidental de la Línea de Olvera, el 26 de julio con fuerzas del Cuerpo y milicias voluntarias, se trasladó a Olvera donde batió a los milicianos del Frente Popular que aún quedaban por el pueblo.

Ese mismo día, las milicias de Olvera, al verse derrotadas por la guardia civil de Algodonales, se pusieron en contacto con Ronda y Málaga para pedir ayuda.

Al día siguiente (27), el alférez Guillermo Torres se dirigió a Setenil para intentar ocuparlo, cosa que no pudo realizar como ya veremos un poco más adelante.

2.1.- 27 DE JULIO, SALIDA DE LAS MILICIAS DE CAMPILLOS PARA SETENIL

En el Diario personal manuscrito por Rafael Segura, existente en el Archivo Histórico de Campillos, podemos leer: /…/ tuvimos una llamada, de que había peligro que desde Olvera atacaran a Ronda, como así pasó. Así que a la mañana siguiente (27), salimos las milicias de Campillos en camiones y dejamos a los Carabineros en el pueblo.

Don Jacobo Lanzas Orellana, médico de Campillos, se vio sorprendido en la mañana de ese 27 de julio cuando pasaba consulta médica en la Clínica Municipal de Urgencia, en la calle Santa Ana, número 36, por una orden escrita y firmada por el alcalde de Campillos, en la que se le exigía preparase un botiquín para incorporarse a la columna que debía ir a Olvera.

La orden se le dio en un papel que le fue entregado mientras hacía las visitas, sellado por el Comité y que decía: “Sírvase preparar un botiquín para ir al frente”. Según él, delegó en el practicante don Francisco Ruiz, para que preparara el material necesario.

Puso toda clase de dificultades para librarse de ir en la expedición, a cuyo fin trató de organizar una manifestación de mujeres que pidiera que no fuera al frente. Al obligarme conminándome con la muerte, no tuve más remedio que ir. Pensando y deseando que se pudiera pasar a terreno liberado, se puso de acuerdo con el chófer José Rodríguez Escobar.

Pedro Velasco Olmo, alcalde de Campillos, declaró en la Causa 6.113 seguida contra él:

Que en la que se formó para atacar la localidad de Olvera, no tuvo participación alguna en la misma, pues un tal (Cristóbal) Barquero le manifestó que los habían telefoneado con el fin de ir a aquella villa, pero le dijo que convendría que fuese un médico con ellos, y a este respecto, recomendó se designase a Jacobo Lanzas Orellana, no recordando si mandó o no un escrito a dicho médico conminándole para que se incorpore a la columna; niega por lo tanto ser cierto haya empleado tonos de violencia a dicho médico con el fin de obligarle a que prestase sus servicios sin excusa alguna.

Como hemos visto, Rafael Segura afirma en su diario que salieron varios camiones de milicianos de Campillos. Estos se dirigieron a Setenil, para unirse en ese punto a la columna de Ronda que iba a atacar Olvera.

Solo he podido averiguar la presencia de cuatro personas, además de Rafael Segura, del médico Jacobo Lanzas y el chofer José Rodríguez Escobar, entre los ocupantes de los camiones:
  • FRANCISCO AGUILERA PEREZ (a) AGUILERILLA
  • JUAN SANCHEZ PADILLA (a) PICHITA
  • FRANCISCO GONZALEZ ESCALANTE (a) El Picaillo
  • FRANCISCO ESCOBAR VALLE
Don Jacobo Lanzas Orellana, declaró que: Al pasar por Peñarrubia y enterarse de que al médico don Juan Trujillo del Río, lo tenían preso los marxistas, con el fin de libertar al mismo, alegó que el solo no era bastante para atender a toda la expedición y necesitaba otro compañero que le auxiliara, consiguiendo con ello que liberaran al médico, el que por este medio escapó de una muerte segura, ya que todos los que estaban con él en la cárcel los asesinaron.

A la columna que salió de Campillos, se unieron también milicianos de otros pueblos de la comarca. Al menos sabemos que fueron de Almargen y Cañete.

ALMARGEN
  • Declaración de Ana Torres Morgado.- En los primeros días del Movimiento, Aurelio Jurado Flores fue a su casa a pedir comestibles para la columna que iba a Olvera.
  • Declaración de Andrés Fernández Torres.- En otra ocasión, cuando decían que iban a tomar Olvera, le exigió por la violencia, dos jamones y varios quesos.
CAÑETE
  • Expedición de sesenta milicianos a Olvera en unos camiones. Entre ellos iban, Francisco Baca Gallego (en su establecimiento se reunían los milicianos a beber y charlar), Francisco Baca Trujillo, Francisco Serrano Baca, Francisco Solís Domínguez, Manuel Pérez Baca, Rafael Morón Romero, José Pimentel Romero.
Rafael Segura cuenta en su diario: Llegamos a Ubrique (aquí Rafael se confunde, ya que se refiere a Setenil) por la tarde. Esperamos allí a las fuerzas que venían de Málaga y Ronda. El mando lo tomaban los hermanos Trujillo, que eran oficiales de Carabineros.

Esta columna a la que se refiere Rafael, estaba al mando del brigada de Carabineros Sebastián Trujillo Rodríguez que salió de Ronda. En Setenil confluyó con la columna que venía de otros pueblos de Málaga: Campillos, Almargen, Cañete.

Ese día 27 de julio, cuando llegaron a Setenil, detuvieron a los guardias civiles que estaban encerrados en el cuartel:

El capitán de Carabineros del puesto de Ronda llamó ayer, telefónicamente, al señor gobernador civil de la provincia, para comunicarle que acababa de tomar Setenil, donde había vencido, valerosamente, a diez camiones de civiles y fascistas.
Asimismo comunicó al señor Fernández Vega que tenía decidido propósito de avanzar sobre Olvera, pueblo que habría de oponerle escasa resistencia. […]
19360728 005 El Popular

Como ya comenté con anterioridad, el alférez Guillermo Torres Pons, jefe de Línea de Algodonales, después de tomar Olvera, el día 27 de julio, se dirigió a Setenil para ocuparlo.

Antes de llegar a dicho pueblo, se encontraron con la columna que al mando del brigada de Carabineros Sebastián Trujillo, que procedente de Ronda y de pueblos de Málaga, se dirigía a Olvera. Esta columna, mucho más numerosa, estaba formada por alrededor de ochocientos hombres con todo tipo de armamento, que viajaban en veintiséis o veintisiete camiones.

Así lo cuenta el alférez Guillermo Torres:

El 27 de Julio al mando de fuerzas del Cuerpo y Milicias voluntarias se dirigió a Setenil que estaba en poder de los rojos, intentando tomar dicho pueblo sin conseguirlo, debido a las escasas fuerzas de que disponía y la gran superioridad de los revoltosos en número y armamento.

El alférez Guillermo Torres, viendo la fuerza miliciana que se aproximaba, regresó a Olvera, a donde llegó a última hora de la tarde, continuando hacia Villamartín, donde estaba la cabecera de la 3ª Compañía de la Guardia civil.

Dada la reducida plantilla de personal con que contaba el sargento José Cortés, así como las características y emplazamiento del acuartelamiento de Olvera, el sargento valoró que sus capacidades de defensa eran nulas, y también 
tomó la decisión de replegarse ese mismo día, con sus guardias y familias, sobre el puesto de Algodonales, “al tener conocimiento de que los marxistas en gran número y bien pertrechados se aproximaban”.

2.2.- 28 DE JULIO, OLVERA

La columna del brigada Sebastián Trujillo, pasó por Torre Alháquime, de donde salió sobre las dos de la noche del día 28. Cuando llegó a Olvera, se encontró con que toda la guardia civil había abandonado el pueblo y se había marchado a Algodonales. Las milicias locales, de inmediato, se unieron a ellos.

Saquearon por completo la Iglesia Parroquial, prendiendo fuego en la plaza contigua a la iglesia, a todas las imágenes, ornamentos, vasos sagrados, cuadros y demás objetos del culto, salvándose únicamente de las llamas la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

También la Iglesia de la Victoria la desvalijaron por completo, quemando todas sus imágenes y demás objetos de culto sagrado en el Paseo de Fermín Galán (actual Plaza de Andalucía).

La mayor parte de la población de derechas, que aún quedaba en el pueblo, 
huyó. Fueron saqueadas varias viviendas, llevándose todos los objetos de valor que encontraban en las mismas y destrozando todos los muebles.

DIARIO DE RAFAEL SEGURA. Cuando todo estuvo listo, aprovechamos la noche para tomar posiciones en las cercanías de Olvera. El ataque empezó por la madrugada, y a las cuatro horas tomamos el pueblo. Cuando entramos, dejamos que fueran las gentes del pueblo los que se hicieran cargo, y nosotros regresamos cada uno a nuestro punto de partida.

Durante las pocas horas que Olvera fue recuperada por los milicianos, fusilaron a once personas (seis falangistas, dos guardias civiles, un soldado y dos paisanos)

La entrada de la columna malagueña en Olvera se recogió tanto en la prensa de Málaga como en el diario “UHP”, portavoz de los comités de defensa y abastecimiento de la comarca de Ronda, que en su edición de 13 de agosto dice:

Procedente de Ronda, llega una columna. La Guardia Civil y algunos fascistas se habían marchado. El pueblo empieza a hacer justicia. Mueren diez o doce fascistas (no sé de qué enfermedad).

Declaraciones ante el Juez del alcalde José Mª Sánchez Reviriego, en Olvera el 20 de agosto de 1940:

Hizo su entrada en Olvera la Columna Roja que era esperada tiempo antes, siendo aproximadamente las dos y media o las tres de la madrugada. Que una vez parados los camiones y el tiroteo que formaron al entrar, se llegó un grupo de los componentes de la Columna al dicente y el señor Merino cuando estos abrieron la puerta del domicilio, los que una vez encañonados y puestos con los brazos en alto procedieron a desarmar al dicente y al señor Merino, a quienes ocuparon un revólver Smith y una pistola automática, armas que fueron imposible recuperar más tarde.
Que encontrándose en el interior del Cuartel, se llegó al brigada Trujillo un individuo desconocido el cual le dijo, no lo bastante quedo para que el dicente no pudiera oírlo, que se acercaba a esta población una Columna compuesta por Fuerzas Nacionales, y que este brigada ordenó que se cargasen en un camión unas cajas de dinamita, que en el interior del Cuartel se encontraban.
Le comunicaron que si había estado allí arriba, dando a entender con esto la calle Llana, y como respondiera el dicente que hacía bastante rato que se encontraba abajo, en el Calvario, estos le contestaron que no subiera, dándole a entender estos individuos que habían empezado los fusilamientos, en los que no tomó parte el dicente ni directa ni indirectamente, y como quiera que el dicente se alterara, le dijeron que a sus familiares no les pasaba nada, pero que no subiera arriba para nada.
Que entonces se dirigió al Cuartel de la Guardia Civil, en donde comunicó a Trujillo, jefe de la Columna, los trágicos sucesos que estaban ocurriendo en la parte de arriba del pueblo y que si no había forma de acabar con aquellos crímenes, a lo que el Trujillo contestó que aquello lo hacía el pueblo y que era imposible dictar contra ellos por considerarse impotente; y que no olvidara que le habían dicho al dicente que querían fusilarlo en cuanto se opusiese a la voluntad del pueblo.
JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ REVIRIEGO, ALCALDE DE OLVERA - Juan Antonio del Río Cabrera.

Momentos después de los fusilamientos, al amanecer del 28 de julio, un avión de los sublevados procedente del aeródromo de Tablada (Sevilla), bombardeó el pueblo y arrojó unas octavillas demandando la rendición del mismo. Solo causó una víctima, pero hizo cundir el pánico.

JACOBO LANZAS ORELLANA. Ya que en Olvera había médicos, consiguió junto con los demás médicos, que los jefes de la Columna dejaran regresar a los sanitarios, ya que no había necesidad de ellos. Se volvió alrededor de media hora antes de que se presentara la aviación Nacional. En Olvera la Columna de marxistas cometieron barbaridades.

Se nos manifestó en el Gobierno civil que se había logrado tomar el pueblo de Olvera, sin ninguna baja, a pesar del intenso bombardeo de un avión enemigo, que soportaba el avance de las fuerzas leales, las cuales lograron apoderarse del pueblo, haciendo al enemigo las siguientes bajas: dos guardias civiles, tres fascistas y un soldado, todos muertos. Además han caído en poder de las fuerzas leales 16 cajas de dinamita, correajes y municiones, 40 bombas, una moto y seis caballos.
19360729 08 El Popular

Las fuerzas nacionales que se acercaba esa mañana a Olvera, de la que informaron en el cuartel de la Guardia civil al brigada Trujillo, se trataba de una columna mixta procedente de Villamartín, mandada por el capitán de Infantería Mariano Gómez de Zamalloa, que el día anterior había conquistado Ubrique.

“… constituida por su Unidad (Regulares), 2ª Compañía del 1º Tabor, una Sección de Ametralladoras del mismo y fuerzas de la Guardia Civil, emprende la marcha con el fin de batir una columna enemiga y ocupar varios pueblos. Ocupa Algodonales y Olvera, este último punto a las doce horas después de sostener un fuerte y duro combate.”

Hacia las doce de la mañana del día 28 de julio, se retiraron huyendo los milicianos malagueños en dirección a Torre Alháquime, pero al sobrevolar el casco urbano de dicho pueblo el avión de Tablada disparando de nuevo contra la columna, también les hizo abandonar ese pueblo. Esto provocó, que también gran parte del vecindario abandonase la población, que quedó prácticamente desierta.

Por la tarde, la gente empezó a regresar a Torre Alháquime. Las milicias propias, volvieron a establecer los servicios de vigilancia, pero dicho pueblo se había convertido en un objetivo fácil para las fuerzas nacionales que ya estaban en Olvera, a escasos seis kilómetros.

Los milicianos de la caravana de Ronda, siguieron en su huida hacia Setenil, donde asaltaron el cuartel de la Guardia Civil.

Gómez de Zamalloa, una vez que reorganizó los servicios de Olvera, dejando de refuerzo una Sección de la 2ª compañía de Regulares, la sección de ametralladoras y cuarenta guardias civiles, al mando del alférez del cuerpo Guillermo Torres Pons, emprendió el regreso a Villamartín.

Una pequeña columna formada por guardias civiles y falangistas, mandada por el alférez de la Guardia civil Francisco Gavira Parra, comandante del puesto de Bornos, la tarde del 31 de julio ocupó finalmente Torre Alháquime.

Ese tarde noche del día 28 de julio, llegan los milicianos a Campillos con la noticia de que había caído Olvera en poder de los nacionales. Al día siguiente reciben la noticia de que también había caído La Roda.

Desde Málaga 
el comité de Campillos, recibe órdenes para que los milicianos disponibles ayuden a la reconquista de éste último pueblo, en las columnas que se estaban formando.

3.- 29 DE JULIO, LA RODA CAE EN MANO DE LOS REBELDES

La mañana del 28, por la carretera de Écija, llegaba a Osuna una columna al mando del comandante de la Legión Antonio Castejón Espinosa y del comandante de la guardia civil Gregorio de Haro Lumbreras, éste como segundo jefe.

Venía con la misión de someter al dominio “rebelde” la zona de Estepa, Puente Genil y La Roda de Andalucía. Esta fuerza, de más de 500 hombres, contaba con una batería de artillería de cuatro piezas de 75 mm, dos carros blindados y una ambulancia.

Esa misma tarde tomaron la pequeña localidad de Aguadulce y siguieron hacia Estepa, donde entraron cuando ya era noche cerrada, asegurando la posesión del pueblo, donde los guardias civiles habían logrado mantener, no sin esfuerzo, el dominio del mismo.

Tras pernoctar en este pueblo, a la mañana siguiente, muy temprano emprendieron la marcha hacia Lora de Estepa.

Algunos de los habitantes de Osuna y Estepa, que huyeron en dirección a La Roda contaron lo sucedido en sus pueblos, y la potencia de la columna que se dirigía hacia dicho lugar.

Como ya se oía el cañoneo cercano, y además, los milicianos no tenían muchas esperanzas de poder resistir, en La Roda se prepararon unos trenes para evacuar a Málaga a las mujeres y a los niños, y por supuesto a los milicianos que irían como escolta. Los restantes hombres del pueblo escaparon a pie o con los medios de que dispusieran, a otros pueblos, en dirección este y sur.

El día 29 de julio, fuerzas del bando nacional compuestas por una Bandera de la Legión, al mando del comandante Castejón, entraron en La Roda por la carretera de Estepa, ocupándola sin apenas resistencia, ya que la mayoría de sus habitantes habían huido a Málaga.

MÁLAGA, 30.
En la madrugada pasada, llegaron en tren procedentes de La Roda, casi todos los vecinos de dicho pueblo, huyendo de la barbarie facciosa.
En esta capital fueron acogidos con manifestaciones de cariño. Se alojan en la Casa de Pueblo y particulares.
Cuentan que el pueblo ha quedado casi destruido.
19360731 011 La Vanguardia

3.1.- Tercer envío de refuerzos a La Roda

El comandante Castejón consiguió hacer desaparecer los núcleos, marxistas que existían entre Écija, Puente Genil y La Roda. Supo a su llegada a La Roda que habían salido unos camiones con marxistas y un tren para ayudar a los núcleos de revolucionarios que estaban en las cercanías de La Roda.
19360731 013 ABC

Corté la carretera y el ferrocarril. Dispuse mis puestos de emboscada y a esperar. Efectivamente, poco después caían en nuestras manos dos camiones llenos de rojos, con magnífico armamento y mucha munición. Los del ferrocarril no fueron tan incautos.
DE SEVILLA A MADRID. RUTA LIBERTADORA DE LA COLUMNA CASTEJÓN.- Cándido G. Ortiz de Villajos

Parapetados en determinados sitios un grupo de requetés con boinas rojas, y en otro sitio unas piezas de artillería, los marxistas, desde lejos, al ver las boinas de los requetés, creyendo que eran marxistas como ellos, comenzaron a gritar, dando vivas al comunismo, e inmediatamente los requetés y la artillería comenzaron a hacer fuego, causándole numerosas bajas.
19360731 013 ABC

Tras la ocupación de La Roda de Andalucía, el comandante Castejón obligó al jefe estación ferroviaria a que mandara un mensaje, diciendo que la columna había evacuado La Roda, y que el pueblo estaba otra vez libre y propicio para recibir a los que tan aprisa se habían marchado. Su objetivo estaba bastante claro: que parte de la población y milicianos del Frente Popular regresaran al pueblo y fueran apresados en su vuelta.

3.2.- Cuarto envío de un tren a La Roda

El 3 de Agosto, muy de mañana, un tren procedente de Málaga cargado de milicianos y Carabineros, llegó con la intención de reconquistar el pueblo. El tren se había detenido cerca del pueblo. Atacaron a pie por la parte sur, tomando la estación del ferrocarril.

Con un disparo de cañón derribaron parte de la torre de la Iglesia, siendo defendido el centro urbano por falangistas locales, una sección de caballería y algunos guardias de asalto y civiles. Los atacantes, creyendo que la guarnición era mucho más numerosa de lo que les habían informado no se atrevieron a entrar en el pueblo.

Sobre las tres de la tarde, desde Puente Genil, llegó a La Roda la columna del comandante Rafael Corrales Romero, quedando liberados los sitiados, y huyendo los atacantes en el mismo tren que les sirvió para el ataque.

También voy a comunicarles la acción de la columna que envié esta mañana a La Roda. Como sabéis, la población de La Roda, como la de Puente Genil, fue tomada por nosotros y duramente castigada. Esta mañana tuve noticias de que en varios trenes y en gran cantidad de camiones acudían fuerzas de Málaga para atacar a La Roda. Dispuse inmediatamente la salida de una columna, aparte de la que se encontraba en Puente Genil, y con el refuerzo enviado desde aquí, de Sevilla, se rechazó de una manera violenta al enemigo, haciéndole bastantes bajas, cogiéndole ametralladoras y prisioneros. El enemigo huyó a la desbandada por todas partes. La Aviación ha cooperado admirablemente, colocando algunas granadas en las concentraciones marxistas, y ha podido observar perfectamente quedar hombres tendidos en tierra.
CHARLAS DE QUEIPO DE LLANO
19360804 003 ABC

3.3.- Quinto envío de un tren a La Roda con apoyo de la aviación gubernamental.

Posteriormente, el día 6 del mismo mes, volvieron a repetir el ataque, pero esta vez las fuerzas de guarnición habían sido reforzadas con una compañía de Regulares. Con esto, casi se puede decir que la guerra se acabo en La Roda.

Y un intento, con alientos de la capital malagueña, desde la que se envió un tren con mil hombres, para apoderarse de La Roda. Combate y dispersión. Los rojos son destrozados; pero su aviación, que tantas infamias ha ido dibujando bajo el cielo de esta Andalucía ensangrentada, venía una y otra vez a bombardear la población civil.
Como obedeciendo a una consigna, aprovechan un nuevo bombardeo de sus aviadores para entrar en el pueblo. Será inútil esta segunda locura de trescientos hombres armados y de la que escapan harto mal, porque el castigo es duro. Ya no volverán. Será el último intento, y todas aquellas voluntades dispersas tienden a refugiarse en Málaga, capital que hasta última hora sigue clamando su rebeldía.
19360821 010 ABC

Entre los vecinos de Campillos que fueron a La Roda, podemos citar a:
  • FRANCISCO AGUILERA PEREZ (a) AGUILERILLA
  • JUAN SANCHEZ PADILLA (a) PICHITA
  • FRANCISCO GONZALEZ ESCALANTE (a) El Picaillo

FRANCISCO BERGAMÍN Y GARCÍA. DIPUTADO A CORTES POR EL DISTRITO DE CAMPILLOS

Francisco Bergamín García (1855-1937)

Francisco Bergamín García fue un jurisconsulto y político muy relevante y clave en la política española de finales del siglo XIX y el primer cuarto de siglo del XX.

Se inició como Diputado a Cortes en el distrito de Campillos, en las elecciones del 4 de abril de 1886, como miembro del partido Liberal-Conservador del malagueño Antonio Cánovas del Castillo. Esta sería la primera de las muchas elecciones en que consiguió ser diputado por el distrito de Campillos, escaño que obtendría en once elecciones consecutivas, durante casi veintiocho años, hasta el 2 de enero de 1914.

Le sucedería como diputado su hijo Fabio Bergamín Gutiérrez, desde el 9 de abril de 1916 hasta la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera en septiembre de 1923. Entre estas fechas, que hubo de padre a hijo, fue diputado por Campillos Alfonso Ruiz de Grijalba y López de Falcón (15 de marzo 1914 al 16 de marzo 1916).

En total, más de un tercio de siglo estuvo la familia Bergamín representando al distrito de Campillos en las Cortes españolas.

Para situarnos cronológicamente, hay que recordar que pocos meses antes de ser Francisco Bergamín elegido diputado por primera vez por Campillos, en noviembre de 1885 había comenzado la regencia de María Cristina de Habsburgo, por el fallecimiento de su esposo el rey Alfonso XII. El 17 de mayo de 1886 nacería Alfonso XIII.

Con el propósito de proporcionar estabilidad a la regencia, que consideraban amenazada, Cánovas del Castillo y Mateo Sagasta, líderes de los dos partidos más importantes, el Conservador y el Liberal, en noviembre de 1885, firmaron el llamado «Pacto de El Pardo», por el cual ambos partidos se alternarían, sin enfrentarse, en la gobernación del país.

Para ello, se estableció un sistema de turnos pacíficos en el ejercicio del poder. El partido en el gobierno elaboraba, pactándolo con el partido en la oposición, la lista de los distritos electorales, situando junto a ella el nombre del diputado que debía salir para ganar las elecciones. Para ello, se vertebró una solida red local de caciques que mantenían en el poder a los conservadores y a los liberales.

LAS ELECCIONES DE DIPUTADOS A CORTES POR DISTRITOS

En la actualidad existen 52 circunscripciones electorales para la elección de Diputados al Congreso, que se corresponden con cada una de las cincuenta provincias españolas, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Pero no siempre fue así. Por ejemplo en 1846, el Congreso de los Diputados se componía de 349 Diputados a Cortes, elegidos directamente por otros tantos distritos electorales.

Para este efecto se dividirán las provincias en distritos electorales a razón de un Diputado y un distrito por cada 35.000 almas de población; en las provincias donde resultare un sobrante de 17.500 almas a los menos, se elegirá un Diputado más, aumentándose un distrito.

A la provincia de Málaga, que tenía 338.442 habitantes, le correspondía por tanto diez diputados. Uno de esos diputados le correspondía al partido judicial de Campillos, y debía ser elegido por los electores de ese distrito. Sobre quién podía ser candidato a Diputado y quién tenía derecho a ser elector, ya hablaré más adelante.

En las elecciones del 20 de abril de 1879, se eligieron a 392 diputados, a razón de un diputado por cada 40.000 almas.

Todas las provincias de España elegirán el número de Diputados a Cortes que corresponda a su población, en la proporción de un Diputado por cada 40.000 almas, continuando la división y organización de distritos establecida por la ley de 1° de Enero de 1871

Ese año, el marco electoral de la provincia de Málaga estaba formado por un distrito que comprendía a la capital y sus municipios circundantes, que elegían a tres diputados, además de otros ocho distritos en los que se elegían un diputado en cada uno de ellos: Archidona, Ronda, Campillos, Antequera, Coín, Gaucín, Vélez y Torrox.

El distrito de Campillos, comprendía los pueblos de Campillos, Almogía, Cañete la Real, Alozaina, Cártama, Pizarra, Casarabonela, Ardales, Sierra de Yeguas y Carratraca. Como podemos observar, los distritos no se constituían solo por proximidad geográfica. Se agrupaban, intentando respetar esa proximidad, de forma que se pudieran reunir los 40.000 habitantes a que daba derecho tener un diputado. Teba y Cuevas del Becerro, que debían pertenecer por proximidad al distrito de Campillos, pertenecían sin embargo al distrito de Ronda.

Los problemas de Campillos no tenían nada que ver con los que tenía, por ejemplo, Almogía, que pertenecía a su distrito. Difícilmente un diputado podía sentirse vinculado a un distrito, con esa disparidad de problemas. Y es que en el fondo les daba igual, lo importante era conseguir el acta para el Congreso.

La división por distritos en las elecciones, gracias a las influencias caciquiles, daba por resultado la obtención de las mayorías parlamentarias deseadas por los gobiernos de turno.

DATOS BIOGRÁFICOS  DE FRANCISCO BERGAMÍN

Hasta ahora, existía una gran confusión a la hora de saber cuál era el lugar de nacimiento de Francisco Bergamín García. En páginas web de gran prestigio y bien documentadas, como puede ser la del Congreso de los Diputados, aparece como nacido en Campillos. En otras como la de la Real Academia de la Historia o como la Wikipedia, aparece como nacido en Ronda (Málaga)

https://www.congreso.es/es/indice-historico

https://dbe.rah.es/biografias/8497/francisco-bergamin-garcia

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Bergam%C3%ADn_Garc%C3%ADa

Gracias a la labor de investigación de Rafael B. Jordán Gómez, podemos hoy conocer la partida de bautismo de Francisco Bergamín García, en la que se indica, con toda claridad, que su lugar de nacimiento fue Málaga capital, el 6 de octubre de 1855, en la calle Postigo de los Abades nº 4. Hijo del comerciante  Francisco Bergamín, natural de Venecia, y de María Dolores García, natural de Málaga.

Le agradezco a Rafael el haberme aportado dicho documento.

Sus abuelos paternos eran Francisco Bergamín y Juana Ferrari, venecianos. Los maternos, Ildefonso García, natural de Lorca (Murcia) y Tomasa García natural de Baeza (Jaén).

Fue bautizado en Málaga el 8 de octubre, con el nombre de Francisco de Asís, Antonio María, Ildefonso.


Dos meses antes de su nacimiento había fallecido su padre. En 1860 murió su madre, cuando tan solo contaba con cinco años de edad, dejándole huérfano y sin apenas recursos económicos.

Hermano mayor suyo era el que después fue jesuita y poeta, Tomás Bergamín García.

Gracias a la protección de un familiar, entró como dependiente en un comercio de su ciudad natal.

Comenzó estudiando la carrera de Perito Mercantil en el Instituto de Málaga. Se dedicó incansablemente a los estudios, pudiendo sufragárselos dando clases de repaso a varios compañeros que estudiaban la misma carrera. Logró el título en 1870, y en febrero de 1871, con tan solo quince años, ya era profesor.

En el otoño de 1868, siendo un adolescente, participó en los sucesos revolucionarios que se vivieron en Málaga con La Gloriosa. Así se lo relata a Narciso Díaz de Escobar en la revista «Vida Gráfica», en junio de 1928.

«Cuando yo era Nacional—porque lo fui en los tiempos de la Gloriosa —un día mí tropa se estaba batiendo en las calles de Málaga con los federales. Ya puede Vd. figurarse que grado de marcialidad tendríamos los «Nacionales», de Málaga; éramos estudiantes, farmacéuticos, propietarios, sastres, comerciantes, abogados... Buena gente y muy liberal, pero ignorante en absoluto de las artes bélicas... Bueno; pues como le iba diciendo, nos peleábamos con los federales y no me acuerdo como ni donde, nos hicimos con un viejo cañón, que nos apresuramos a asestar contra nuestros enemigos, Apuntamos de una manera que nos pareció perfecta: cargamos; disparamos...

—Y le hicieron una mortalidad horrible a los federales ¿eh?

—No. Herimos a una pobre vieja que estaba a distancia y a retaguardia de nuestras líneas. La metralla siguió una trayectoria absurda».

Simultáneamente con los estudios de Perito Mercantil, realizaba otros que le permitieron obtener en junio de 1870, el título de Perito Químico, y el de Bachiller en Artes por oposición, alcanzando premios extraordinarios en todas las asignaturas de la sección de Letras.

En un acto de homenaje al que asistió en Ronda en enero de 1916, se refiere así a unos años que pasó en un pueblo de la serranía, durante su adolescencia:

Joven era, y yo, que jamás niego mis errores, reconozco el mío de aquella época, en que estaba afiliado al partido republicano. Tenía 16 años cuando vine a esta Serranía y permanecí tres en un pueblo próximo a esta ciudad, sembrando con mi palabra una enseñanza que bien pudiera calificar de mala semilla, y allí hice algo como un cantón. […]

Cuando la experiencia y los desengaños de la vida me hicieron comprender el error en que me encontraba y que yo podía dejar de ser republicano con la convicción sincera de que mis ideas no eran incompatibles con la monarquía, a disposición de ella puse toda mi buena voluntad y mis entusiasmos.

Posteriormente cursa Derecho en la Universidad de Granada. En septiembre de 1872 ya era Licenciado en Derecho Civil y Canónico, graduándose Doctor el año 1874, consiguiendo la primera calificación de sobresaliente.

Que el primer sobresaliente que se dio en la Universidad de Granada, en el grado de doctor, fue a él, en 13 y martes (julio), por añadidura.

Granada fue la ciudad de su formación jurídica y de su ensueño e inspiración. D. Francisco, aunque muchos lo ignoren, en apariencia sólo jurista, profesor y político, fue en esencia un poeta.

FRANCISCO JAVIER BERGAMÍN SERRANO (biznieto)

Alternaba sus estudios con la colaboración en varios periódicos locales, especialmente en la revista literaria de ciencia y arte «El Museo», que dirigía el malagueño Nicolás Muñoz Cerisola, revista que tuvo una corta vida, desde el año 1873 hasta 1880, y que salía los domingos.

En Granada, alejándose de sus compañeros –simpáticos y bulliciosos, más amigos de danzas que de estudios– recorría solitario el bosque de la Alhambra, los jardines del Generalife, la colina del Sacromonte. Unas veces, llevaba bajo el brazo textos de Derecho o de Legislación. Pero otras muchas, libros de romances y leyendas, evocaciones de la Granada de feroces guerreros y lánguidas huríes....

A la alegría mediterránea de su ciudad natal –Málaga–, unió la majestad y la tristeza de Granada con el “triste gemido” de sus ríos por cuyas aguas “sólo reman los suspiros”, según uno de sus poemas.

FRANCISCO JAVIER BERGAMÍN SERRANO (biznieto)

En 1875, con veinte años, publica el libro “Ensayos históricos del Derecho mercantil”

Bergamín fue poeta en su juventud, y poeta inspirado, como lo evidencian sus versos, «La amistad», «El amor», «Ilusiones y desengaños» y otros. Alternaba la poesía con la prosa y dio a conocer sus «Ensayos Históricos» y las «Páginas de Guerra».

192806 VIDA GRÁFICA

En 1876, ganó por oposiciones la Cátedra de Economía Política y Derecho Mercantil, en el Instituto de Málaga; y como no contaba más que veintiún años de edad, no pudo alcanzar dispensa por este concepto, y se vio privado de posesionarse de ese puesto.

Ese mismo año, abrió en Málaga un bufete de abogado, logrando rápidamente una gran clientela y una merecida reputación.

Casado en primeras nupcias en Málaga, el 23 de Diciembre de 1877, con María del Rosario Gutiérrez López, natural de Málaga. Tuvieron trece hijos, entre ellos el poeta y ensayista José Bergamín (1895-1983), el arquitecto Rafael Bergamín (1891-1970) y Fabio Bergamín, que le sucedería como diputado a Cortes por Campillos.

En 1879 sabemos que vivía en Málaga, en la calle Molinillo del Aceite, nº 2.

A principios de febrero de 1880 ingresó por oposición, como catedrático de Economía Política y Derecho Mercantil, en el Instituto Provincial de Málaga; hasta el año 1887, en que le fue asignada la cátedra de Economía Política, Geografía Económico-Industrial y Estadística en la Escuela Superior de Comercio de la ciudad malagueña.

SU ENTRADA EN POLÍTICA

En política no participó hasta 1886, con treinta y un años, en que se afilió al Partido Liberal-Conservador del malagueño Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897). Dentro del partido, estuvo adscrito a la facción del antequerano Francisco Romero Robledo (1838-1906), con quien le unió una entrañable amistad, llegando más tarde a ser su mano derecha.

https://cronicasdelvientosolano.blogspot.com/2022/10/francisco-romero-robledo-y-el-caciquismo.html

Como ya dije anteriormente, se inició como diputado por Málaga en el distrito de Campillos, en las elecciones del 4 de Abril de 1886, en las que ganó el partido Liberal de Mateo Sagasta. Francisco Bergamín obtuvo 761 votos de los 1593 emitidos en su distrito.

Los distritos de Antequera y Campillos, estaba en mano de los seguidores de Romero Robledo, donde dominaban unas amplias y bien estructuradas redes caciquiles, que condicionaban de múltiples maneras la presentación de candidatos y el voto de los electores.

En estas elecciones de 1886, se produjo un rifirrafe con la candidatura al distrito de Campillos, que paso a relatar. Además del candidato oficial del gobierno, Francisco Bergamín, que era la primera vez que se presentaba, hubo otra candidatura, la de Adrián Risueño Pradas, que ya había sido diputado a Cortes por Campillos en dos legislaturas anteriores, la que fue del 30 de abril al 28 de junio de 1872, y la que fue del 30 de agosto de 1881 al 31 de marzo de 1884.

Adrián Risueño, que se consideraba adicto al gobierno, entendía que el ministerio de Gobernación, debía mantenerse neutral y no favorecer a un candidato novel como era Bergamín. Al ver que no era así, en señal de protesta, hizo público un escrito dirigido a los electores del distrito de Campillos, que fue publicado por la prensa. Este escrito es un buen ejemplo de cómo se cocinaban las candidaturas y las elecciones en el puchero del gobierno.

«A los electores del distrito de Campillos y al público:

Siendo candidato adicto el que suscribe, entendía que el Gobernador civil de la provincia había de ser neutral en la lucha de este distrito, donde con idéntico carácter, se presenta otro candidato; pero no ha sucedido así; la autoridad civil de la provincia no ha sabido, o no ha querido, mantenerse en la neutralidad que con reiteración decía el Gobierno venía observando y aun cuando otros hechos pudieran aducirse, bastará mi propósito el que se deduce y el público podrá apreciar por los hechos siguientes:

Ayer se hizo público en esta capital que el Gobernador enseñaba, a cuantas personas querían verlo, un telegrama del Gobierno. En éste manifestaba a aquel que mi candidatura no era la adicta y que se me ordenaba retirar aquella y apoyar la de mi contrario también adicto.

Llegado anoche del distrito, me entero de las manifestaciones del Gobernador y de que este, por conducto de los agentes electorales del otro candidato adicto, había remitido orden a todos los Alcaldes de los pueblos del distrito de Campillos, para que el que lo fuera del (pueblo) en que yo me hallara, me comunicara la nueva, y lo que el Gobierno respecto de mí había resuelto, y de lo que de mí demandaba.

No podía dar mi asentimiento a lo que se me contaba y, como es natural, me dirigí al Excmo. Sr. Presidente del Consejo de Ministros (Sagasta) con el siguiente telegrama puesto después de las siete de ayer.

«Madrid – Excmo. Sr. Presidente Consejo de Ministros – Vuelvo del distrito y me entero que Gobernador ha dicho todo el mundo y circulado oficio Alcaldes que V.E. retira mi candidatura y mándame apoyar candidato Bergamín. Contésteme urgencia salgo mañana – Risueño»

A cuyo parte telegráfico me contestó el Excmo. Sr. Presidente del Consejo de Ministros a las once y veinte de la noche con otra telegrama recogido en la mañana de hoy en la estación telegráfica y concebido en estos términos.

«Málaga – Madrid – Presidente Consejo Ministros a Adrián Risueño. – No es exacto rumor de ayer de que me da cuenta – sigue ahí su candidatura como el primer día y recomendada con repetición Gobernador neutralidad absoluta.- Telegrafío Gobernador»

Ahora juzguen los electores y juzgue el público

Adrián Risueño.

Málaga 3 de Abril de 1886

18860406 002 EL AVISADOR MALAGUEÑO

Estas elecciones de 1886, fueron las últimas que se realizaron mediante sufragio restringido, en la que se aplicó la ley electoral del 28 de diciembre de 1878. Según dicha ley, artículo 15, solo podía votar:

«Todo español de edad de veinticinco años cumplidos, que sea contribuyente, dentro o fuera del mismo distrito, por la cuota mínima para el Tesoro de 25 pesetas anuales de contribución territorial o de 50 pesetas por subsidio industrial».

Además también podían votar aquellas personas, varones por supuesto, que sin llegar a esos valores de contribución, ocuparan determinados cargos o ejercieran determinadas profesiones, como abogado, profesor, médico, juez, sacerdote, escribano, etc. El número de votantes a nivel nacional, para estas elecciones fue de 807.175, solo el 4,5% de la población total.

Solo viendo estos números, nos podemos hacer una idea de a quien representaban los diputados electos.

A primeros de marzo de 1890, tenemos noticias de Francisco Bergamín actuando como abogado defensor de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, por el accidente que ocurrió en Córdoba el 24 de febrero de 1888, en un paso a nivel con barrera. En dicho accidente, un tren atropelló a un carruaje de caballos con pasajeros, causando la muerte de D. Tomás Conde y Luque, y lesiones a dos hijos de Juan Alés Escobar, marqués de Alta Gracia. Según la prensa Francisco Bergamín García, “hizo gala de su vasta inteligencia y un perfecto conocimiento e interpretación de las leyes”, realizando una gran defensa de la Compañía.

Esta historia ya la desarrollé en la segunda parte de la Crónica sobre “Juan Alés Escobar, marqués de Alta Gracia”.

https://cronicasdelvientosolano.blogspot.com/2022/11/juan-ales-y-escobar-marques-de-alta_29.html

Con el partido Liberal y con Mateo Sagasta como presidente del Gobierno, puesto en el que se va a mantener hasta julio de 1890, se produjo el período más estable de toda la Restauración. Cinco años sin cambio de partido gubernamental, ni elecciones, y legislativamente muy fecundo.

Mateo Sagasta finalizó su periodo de gobierno, publicando el 26 de junio de 1890 una nueva Ley electoral (Gaceta de Madrid del 29 de junio), que introducía el sufragio universal. Este cambio, significó un importante avance en la consecución de los derechos políticos individuales en España.

Artículo 1º Son electores para diputados a Cortes todos los españoles varones, mayores de veinticinco años, que se hallen en el pleno goce de sus derechos civiles Y sean vecinos de un Municipio en el que cuenten dos años al menos de residencia.

Con la nueva ley, desaparecía la condición de ser «contribuyente, dentro o fuera del mismo distrito, por la cuota mínima para el Tesoro de 25 pesetas anuales de contribución territorial o de 50 pesetas por subsidio industrial».

El paso de 807.000 electores del sufragio censitario de Cánovas (4,5% de la población total), a 4.800.000 electores varones mayores de 25 años, que intervienen políticamente con su voto, significó un paso cualitativo que tanto republicanos como socialistas valoraron muy positivamente.

Sin embargo, el ampliar el censo electoral no significó una mayor limpieza en las elecciones, sino que hizo patente la necesidad, por parte de los caciques, de movilizarse más en cada zona de influencia cada vez que se tuvieran que celebrar comicios.

Con esta nueva ley, se convocaron elecciones para el 1 de febrero de 1891. En estas elecciones, ganaron los conservadores de Cánovas del Castillo (65%). En el distrito de Campillos, volvió a salir elegido Francisco Bergamín García. De los 9524 votos emitidos, obtuvo 8053. El censo en el distrito para esas elecciones era de 11.488 electores. A pesar de votar más personas, los resultados finales no se modificaron. 

A pesar del aumento del número de electores, los pueblos siguieron bajo sus influencias tradicionales, y no se percibieron atisbos de que la política comenzara a perder su carácter oligárquico. Sólo en las capitales, el sufragio universal introdujo mayores posibilidades de autenticidad en las votaciones, especialmente por la presencia de republicanos y socialistas, capaces de movilizar a muchos electores.

COMIENZA A DESPUNTAR EN POLÍTICA DE LA MANO DE ROMERO ROBLEDO

El 31 de diciembre de 1891, siendo ministro de Ultramar Francisco Romero Robledo, fue nombrado Director general de Hacienda de dicho ministerio (Gaceta de Madrid del 05 enero de 1892).

Al ser nombrado para este cargo, renunció a su escaño de Diputado:

El Congreso quedó enterado de una comunicación del Sr. Diputado D. Francisco Bergamín, renunciando el cargo de Diputado por haber sido nombrado director de Hacienda del Ministerio de Ultramar.
Diario de Sesiones del 14 de enero de 1892

Contaba con 36 años, y ya comienza a despuntar en el ámbito político, empujado por su valedor Francisco Romero Robledo.

A pesar de su dimisión, no debió quedar muy satisfecho de esa decisión, porque un mes más tarde se vuelve a presentar a la elección parcial para cubrir la vacante de Diputado por el Distrito de Campillos, que dicha dimisión había provocado.

El 7 de febrero de 1892, sale de nuevo elegido. Los electores eran 11.473. Obtuvo 9298 votos de los 9298 emitidos. Obsérvese la sospechosa unanimidad de los votantes.

El 11 de diciembre de 1892, al producirse un cambio de gobierno, Romero Robledo deja de ser ministro de Ultramar. Esto motivó que Francisco Bergamín, presentara su dimisión como Director General de Hacienda.

Vengo en admitir la dimisión que ha presentado D. Francisco Bergamín y García del cargo de Director general de Hacienda del Ministerio de Ultramar, declarándole cesante con el haber que por clasificación le corresponda; quedando satisfecha del celo e inteligencia con que lo ha desempeñado.

Dado en Palacio a diez y nueve de Diciembre de mil ochocientos noventa y dos.

Gaceta de Madrid del 20 de diciembre de 1892

En las elecciones generales del 5 de marzo de 1893, ganan los liberales de Mateo Sagasta (70%). Siendo elegido diputado por Campillos Francisco Bergamín García. Los electores eran 11.676. Obtuvo 9150 votos de los 9138 emitidos. Como vemos, en las actas aparecen más votos recibidos, que los que fueron depositados en las urnas. Estos son datos oficiales del Congreso de los Diputados


Durante el año judicial de 1893 y 94, es elegido Decano del Colegio de Abogados de Málaga, siendo reelegido en el mismo cargo para el año 1894 a 1895.

En el año 1895, al obtener la cátedra de Derecho Mercantil de la Escuela Superior de Comercio de Madrid, en la que llegó a ser Catedrático numerario de Política Económica, se traslada a vivir a Madrid. No abandonó su carrera de abogado, y consiguió, durante su estancia en la capital, una clientela que nada tuvo que envidiar a los más notables juristas.

En 1895, las Escuelas de Comercio le designaron para representarlas en el Consejo de Instrucción Pública, ostentando tal representación hasta 1898. Fue nombrado más tarde nuevamente Consejero, pero esta vez por medio de un Real Decreto (Gaceta de Madrid del 15 de octubre de 1898). El Consejo de Instrucción Pública, era el máximo órgano consultivo en materia de enseñanza. En principio, cualquier asunto de instrucción pública debía pasar por sus sesiones. Desde su ingreso como vocal en 1895, hasta febrero de 1899, formó parte de la Comisión permanente.

Cuando fue nombrado por primera vez Consejero de Instrucción Pública en 1895, en la Gaceta de Instrucción Pública del 23 de diciembre de 1895, le dedicaron estas palabras:

Si hubiera de juzgarse por impresión la personalidad del distinguido Profesor de la Escuela de Comercio de Málaga, Sr. Bergamín, seguramente que no se fijarían con exactitud los rasgos principales de su carácter; porque dotado de una aparente frialdad, no se revela en él a primera vista el hombre de enérgico corazón y de voluntad firme, que por su propio esfuerzo y por su talento privilegiado ha sabido conquistarse lugar preeminente en el Profesorado y en la política, y una envidiable posición económica, sólo alcanzada a fuerza de constantes desvelos y de honrosísimo trabajo.

Al encargarse del Gobierno de la nación, el partido conservador en el año 1895, y ocupar Francisco Romero Robledo la cartera de Gracia y Justicia, se habló con bastante insistencia de Francisco Bergamín para el cargo de Fiscal del Tribunal Supremo; pero parece ser que se negó a aceptar tan importante puesto, prefiriendo continuar en su cátedra.

El 5 de abril de 1896, de nuevo elecciones generales. En esta ocasión les tocaba ganar a los conservadores de Cánovas del Castillo (70%). A Francisco Bergamín le daba igual quien ganara a nivel nacional, liberales o conservadores. Él volvía a salir elegido Diputado por Campillos. Electores 11.966. Obtuvo 10.296 votos de los 10.296 emitidos. De nuevo unanimidad.

En esta legislatura, llegó a ser Vicepresidente tercero del Congreso (Diario de Sesiones del 16 de junio de 1896).

También en esta legislatura, fue nombrado para formar parte de una Comisión que había de elaborar una proposición de ley incluyendo en el plan general de carreteras de la provincia de Málaga, una de Sierra Yeguas a la estación de Gobantes, y otra de Saucejo a Peñarrubia. (Diario de Sesiones del 17 de agosto de 1896) 

Esta es la única acción conocida, realizada por Francisco Bergamín en el Congreso de los Diputados, durante los veintiocho años que representó al Distrito de Campillos, en el que se beneficiara a la comarca a la que representaba.

Desde 1897 compaginó su actividad política con la docencia en las cátedras de la Escuela Superior de Comercio y de Economía Política y Derecho Mercantil de la Universidad de Madrid.

El 8 de agosto de 1897, siendo presidente del Consejo de Ministros, asesinan en el balneario de Mondragón a Antonio Cánovas del Castillo. Tras el asesinato, Francisco Silvela se impuso a otros aspirantes, como Francisco Romero Robledo, como líder del partido Conservador.

Durante las tres siguientes legislaturas continúa la alternancia en el poder entre conservadores y liberales, y como va siendo costumbre, independiente de quien gobierne, Francisco Bergamín García es elegido diputado por el Distrito de Campillos.

Los partidos políticos lograban sin embargo mayoría de votos derechistas en este distrito, compensando los pueblos en donde dominaba la fuerza socialista o republicana, con los censos completos de otros pueblos más dóciles, o más fáciles de convencer. […]
Los elementos obreros, a pesar de ser mayoría, no pudieron conseguir que el distrito de Campillos, hasta muchos años después, saliera de la familia Bergamín.
Baltasar Peña Hinojosa “Pequeña Historia de la Villa de Campillos”. Pág. 120

27 de marzo de 1898 Elecciones generales. Ganan los liberales de Mateo Sagasta (68%) Diputado por Campillos Francisco Bergamín García. Electores 12.084. Obtuvo 9199 votos de los 9610 emitidos.

16 de abril de 1899 Elecciones generales. Ganan los conservadores de Francisco Silvela (60%) Diputado por Campillos Francisco Bergamín García. Electores 11.734. Obtuvo 8247 votos de los 8247 emitidos.

19 de mayo de 1901. Elecciones generales. Ganan los liberales de Mateo Sagasta (64%) Diputado por Campillos Francisco Bergamín García. Electores 11.602. Obtuvo 8473 votos de los 8473 emitidos.

Por volver a situarnos en el momento histórico, en 1902, Alfonso XIII, al cumplir los dieciséis años, fue declarado mayor de edad y asumió las funciones constitucionales de jefe de Estado. Finalizó la regencia de su madre.

El 25 de abril de 1902, Francisco Bergamín, es nombrando Vocal del Consejo Superior de Agricultura, Industria y Comercio. (Gaceta de Madrid de 26 de abril de 1902).

En un artículo publicado en la Revista Ilustrada de la Banca, descubrimos una particularidad personal, la escasez de su voz.

Mirándole como escritor, es castizo y profundo; desde el punto de vista de parlamentario, se observa que tiene palabra fácil, intencionada y convincente; pero hay que lamentar la escasez de la extensión de su voz.

19020525 REVISTA ILUSTRADA DE LA BANCA

El 30 de abril de 1903, hay de nuevo elecciones generales. Ganan los conservadores de Francisco Silvela (58%). Diputado por Campillos Francisco Bergamín García. Electores 11.037. Obtuvo 7462 votos de los 8897 emitidos.

Sobre la hambruna que hubo en toda la comarca en el año 1905, ya hablé en la Crónica "La hambruna de 1905", de la gestión que hubo de realizar el alcalde de Campillos, don José María Hinojosa Carvajal, en Madrid ante el diputado Francisco Bergamín.
El alcalde Campillos, D. José Hinojosa Carvajal, (01/08/1901 al 10/02/1908) en vista de la situación de hambruna que padecía la población, decidió ir a visitar a Madrid al diputado Francisco Bergamín, en busca de ayuda para el pueblo. Dice Baltasar Peña en su libro (página 110):

El Alcalde, Don José María Hinojosa, marchó a Madrid para visitar al diputado por el distrito, Don Francisco Bergamín y García, exponiéndole la angustiosa situación de la villa. El Sr. Bergamín, que hasta esta fecha se había preocupado poco por las necesidades del pueblo que le concedía su representación en Cortes, se hizo cargo inmediatamente de la gravedad del problema, movilizando sus influencias políticas, y consiguió en pocas semanas que se comenzaran los trabajos de las carreteras de Sierra Yeguas, Gobantes, Peñarrubia, Carratraca y explanación del Saucejo a Peñarrubia que, no sólo vinieron a solucionar el problema de la falta de trabajo planteado, sino que proporcionaron a Campillos una red radial de carreteras, convirtiéndolo en nudo de comunicaciones importantísimo, y que de una manera decisiva han contribuido al desarrollo y prosperidad de nuestra villa. (Baltasar Peña Hinojosa)

En una sesión extraordinaria del ayuntamiento de Campillos, el alcalde expuso el resultado de su visita a Madrid.

En sesión extraordinaria, el alcalde D. José María Hinojosa Carvajal da a conocer la gestión realizada en Madrid por el anterior ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas, José de Cárdenas Uriarte, acompañado de nuestro representante en las Cortes señor Bergamín, para conseguir la continuación de los trabajos de la carretera de Sierra de Yeguas a Gobantes, Peñarrubia a Carratraca, así como la explanación de la de El Saucejo a Peñarrubia. Todo ello para remediar la escasez de trabajo y la sequía y miseria que se padecía en la Villa.

19050607 MISCELÁNEA de Ildefonso Felguera – página 338

Como ya conté con anterioridad, el proyecto de ley para poner en presupuestos estas carreteras arrancó en 1896, nueve años antes.

EL MOVIMIENTO OBRERO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

A finales del siglo XIX y principios del XX, ya existía en nuestra comarca un embrionario movimiento obrero que se estaba agrupando en sociedades y sindicatos, principalmente de raíz socialista, que por primera vez presentaban una cierta confrontación a las actitudes caciquiles que dominaban las elecciones generales en los pueblos de la provincia.

Para las elecciones que se debían celebrar en septiembre de 1905, las sociedades obreras de varios pueblos del distrito de Campillos, hicieron un llamamiento para que se presentara algún candidato liberal o republicano en su distrito, para que pudiera competir con Bergamín en la consecución del acta. Le aseguraban el triunfo al contar con el apoyo incondicional de dichas sociedades obreras.

UN DISTRITO SIN DIPUTADO
Está visto y la experiencia lo demuestra; el distrito electoral de Campillos no tiene diputado, D. Francisco Bergamín lleva el acta de Campillos a espalda de los electores que no le votan ni le quieren para representante de sus intereses, el acta lleva amañada por el caciquismo del canónigo Morales, el acta es producto de tantas defraudaciones malversaciones, en los intereses del Estado, porque si Bergamín fuera la voluntad del distrito de Campillos, ya hubieran empezado los trabajos de la carretera de Pizarra a Casarabonela por Alozaina a Tolox, cuyos estudios fueron abonados por estos cuatro municipios hace diez años.
Bergamín, dicen los electores del distrito de Campillos, no es diputado nuestro, ni mucho menos que nosotros lo hayamos votado, ese acta es en contra de nuestros deseos. ¿Por qué no decirlo?, si no se presenta candidato en contra de Bergamín, ¿qué hemos de hacer los obreros y electores de este distrito?
Nuestro director ha recibido la autorización de las sociedades obreras de varios pueblos del distrito, para que haga constar y llamar la atención del partido liberal democrático, que ellos, 10.000 electores, votarán en las próximas elecciones de diputados a Cortes a cualquier candidato que se presente en contra del actual diputado cunero D. Francisco Bergamín; por eso cumpliendo el encargo llamamos la atención de todos los elementos liberales, demócratas y republicanos de España, en la seguridad que si se deciden a presentar sus candidaturas a diputados a Cortes por Campillos, triunfarán con el concurso de las sociedades obreras de los pueblos del distrito, aún cuando los Ayuntamientos romeristas se opongan.
Así pues, llamamos la atención de todos los ex diputados liberales, demócratas y republicanos de España para que designen candidatos en las próximas elecciones por el distrito de Campillos, en la seguridad que obtendrán el triunfo si hay legalidad.
Se ruega la reproducción de este artículo en los periódicos de gran circulación de Madrid y provincias, para que llegue a conocimiento de los candidatos.
TERRAL
19050717 LA DEMOCRACIA (MÁLAGA)

10 de septiembre de 1905. Elecciones generales que ganan los liberales de Eugenio Montero Ríos (56%). Diputado por Campillos Francisco Bergamín García. Electores 12.436. Obtuvo 9704 votos de los 9707 emitidos.

A pesar de los esfuerzos realizados por las sociedades obreras de la comarca, no se presentó ningún otro candidato, y Bergamín volvió a ser elegido.

Francisco Romero Robledo falleció en Madrid, el 3 de marzo de 1906. Al desaparecer el líder, el grupo «romerista» se deshace, y Francisco Bergamín ingresa en el partido Conservador que había pasado a ser liderado, desde octubre de 1903, por Antonio Maura Montaner (1853-1925).

LOS ROMERISTAS

Sr. Director de EL LIBERAL.

Mi distinguido amigo y compañero: Me tomo la libertad de rogar a usted, en nombre de algunos amigos de los que estuvieron al lado del inolvidable hombre público don Francisco Romero Robledo, la inserción de las siguientes aclaraciones a las noticias publicadas en la prensa y propagadas por los círculos políticos en estos últimos días.

1ª En la reunión convocada por el señor Bergamín, a la que asistieron los senadores, diputados y ex diputados y algunos otros elementos significados del grupo romerista, se acordó ingresar en el partido dirigido por el Sr. (Antonio) Maura; y se convino en que el señor Bergamín visitara al jefe conservador para ofrecerle la adhesión de los reunidos, y aceptado que fuese dicho ofrecimiento, ir todos y cada uno personalmente a ponerse a las órdenes de su nuevo jefe, en el momento y ocasión que creyeran oportuno.

2ª Respecto de las fuerzas políticas constituidas en toda España por tantos amigos fieles del Sr. Romero Robledo (y aparte las que fueran y sigan siendo personales de los diputados y ex diputados del grupo), nada podía acordarse ni se acordó, porque no siguiendo a aquél por su significación política, sino principalmente por confianza ciega en sus grandes talentos y por los afectos entrañables que le profesaran, cada uno seguirá ahora, según su criterio particular o estado de conciencia, el camino que mejor cuadre a sus sentimientos, a sus ideas e Intereses políticos,

Y 3ª Que en este caso se encuentran los «romeristas» de Málaga, que formaron falange tan disciplinada y aguerrida a las órdenes exclusivas del llorado jefe; en el distrito de Antequera, su ciudad natal; en el de Campillos y otros puntos de aquella provincia.

Mil gracias anticipadas y se reitera suyo afectísimo amigo y compañero seguro servidor q. s. m. b

Javier Bores y Romero

Madrid, 30 Marzo 1906.

19060331 001 El Liberal

En diciembre de 1906, Francisco Bergamín presenta su dimisión como Vocal de Instituto Superior de Agricultura, Industria y Comercio, cargo que desempeñaba desde abril de 1902.

Real decreto admitiendo la dimisión que del cargo de Vocal de Instituto Superior de Agricultura, Industria y Comercio ha presentado D. Francisco Bergamín García.
Gaceta de Madrid de 08/12/1906,

21 de abril de 1907. Elecciones generales, ganan los conservadores de Antonio Maura (60%). Diputado por Campillos Francisco Bergamín García. Electores 12348. Obtuvo 8892 votos de los 8892 emitidos.

En el periódico El Siglo Futuro, tomando un artículo del periódico malagueño La Defensa, le dedica estas palabras a Francisco Bergamín, con motivo de haber impugnado éste, la proclamación de un candidato a diputado por Málaga capital.

“…el Sr. Bergamín reside ahora en Madrid, podemos identificar su persona en Málaga todos los que lo conocemos, que somos muchos, y en cualquiera otra parte de España y quizás hasta en el extranjero, menos en Campillos, donde creemos que no lo conoce nadie, porque nunca ha visitado el pueblo, a pesar de haber llegado una vez a doscientos metros de sus primeras casas, faltándole tiempo siquiera para por curiosidad ver la dirección de las calles o el gusto arquitectónico de los edificios”
19100504 SIGLO FUTURO

Y era cierto. A pesar de llevar la representación como Diputado del distrito de Campillos en las Cortes españolas desde 1886, Bergamín no había estado nunca en el pueblo. Lo hizo por primera y única vez en 1916, como veremos más adelante.

8 de mayo de 1910. Elecciones generales ganan los liberales de José Canalejas Méndez (43%). Diputado por Campillos Francisco Bergamín García. Proclamado Diputado electo por la Junta provincial con arreglo al artículo 29 de la Ley Electoral (proclamación sin necesidad de elección). Serían las últimas elecciones a las que se presentó.

Fueron en estas elecciones cuando el PSOE obtiene su primer diputado en las Cortes, Pablo Iglesias.

FRANCISCO BERGAMIN GARCÍA, MINISTRO DEL GOBIERNO DE EDUARDO DATO

En octubre de 1913, agotado el mandato liberal del Conde de Romanones, Eduardo Dato aceptó el encargo del Rey de formar gobierno en lugar de Antonio Maura, que había puesto unas condiciones inaceptables para el monarca. Dato nombró a Francisco Bergamín, ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes el 27 de octubre de 1913 [Gaceta del 28/10/1913]

Por Real Decreto de 30 de Marzo de 1914, fue nombrado por el Rey, Senador vitalicio. Durante nueve años fue senador, hasta que el Directorio Militar de Miguel Primo de Rivera, decretó la disolución de las Cortes (Gaceta de Madrid 17 de septiembre de 1923).

Solo estuvo un año de ministro de Instrucción Pública. El 11 de diciembre de 1914, cuando se estaba discutiendo en el Congreso el presupuesto de su ministerio, tuvo un enfrentamiento con Romanones al que acusó de pretender implicar a España en la Primera Guerra Mundial, junto a los aliados. A raíz del escándalo que se originó, y para dejar libertad de acción al Gobierno de Dato, Bergamín presentó la dimisión, que le fue aceptada [Gaceta del 12/12/1914].

LA VISITA A CAMPILLOS

Con motivo del viaje que Francisco Bergamín realizó desde Madrid a Ronda, para asistir al homenaje que se le iba a tributar al jefe provincial de los liberales-conservadores de Málaga, D. Lorenzo Borrego Gómez, con motivo de haber sido  nombrado por parte del rey Alfonso XIII, senador vitalicio, en el viaje de regreso, el 19 de enero de 1916, por fin Francisco Bergamín visitó Campillos.

Lorenzo Borrego, era amigo de juventud de Bergamín. Había sido durante seis legislaturas Diputado a Cortes por el distrito de Ronda. El acto de homenaje tuvo lugar la noche del martes 18 de enero de 1916, en el teatro Espinel, al que asistieron las clases populares de Ronda y altas representaciones de la provincia de Málaga.

Al día siguiente, Francisco Bergamín visita Campillos:

BERGAMIN EN RONDA
[...] A las nueve y minutos de la mañana del miércoles, abandonaban Ronda el Sr. Bergamín y las comisiones aludidas, entre vítores entusiastas de los correligionarios rondeños.
En la estación de Campillos, tuvo que entrar el tren lentamente, a causa del gentío que ocupaba los andenes, esperando la llegada del insigne hombre público. Este fue recibido con gran entusiasmo. Entre los centenares de personas que allí vimos, recordamos a los señores:
D. José Hinojosa Carvajal, don Salvador Hinojosa Carvajal, don Francisco Peña Calvente, don Cristóbal Casasola Carvajal, don Cristóbal Jaime Pérez, don Francisco Campos Asiego, don Francisco Prieto Orellana, don Juan Salguero Morales, don Antonio Jaime Jaime, don Juan B. Casasola Carvajal, don Antonio Páez Cruces, don Emilio Campos Asiego, don Benito Avilés Padilla; don Juan, don José y don Diego Moreno Cuellar, don Pedro Molina Clavijo, don José y don Federico Manzano Jiménez, don Gabriel Quintero Calderón, don Alonso Padilla Espinosa, don Juan y don Eugenio Gallego Cuellar, don Diego Campos Moreno, don Fernando Royan Romero, don Alonso Carrasco Lozano, don Antonio Cuellar Casasola, don Juan Campos Pérez, don Francisco Padilla Espinosa, don Francisco y don Ricardo Betes Gómez, don Leonardo Recio Becerra, don Antonio Royan Escobar, don José Martín Castro, don Miguel García Padilla, don José Albarrán Durán, don Juan Oliva Gómez, don Juan Izquierdo Royan, don Juan Royan Lozano, don Alfonso Avilés Campos, don Diego Peral Padilla, don Benito Avilés Casasola, don Benito Avilés Duran, don Ramón Casero Ramírez, don Diego Moreno Laina, don Benito y don Juan Avilés Avilés, don Martín Rodríguez Rueda, don Francisco y don Juan Clavijo Clavijo, don Pedro Cuellar Clavijo, don Antonio Recio Becerra, don Antonio Romero Lozano, don Alonso Padilla Sánchez, don Antonio Avilés Fontalva, don Francisco Barrón Ramírez, don Cristóbal Pérez Sánchez, don Rafael Escribano Santacruz, don Salvador y don Manuel Carrasco Gómez, don José Escobar Urbano, don Salvador Berdún Franco, don Rafael Gallego Campos, don Federico Manzano Sancho, don Alonso Pérez Escobar, don Ildefonso Casasola Pineda, don Francisco Franco Pedroso, don Diego Sánchez Cuellar, don Juan Campos Durán, don Pedro Campos Pérez, don Luis Durán Cuellar, don Alfonso Campos Avilés, don Juan Rueda Jiménez, don Andrés Mesa Rebollo, don Diego Gallardo Valencia, don Diego Escribano Gallego, don Diego Mora Ortiz, don Alonso Asiego Ramírez, don José Morillo Aguilar, don Diego Durán Cuellar, don Luis Padilla Cuellar, don Pedro Domínguez Campos, don Nicolás Avilés Cuellar, don Benito Avilés Padilla, don Martín Ruiz Escobar, don Luis Moreno Laina, don Alonso Gallardo Valencia, don Fernando Mora Ortiz.
Las calles del tránsito estaban ocupadas por la muchedumbre, que aclamaba al señor Bergamín, a su paso. Detiénese la comitiva en el domicilio de los Sres. de Hinojosa, en el cual almuerza el ilustre malagueño, acompañado de estos, y de los amigos Sres. Núñez de Castro, García Zamudio, Luna Cuartín, Mérida Díaz, Luna Pérez, Pérez Cruz, Caffarena, Berdoy, León Serralvo y León Motta.
Terminado el almuerzo, visitan el casino, y en él ante numerosísima concurrencia, en la que figura la plana mayor del partido conservador del distrito, presenta el señor Bergamín a su hijo Fabio como candidato a diputado en las próximas elecciones, Don Francisco es muy aplaudido en el discurso que allí pronuncia con tal motivo.
A las seis parte la comitiva de Campillos en medio del mayor entusiasmo, y dos horas después marchaba en el expreso a Madrid el gran orador, acompañado de su hijo y del Sr. Luna Pérez, despidiéndole en Bobadilla muchos amigos.
19160123 01, 02 Y 04 HERALDO DE ANTEQUERA

En ese momento de la visita a Campillos, Baltasar Peña Hinojosa tenía diez años, y sobre Francisco Bergamín cuenta:

La figura de Bergamín me era familiar desde mi infancia, por el apellido Hinojosa, vinculado en su cacicato campillero a la figura nacional de Bergamín. Segundo, porque siempre fui un admirador de este hombre al que oí informar varias veces, con una concisión, una finura y sobre todo un humor, que me iba perfectamente a mi temperamento de entonces y más al de hoy.
Bergamín, para los Hinojosa, fue siempre casi un semidiós y sobre todo para mi tío José María, su más directo representante. Hasta tal punto llevó su adoración por él, que hombre que no había fumado en su vida, se fumó un largo verguero habano de cerca de medio metro de largo, (el más grande que encontró en la tabacalera) el día en que por vez primera hicieron Ministro a D. Francisco.
Cuarenta años lo tuvimos de diputado por el distrito de Campillos, e incluso con carácter hereditario a su hijo Fabio, a quien ni siquiera se le vio la cara por el pueblo. Tampoco la de Bergamín se vio mucho. Yo no recuerdo haberlo visto en Campillos, aunque la familia conserva una excelente y fina cristalería, que aún conservo, desmancada como es lógico, porque pasaron por ella muchos años, e incluso una revolución, que se la llamaba la cristalería de Bergamín, porque sólo se había usado un día en que pasó por el pueblo y le obsequió la familia con un banquete, para el cual como era lógico, cada rama familiar puso sus mejores trapitos de cristianar, y a mi padre le tocó la cristalería, que era la antigua de Papá Frasquito, mi abuelo materno, Senador republicano con D. Amadeo en 1.872 y más tarde cacique Romerista, hasta su muerte meses antes de que yo naciera en 1.906.

NOMBRAMIENTOS Y CONDECORACIONES

Alcanzó las Presidencias del Consejo de Instrucción Pública (1917-1922), de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (1919-1923), y de la Real Sociedad Geográfica (1919-1927).

En 1920, se le distinguió con la Gran Cruz de la Orden de Carlos III.

Queriendo dar una señalada prueba de Mi Real aprecio a D. Francisco Bergamín García, y de acuerda con el parecer de Mi Consejo de Ministros,

Vengo en nombrarle Caballero Gran Cruz de la Real y distinguida Orden de Carlos III, […] libre de gastos, con arreglo a la ley de Presupuestos de 1859.

Dado en Palacio a cinco de Febrero de mil novecientos veinte.

ALFONSO

El Ministro de Estado, Salvador Bermúdez de Castro.

GACETA DE 8 DE FEBRERO DE 1920

También le fue otorgada la Banda de la Orden de la Corona de Italia.

DE NUEVO MINISTRO

De nuevo con Eduardo Dato de presidente del Consejo de Ministros, en 1920, estuvo al frente del Ministerio de la Gobernación.

Ministro de Gobernación 05/05/1920 [BOE 06/05/1920] a 01/09/1920 [BOE 02/09/1920]


El Rey presidiendo el Consejo de Ministros. Francisco Bergamín es el primero por la izquierda.

Duró en el puesto de ministro cuatro meses. Presentó la dimisión por discrepancias en la forma de gobernar de Eduardo Dato.


LA EXPLICACIÓN DE LA CRISIS
Importantes declaraciones de Bergamín
Un periódico publica una información interesante referente a una conversación sostenida por Bergamín, en la que éste ha manifestado que la crisis se produjo por su dimisión irrevocable, y esta fue consecuencia a su vez de las diferencias existentes entre Dato y el Ministro.
Bergamín ha dicho, en efecto, que su dimisión es irrevocable; que no volverá de forma ninguna al Ministerio de la Gobernación ni a ningún otro departamento porque no puede continuar a las órdenes del señor Dato.
Ha agregado que, cuando vaya a Madrid; hablará más claro, aunque no tiene inconveniente en que se sepa que él no gobierna a sus órdenes, porque la labor de Dato no es de Gobierno, y él, o gobierna o se marcha, pero no se presta a ser un muñeco de la farsa.
Yo me he estado ocupando largo tiempo de los asuntos de mi Ministerio con la atención y el interés que mi cargo demandaba: Cuando como resultado de mis trabajos llevaba un proyecto a la aprobación presidencial, allí dormía eternamente.
Sobre el motivo de indultos llevé cierto dictamen a la aprobación de un Consejo, y Dato me respondió que aquello era muy interesante y muy conveniente, pero que se dejaría para el próximo Consejo, en el cual ni en los restantes se volvió a acordar de él.
Otro proyecto sobre el juego, que es una escandalosa inmoralidad, corrió la misma suerte, y tras él fracasaron varios, mal cuyo único defecto, a mi juicio, consistía en ser míos, aunque estaban animados de un verdadero espíritu de justicia.
En vista de todo lo cual, en determinada ocasión dije a Dato que no estaba dispuesto a continuar en dicha forma. Que no me prestaba a farsas, y que o se gobernaba o no, en cuyo último caso, yo me marchaba, so pena de que optase por marcharse antes él.
19200825 DIARIO DE LA MAÑANA

Eduardo Dato, siendo presidente, fue asesinado cerca de la Puerta de Alcalá de Madrid, el 8 de marzo de 1921. Tras los asesinatos de Cánovas del Castillo en 1897 y José Canalejas en 1912, el de Eduardo Dato constituyó el tercer magnicidio que tuvo lugar durante el período de la Restauración. 

En el Gobierno que presidió José Sánchez Guerra, en 1922, Bergamín ocupó la cartera de Hacienda y también la de Estado, en ésta última tras su cese en Hacienda y tan sólo durante tres días.

Ministro de Hacienda 08/03/1922 [BOE 09/03/1922] a 04/12/1922 [BOE 05/12/1922];

Ministro de Estado 04/12/1922 [BOE 05/12/1922] a 07/12/1922 [BOE 08/12/1922]

En total fue cuatro veces ministro, todas las veces durante el reinado de Alfonso XIII.

TIEMPO DE HOMENAJES

HIJO ILUSTRE, PRECLARO Y PREDILECTO DE MÁLAGA – 2 DE JUNIO DE 1922

BANQUETE QUE OFRECE AL ILUSTRE MALAGUEÑO EXCELENTÍSIMO SEÑOR: DON FRANCISCO BERGAMÍN EL AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA EN EL PALACIO MUNICIPAL - DOMINGO 21 DE ENERO DE 1923




EL HOMENAJE AL SEÑOR BERGAMIN
La mañana del viernes en la estación de Bobadilla, a la llegada del exprés, en que venía de paso para Málaga, el señor Bergamín.
Los andenes de la estación, adornados artísticamente con palmeras, escudos, banderas y gallardetes, presentaba magnífico aspecto, dándole más animación la presencia de la banda municipal de música y una afluencia tan grande de personal, que llenaba por completo los espaciosos andenes de la citada estación.
Con grandes aplausos y vivas al señor Bergamín, que ahogaban los acordes de la música, fue recibido el ilustre ex-ministro, que descendió del coche-cama que ocupaba, pasando al andén, donde saludó a sus amigos y admiradores, conversando con ellos durante el tiempo que permitió la parada del exprés.
Al arrancar el exprés, se dieron numerosos vivas al señor Bergamín.
No es posible dado el escaso espacio de que disponemos, hacer mención de todas las personas que concurrieron a la estación de Bobadilla, a pesar de lo molesto de la hora, limitándonos a consignar aquellas que ostentaban representación oficial, y que en estos momentos recordamos:
(Hubo representación de Antequera, Campillos, Mollina, Valle de Abdalajís, Fuente Piedra, Humilladero, Cartaojal y Bobadilla).
De Campillos, esperaban al señor Bergamín, D. Salvador Hinojosa Carvajal, diputado provincial; D. Antonio Avilés Fontalba, concejal; D. Diego Moreno Casasola, fiscal municipal; don Juan Moreno Cuellar, propietario y don Cristóbal Jaime Pérez, secretario del Ayuntamiento.
Acompañando al señor Bergamín, marcharon a Málaga, los señores José Luna Pérez, diputado a Cortes; José García Berdoy, diputado provincial; Antonio Casco García, alcalde de Antequera, y varios concejales de nuestro Ayuntamiento.
19230121 03 y 04 El Sol de Antequera

EL CRONISTA 20 ENERO 1923

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

Septiembre de 1923. Durante la Dictadura del General Primo de Rivera permaneció fiel a la línea conservadora del que fue presidente del Gobierno José Sánchez Guerra, del que no se separó hasta la caída de dicha Dictadura.

Durante la Dictadura no permanecí silencioso ni holgazán: dije y procuré hacer cuanto era necesario para derribarla, teniendo el disgusto de no encontrar entonces a mi lado a muchos de los héroes posteriores, que entonces permanecían silenciosos e inactivos. 19310620 El Cronista.

Durante este periodo, participó como abogado defensor en dos importantísimos Consejos de Guerra

1.- JOSÉ SANCHEZ GUERRA. GOLPE DE ESTADO CONTRA PRIMO DE RIVERA

En un intento de poner fin a la Dictadura de Primo de Rivera, instaurada mediante un golpe de Estado, a finales de enero de 1929, se produjo un intento de acabar con la Dictadura en el que su principal promotor fue el político conservador José Sánchez Guerra.

El golpe fracasó y Sánchez Guerra fue sometido a un Consejo de Guerra que se celebró el 28 de octubre de 1929. Sus defensores, Alcalá-Zamora y Francisco Bergamín, para sostener la inexistencia de delito, adujeron la ilegitimidad del Gobierno de Primo de Rivera. El Consejo de Guerra dictó sentencia absolutoria para José Sánchez Guerra.

A pesar del fracaso del golpe, la intentona y su absolución tuvieron una gran trascendencia. La sentencia equivalía al reconocimiento de que la rebelión contra un gobierno inconstitucional no era punible.

Que un tribunal militar diera este veredicto, fue interpretado por la opinión pública, como un evidente acto de censura del Ejército a Primo de Rivera, lo cual acentuó la crisis de la Dictadura, precipitando la dimisión del dictador el 28 de enero de 1930.

La sentencia fue un éxito para Francisco Bergamín, que acrecentó su prestigio como jurista.

2.- FERNANDO DE LOS RIOS. PACTO DE SAN SEBASTIÁN

Al retirársele el apoyo del ejército, el general Primo de Rivera, cuya dictadura había gobernado España los últimos seis años, presentó la dimisión. El rey nombró presidente del gobierno al general Dámaso Berenguer, con el propósito de retornar a la «normalidad constitucional», actuando el Rey como si la Corona no hubiera aceptado el golpe de Estado de septiembre de 1923, violando la Constitución de 1876.

Los partidos republicanos se unieron para provocar la caída de la monarquía. El primer paso para ello fue firmar el Pacto de San Sebastián.

La tarde del 17 de agosto de 1930, catorce hombres llegados a la capital guipuzcoana desde diversos puntos de España se reunieron a tal fin en los locales del Casino de San Sebastián, donde tenía su domicilio social la Unión Republicana. Los participantes decidieron una estrategia común para poner fin, a la mayor brevedad posible, a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República.

Se fijó la fecha del levantamiento para el 15 de diciembre de 1930. Una errónea decisión, produjo el adelanto del levantamiento de la guarnición de Jaca el día 12 de diciembre, siendo rechazado con firmeza por las fuerzas leales al gobierno. Los responsables fueron sometidos a un Consejo de Guerra sumarísimo, que condenó a muerte a los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández. El gobierno detuvo a la mayoría de los firmantes del Pacto de San Sebastián a los que se les responsabilizó de los sucesos revolucionarios.

El 19 de marzo de 1931 se celebró el Consejo de Guerra contra los líderes republicanos españoles firmantes de dicho Pacto. Los acusados son D. Niceto Alcalá Zamora, D. Miguel Maura Gamazo, D. Francisco Largo Caballero, D. Fernando de los Ríos Urruti, D. Álvaro de Albornoz Liminiana, D. Santiago Casares Quiroga. En rebeldía son juzgados D. Manuel Azaña Díaz, D. Marcelino Domingo Sanjuán, D. Diego Martínez Barrio y D. Luis Nicolau D'Olwer.

Entre los abogados defensores estaba D. Francisco Bergamín García, defensor de D. Fernando de los Ríos.

El 23 de marzo de 1931 se establece la sentencia: 6 meses y un día de prisión para todos los acusados, con lo que, al haber cumplido ya ese tiempo en prisión durante la instrucción, quedan todos en libertad.

LA SEGUNDA REPÚBLICA

Tras la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931, Francisco Bergamín se presentó como candidato independiente por la circunscripción de Málaga capital, a las elecciones a Cortes Constituyentes que se celebraron el 28 de junio.

El 16 de junio mandó una carta al periódico El Cronista, que fue publicada el día 20, en la que justificaba su presentación como candidato de la derecha conservadora. Contó con el apoyo de dicho periódico, que el domingo 21 de junio le dedicó una editorial pidiendo el voto para Bergamín.

Solo obtuvo 2.189 votos, por lo que no salió elegido. Tenía setenta y cinco años. Después de esta derrota, se retiró de la vida política activa.

Continúo creyendo que el mejor régimen político de España es el monárquico constitucional parlamentario. Si por lo que fuera esto fuese imposible, entonces, doctrinalmente, digo que mejor sería una república conservadora.

Durante la Segunda República, también tuvo ocasión de hacer las labores de abogado defensor en otro Consejo de Guerra, el del teniente general José Sanjurjo por el intento de golpe de estado del 10 de agosto de 1932.

TENIENTE GENERAL JOSÉ SANJURJO. CONSEJO DE GUERRA

El teniente general José Sanjurjo, Director General de la Guardia civil, fue una pieza fundamental en la caída de Alfonso XIII y la llegada de la Segunda República. Preguntado en esos momentos por el gobierno del almirante Aznar, si este podía contar con el apoyo de la Guardia Civil y el suyo propio en la defensa de la monarquía, Sanjurjo afirmó que no podía garantizarlo y se inhibió. Poco después Alfonso XIII abandonaba el poder y oficialmente era proclamada la Segunda República.

El gobierno provisional que se formó, ratificó a Sanjurjo en su puesto de Director de la Benemérita.

El último día de 1931 se produjeron los sucesos de Castilblanco (Badajoz), donde mueren cuatro guardias civiles a manos de manifestantes. Pocos días después, en Arnedo (La Rioja), mueren cinco civiles al disparar la Guardia Civil contra una concentración de trabajadores. En las Cortes, los diputados de la oposición pidieron el cese inmediato del director general de la Guardia Civil. El gobierno cedió a la presión, siendo sustituido por el general Miguel Cabanellas, pasando él a la Dirección del Cuerpo de Carabineros.

La confrontación con el gobierno por las reformas militares de Manuel Azaña, junto con el proyecto de estatuto de autonomía para Cataluña, le llevan a preparar con otros oficiales militares, una rebelión el 10 de agosto de 1932.

El plan terminó con un sonoro fracaso, salvo en Sevilla, donde el prestigio de Sanjurjo le permitió apoderarse de la ciudad. Sin embargo, la falta de éxito en el resto del territorio nacional llevó al teniente general a intentar huir para salvar su vida, pero fue detenido al día siguiente en Huelva, cuando intentaba cruzar la frontera. 

Tras ser detenido y encarcelado, dos semanas después, fue sometido a Consejo de Guerra sumarísimo. Sanjurjo encomendó su defensa a Francisco Bergamín, el cual llega a este proceso aureolado no solo por un incuestionable prestigio forense, sino por su condición de hombre público y sobre todo por su intervención en los hechos más recientes, los que precedieron a la caída del régimen monárquico.

Francisco Bergamín hace unas declaraciones a la prensa, en las que desvela la línea argumental en favor de su defendido:

«¿Sus propósitos? Sanjurjo los ha expresado de palabra y por escrito los publicó en un manifiesto. No iba contra la República, sino contra un Gobierno que él entendía sojuzgado por el elemento socialista. El error fue de quienes mezclaron con el propósito de Sanjurjo la absurda idea de una restauración borbónica. ¿Pensar Sanjurjo en volver al Trono a D. Alfonso? ¡Eso no puede pensarlo nadie de los que tratamos de cerca a aquel Rey y aprendimos cómo nos engañaba a todos!... Una restauración de D. Alfonso no puede quererla nadie…»

Por su parte Sanjurjo, sin dar nombre de otros conjurados, declaró que no tuvo intención de atacar al presidente de la República, ni al régimen republicano y que su propósito era derribar el Gobierno, amparado en el malestar generalizado de España.


19320825 EL CRONISTA

Finalmente, fue condenado a muerte por el delito de rebelión militar, condena que le fue conmutada por la de cadena perpetua. Tras pasar un tiempo en el penal gaditano de Santa Catalina, sería amnistiado el 25 de abril de 1934 por el Gobierno presidido por Alejandro Lerroux.

Bergamín, después de entrevistarse con el general Sanjurjo

El 20 de Noviembre de 1932, falleció su esposa María del Rosario Gutiérrez López, volviéndose a casar, el 27 de Octubre de 1934, a los 79 años, con Ángeles Ocaña Gómez, natural del Campo de Criptana (Ciudad Real).

Sobre este particular, cuenta Baltasar Peña Hinojosa

He oído contar que al morir su esposa, ya sexagenario D. Francisco, su hija Rosario, la mujer de (Luis Felipe) Vivanco, un Abogado del Estado, le dijo al padre: “Papá, yo quiero pedirte un favor. Muerta ya mamá, yo quisiera regularizaras tu relaciones con la amiga que sabemos que tienes, y ella y Dios se alegrarán que así lo hagas. Nosotras, afortunadamente, tus hijas te lo recomendamos y no nos enfadamos por ello, y tampoco necesitamos de tu dinero que tu puedes muy bien dejárselo a ella".

D. Francisco, con vivos ojillos, le contestó: "Sí, efectivamente, ya lo había yo pensado hacer. Al faltarme tu madre tengo que buscar una mujer que me acompañe a mi lado, pero no he pensado precisamente en la que tú me indicas, sino en otra afortunadamente más joven y que me gusta más”.

Francisco Bergamín García, falleció en Madrid el 13 de Febrero de 1937, con 81 años.

**********

DIPUTADOS POR EL DISTRITO DE CAMPILLOS (1846-1923)

RIOS ROSAS, ANTONIO DE LOS

·         16. Elecciones 6.12.1846

AURIOLES MONTERO, ILDEFONSO

·         17. Elecciones 31.8.1850

·         18. Elecciones 10.5.1851

·         19. Elecciones 4.2.1853

AURIOLES AGUADO, PEDRO NOLASCO

·         21. Elecciones 25.3.1857

·         22. Elecciones 31.10.1858

·         22. Elecciones 31.10.1858

·         23. Elecciones 11.10.1863

FREULLER ALCALA GALIANO, JOSE

·         24. Elecciones 22.11.1864

RISUEÑO PRADAS, ADRIAN

·         29. Elecciones 2.4.1872 

·         34. Elecciones 21.8.1881 

VELA, MARIANO

·         30. Elecciones 24.8.1872 

CUEVAS Y BORES, MIGUEL DE LAS

·         31. Elecciones 10.5.1873 

RODRIGUEZ SANCHEZ, JOSE MARIA

·         32. Elecciones 20.1.1876 

ALES Y ESCOBAR, JUAN

·         33. Elecciones 20.4.1879

ALARCON LUJAN, JOSE

·         28. Elecciones 8.3.1871 

·         32. Elecciones 20.1.1876

·         35. Elecciones 27.4.1884 

BERGAMIN Y GARCIA, FRANCISCO

·         36. Elecciones 4.4.1886 

·         37. Elecciones 1.2.1891 

·         37. Elección parcial 7.2.1892 

·         38. Elecciones 5.3.1893 

·         39. Elecciones 5.4.1896 

·         40. Elecciones 27.3.1898 

·         41. Elecciones 16.4.1899 

·         42. Elecciones 19.5.1901 

·         43. Elecciones 30.4.1903 

·         44. Elecciones 10.9.1905 

·         45. Elecciones 21.4.1907 

·         46. Elecciones 8.5.1910 

RUIZ DE GRIJALBA Y LOPEZ FALCON, ALFONSO

·         47. Elecciones 8.3.1914 

BERGAMIN GUTIERREZ, FABIO

·         48. Elecciones 9.4.1916 

·         49. Elecciones 24.2.1918 

·         51. Elecciones 19.12.1920 

·         52. Elecciones 29.4.1923 

PEREZ DE LA CRUZ, FRANCISCO

·         50. Elecciones 1.6.1919


LA CONQUISTA DE RONDA

  El general Varela entrando a pie en Ronda. A su derecha el comandante Redondo y a su izquierda el comandante Corrales En las dos anteriore...