CAMPILLOS Y SU PARTIDO JUDICIAL EN EL DICCIONARIO DE PASCUAL MADOZ

 

Pascual Madoz e Ibáñez de Iriarte (Pamplona, 17 de mayo de 1806 - Génova, 11 de diciembre de 1870) fue un político español, vinculado al partido Progresista, escritor, erudito y periodista. En 1823 se matriculó en la Universidad de Zaragoza, donde estudió la carrera de Leyes, acabándola en 1828.

Desde que Pascual Madoz obtuvo por primera vez su acta de Diputado en 1836 por Lérida, hasta su muerte, salvo pequeños paréntesis, su protagonismo en el Congreso fue muy importante, por ser Madoz una de las figuras más señeras de su partido. Sus intervenciones como parlamentario son numerosas, destacando aquellas que tuvieron lugar con motivo de la Ley de Desamortización que lleva su nombre.

Fue el tercer presidente de las Cortes Constituyentes, entre los meses de diciembre de 1854 y enero de 1855. Entre el 21 de enero y el 6 de junio de 1855 estuvo al frente del Ministerio de Hacienda. Es el autor y máximo responsable de la Ley de Desamortización de 1855, que tuvo importantes consecuencias sociales y económicas, como décadas antes la tuvo la Ley de Desamortización de Mendizábal (1836).

En 1861 era alcalde de Madrid. Colaboró y apoyó al general Prim, como consecuencia de la Revolución de 1868 «La Gloriosa», y años más tarde integró la comisión que viajó a Florencia para proponer el trono de España a Amadeo de Saboya. Fue en la travesía a Génova cuando falleció, el 11 de diciembre de 1870.

Fue el autor del «Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar», compuesto por dieciséis volúmenes, el cual proporciona datos de primera mano sobre las poblaciones de España de mediados del XIX. En él se plasmó el modo de vida de los españoles de aquella época, y al mismo tiempo recogió los datos principales de cada uno de los Lugares, Aldeas, Villas, Ciudades, Capitales, Partidos Judiciales y Provincias de la geografía nacional. Los volúmenes se fueron publicando en diversas etapas, desde 1846 al 1850, enviándose cuando los mismos estaban terminados, a los aproximadamente 8.000 suscriptores que hicieron posible la viabilidad económica de la empresa, y entre los que se encontraban, por decreto del ministro de Gobernación Fermín Caballero, que era geógrafo, las diputaciones, ayuntamientos y centros de enseñanza; una ayuda esta de la administración muy necesaria para el éxito de la obra.

En la confección del Diccionario, Madoz se auxilió de unas fuentes bibliográficas que vienen recogidas en el primer volumen de la obra. No obstante, la fuente principal de las entradas fueron los informes de un buen número de corresponsales en España y en Ultramar, y de un pequeño grupo de colaboradores que le ayudaba a organizar las respuestas, por lo que se trata de un obra basada principalmente en el trabajo de campo. Este es uno de sus valores más importantes. El volumen de datos que recibió excedía con mucho lo que al final se publicó en el Diccionario.

En el mismo incluye información cuantitativa sobre demografía, localización, instrucción pública, beneficencia, criminalidad, procesos judiciales civiles, industria, comercio, navegación, población, caminos, riqueza territorial, e impuestos, entre otros. También incluye apreciaciones, consideraciones y descripciones de varios temas, como las gentes, el territorio, o el clima, para los lugares reseñados. La descripción en el Diccionario del pueblo de Campillos y su partido judicial, aparece en el Tomo V, entre las páginas 357 y 360, siendo publicado dicho tomo en 1846. Leyendo el texto sobre Campillos, se sobreentiende que los datos tomados se refieren al año 1843.

Ese año, el 10 de noviembre de 1843, Isabel II juró la Constitución de 1837, y a pesar de solo contar con 13 años, es proclamada Reina. En esas fechas era alcalde de Campillos, don Luis de Fuentes. 

A continuación paso a transcribir el texto que aparece en dicho diccionario refiriéndose a Campillos y su partido judicial. Para mejor entender la descripción que hace Pascual Madoz, introduzco algunas anotaciones aclaratorias, que bien pongo entre paréntesis o las introduzco en letra cursiva a continuación del párrafo correspondiente.



******************

CAMPILLOS: villa con ayuntamiento en la provincia civil y distrito marítimo de Málaga (9 leguas), cabeza del partido judicial y administración de rentas estancadas de su nombre, audiencia territorial y capitanía general de Granada (18 leguas), diócesis de Sevilla (19 leguas).

El rey Carlos II, con fecha 6 de noviembre de 1680, concedió a Campillos el privilegio de villazgo, por el que se “eximió, sacó y libró” de la villa de Teba.

La renta estancada, era la que procedía de un artículo cuya venta exclusiva se reservaba el Gobierno, tales como la producción del tabaco, la fabricación del papel sellado y de la administración de las loterías, que eran monopolios estatales. Existía una Administración General con sede en la capital de la provincia, y un Administrador, un Interventor y un oficial escribiente, retribuidos por el Estado, en la cabecera de los partidos.

Hasta el 30 de noviembre de 1833, Campillos, junto con Ardales, Almargen, Alameda, Cañete la Real, Peñarrubia, Sierra de Yeguas y Teba habían pertenecido al Reino de Sevilla.

Como vemos, en 1846, Campillos pertenecía civilmente a Málaga, judicial y militarmente a Granada y eclesiásticamente a Sevilla.

SITUACIÓN Y LOCALIDAD. Situado en llano y próxima al nacimiento de un pequeño arroyo llamado del Rincón y aunque le combaten lodos los vientos, está un poco resguardado del (viento) del Norte, en razón a que por este punto se eleva gradualmente el terreno con algunos montes de poca altura y magnitud, de otros que se van aumentando progresivamente en la misma dirección hasta la sierra de la Nava, que se encuentra a 1 1/2 legua.

La legua es una antigua unidad de longitud que expresa la distancia que una persona, a pie, puede caminar durante una hora. Por tanto donde leamos leguas, pongamos horas andando.

Las enfermedades más comunes en el día, son casi todas irritaciones, y las calenturas intermitentes han sido endémicas en otro tiempo, en razón al estancamiento de las aguas llovedizas y las del expresado arroyo; pero hoy, ya sea por alguna canalización que se ha dado al terreno, ya por los pedazos que de este se han roturado, ha disminuido considerablemente el referido estancamiento, y con ello la humedad y efluvios corrompidos que producían el padecimiento tan general de dichas intermitentes.

Las calenturas intermitentes, es lo que hoy conocemos por paludismo o malaria, una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium que viven en zonas de agua estancada donde haya una temperatura ambiental superior a 15º C. Los vectores son los mosquitos hembra del género Anopheles; el mosquito ingiere los parásitos en la charca y tras la picadura al ser humano entran al torrente sanguíneo. Los síntomas que presenta el enfermo son: fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza, que se repiten cada tres o cuatro días, de ahí el nombre de terciana y cuartana. También es conocida como fiebres estacionales y calenturas intermitentes. Uno de los primeros remedios que se descubrieron para paliar la enfermedad fue la quinina. No fue hasta 1880 cuando se descubrió el agente causante de esta enfermedad. Con anterioridad se achacaba, como se indica en el diccionario, a “la humedad y efluvios corrompidos”

Según cuenta Antonio Aguilar y Cano en su libro «Apuntes históricos de la villa de Campillos» (pág. 52), “Consecuencia de las emanaciones palúdicas, fueron las fiebres intermitentes que llegaron a constituir un verdadero azote para aquel pueblo. De su magnitud podrá formarse idea sabiendo que en 1876 hubo tres mil enfermos de esa sola dolencia, según testimoniaron los médicos y consta del cabildo celebrado por el Consejo en 8 de agosto de expresado año”.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Tiene 888 casas de 8 a 10 varas de altura y de construcción antigua en Io general, dedicadas más bien a la comodidad de la labor, que al uso doméstico. Hay una plaza llamada de la Constitución, de figura cuadrada y de unas 150 varas en su mayor diámetro; otra de 60 varas y de figura irregular, titulada de la Cruz Blanca, situada al extremo Norte de la villa, y una plazuela casi cuadrada y de unas 25 varas en su mayor longitud, por la que atraviesa la calle llamada de Santa Ana. Tanto esta (calle) como las demás que cuenta la villa, son generalmente cómodas y anchas, están empedradas, y a pesar de deteriorarse con frecuencia por el mucho tránsito de carruajes, son limpias, y en su mayor parte llanas; teniendo algunas un poco de declive que en nada impide su tránsito.

La vara es una antigua medida de longitud, cuyo valor solía variar de unos lugares a otros, aunque el más extendido era el de la vara castellana, equivalente a 0,8359 metros.

La policía urbana se esmera, cuanto es posible, en obsequio general del vecindario, y por lo mismo se nota mucho aseo, limpieza y continua composición en las calles, habiéndose últimamente establecido el alumbrado público y a serenos vigilantes.

Hay casa capitular construida por los años 1770, cuyo edificio de regular arquitectura y de unas 20 varas de alto y 40 de largo, con portada de jaspe encarnado y negro y con cinco grandes rejas a su frente, tiene a su parte derecha la panera del pósito, en un gran salón de dos naves, arqueado y abovedado, consistiendo su fondo en 1.000 fanegas de trigo; y a su izquierda la cárcel pública con diferentes encierros, calabozos, habitación para el alcaide y un hermoso patio. Se halla situada en la plaza de la Constitución, como también la iglesia de que se hablará, y tres posadas públicas de grande extensión y comodidad para transeúntes y caballerías; a sus inmediaciones se encuentra la carnicería.


Según cuenta Antonio Aguilar y Cano (pág. 59), la Casa de Cabildo, en febrero de 1779 estaba casi concluida.

El pósito tenía carácter municipal, y se dedicaba a hacer acopio de cereales, principalmente de trigo, y prestarlos en condiciones módicas a los labradores y vecinos durante los meses de escasez.

Una de las posadas se llamaba de “Jesús Nazareno”, y es mencionada por varios viajeros que pasaron por Campillos por aquellas fechas. Otra era la del “Carmen”. Sobre las posadas de Campillos, ver DOCUMENTALIA de Ildefonso Felguera, páginas de la 511 a la 520.

Hay además una casa de Caridad para recogimiento de pobres, cuyas rentas consisten en 378 reales anuales, que dimanan de los réditos de ciertos capitales de censos que tiene a su favor; una escuela pública de niños, dotada con 600 reales anuales, y concurrida por más de 120 alumnos; otra privada y frecuentada por unos 30; dos de esta misma clase (privadas) para las niñas, y una cilla decimal situada en la calle de Guzmanes, cuya casa fundada por los años 94 al 96 del siglo anterior (1794 a 1796), contiene varios salones, donde se depositaban los granos correspondientes al extinguido diezmo.

La casa de la Caridad, antes Hospital, estaba situada en la parte más baja de la calle Santa Ana, junto a la ermita de ese nombre. Se dedicaba a casa hospedería de pobres transeúntes.

Plano del centro de Campillos del año 1890


Para explicar qué eran los capitales de censos, hay que entender primero que era un Censo bajo el punto de vista jurídico. Lo mejor es poner un ejemplo. El propietario de una vivienda o unos terrenos, los podía ceder a otra persona u organismo, a cambio del pago de un canon o pensión (en dinero o en especie) que podía ser por un determinado tiempo o a perpetuidad. A esto se le llamaba Censo. Se desmembraba el dominio, de forma que el propietario o censualista conservaba el dominio directo de la finca, pero cedía el dominio útil (la posesión) al censatario. Este acto se inscribía en el Registro de la Propiedad, y para vender la finca sin cargas, había que cancelar el Censo o redimirlo. Según la RAE, se denomina censualista a quien tiene derecho a exigir el canon o pensión, y censatario a quien, gozando de la finca objeto del censo, tiene la obligación de pagar el canon. 

La iglesia y las corporaciones municipales como censualistas, tenían a su favor muchos Censos. Pues bien, los capitales de esos Censos, serían la suma de los cánones que percibían estas instituciones por los mismos.

La Cilla Decimal, era un edificio situado en la parte más alta de la calle Guzmanes (29-31), en el que se depositaban los diezmos pagados a la iglesia de los cultivos de la zona. En los años veinte del siglo pasado se dedicó a escuela pública, antes de ser inaugurado el Grupo Escolar.

https://cronicasdelvientosolano.blogspot.com/2022/08/el-grupo-escolar-manzano-jimenez.html

Plaza de la Constitución en 1868

La iglesia parroquial dedicada a Ntra. Sra. del Reposo, fue fundada en el año 1536; tiene dos curatos de segundo ascenso; corresponde a la vicaria de Teba, y está servida por dos curas ecónomos, nombrados por el diocesano, 6 presbíteros, 2 minoristas, un sochantre, un organista, un sacristán mayor y otro menor; bajo la dirección de este se hallan 3 jóvenes que con el nombre de mozos de coro, ayudan al mecanismo de la parroquia.

El edificio, con magnífica portada de piedra blanca finamente bruñida, es sólido y de orden dórico, está dividido en tres naves diáfanas con 14 intercolumnios, inclusas las cuatro de los arcos y cruceros, todas de bastante solidez, y además otra nave con cuatro hermosas capillas, y la sacristía. Su longitud es de 51 1/2 varas castellanas de luz, su latitud 21 1/2, y su altura 15 hasta la bóveda; el altar mayor es un precioso tabernáculo de moderna estructura, los otros 18 están adornados de hermosos retablos de orden dórico y compuesto, y el coro construido a la romana, tiene una decente sillería. La torre presenta una elevación de 48 varas, su grueso es de 20 (varas) cuadradas, tiene dos campanas de marca mayor, dos esquilas, y está colocado en ella un reloj mostrador, que sirve para el arreglo de la villa.

Bajo la demarcación de esta parroquia hay 5 ermitas: la de San Benito, patrono de la villa, extramuros y hacia la parte Norte; al Este las de Sta. Ana, Ntra. Sra. de Belén y la del Señor Crucificado, con título de Expiración, y al Oeste la de San Sebastián; las dos primeras (SB y SA) tienen 3 altares cada una, 2 la tercera y quinta (B y SS), las cuatro su campanario con una campana, y la quinta (CE) es una pequeña capilla destinada para hacer los ejercicios de San Felipe Neri. El cementerio, tiene 280 varas cuadradas, y se encuentra al Oeste de la población.

Portada de la Ermita de Belén, hoy, desgraciadamente, desaparecida

La Congregación del Oratorio de San Felipe Neri, es una comunidad de sacerdotes seculares y de seglares fundada por San Felipe Neri en 1575, que no están ligados por votos religiosos, sino con los solos vínculos de la mutua caridad. Tenía como fin la oración, la predicación y la administración de los sacramentos. Se ignora dónde estaba la capilla del Cristo de la Expiración en Campillos.

Para el surtido del vecindario hay agua suficiente y bien distribuida; en el centro de la plaza de la Constitución, se eleva una fuente de piedra blanca que da cuatro caños de agua regular, vacían en un vaso circular de 5 varas de diámetro y descuella en medio una columna cuadrada y labrada al capricho, sostenedora de una taza también circular en su remate; alrededor de dicha fuente hay 12 marmolillos de igual piedra, con cadenas gruesas de hierro, que van del vértice de unos a otros, quedando cuatro entradas para el uso público; en la misma plaza y muy cerca del rincón del Este, un pilar que recibe el derrame de la fuente principal.

Fuente en la plaza de la Constitución. Al fondo la calle San Sebastián

En la de la Cruz Blanca, otro pilar con un solo caño y su vaso correspondiente; otro pequeño con vaso de piedra y un solo caño al extremo de la calle del Médico (¿?); y por último además de los pozos que hay en casi todas las casas, con agua dulce y salobre, que sirve para el aseo y servicio de las mismas y para las bestias y ganados, se encuentran otros a las inmediaciones de la población y a distancia de 1/2 cuarto de legua en dirección al Norte, uno muy grande llamado el Aljivejo, con agua delgada y abundante, que suele usarse cuando escasean las fuentes y pilares mencionados. El agua de estos se toma de un manantial en la cañada de las Encinas, distante 1/4 de legua entre Norte y Oeste, desde cuyo sitio viene en cañería, ramificándose después a los referidos puntos.

TÉRMINO. Confina por Norte con el de Sierra de Yeguas; Este con el de Antequera; Sur con el de Teba, y Oeste con el de Almargen: se extiende 1/2 legua por el primer punto, 1 por el segundo, 1/2 por el tercero, 1/4 por el cuarto, tiene 6 leguas de circunferencia y comprende 17.000 fanegas, siendo el número de las desamortizadas en la tercera época constitucional el de 1.650 (Mendizábal 1836).

En él se encuentran los cortijos y caseríos siguientes: Labon (Lobón), Cerezo (Cerero), Acebuche, Toro, San Juan (hoy cortijo Grande), Capacete, Pilillas, Arquillo, Morales, Chumbo, Herrerías (Herrízas?), Menaute, Bracho, Ratera, Alto, Barrancos, Corona, Monjas de Pernias, Álamo, Cuesta, Barrabás (en ruinas), Don Mateo, Calderón, Casería de Prados, Casería de Torralba, Cortijo de Torralba, Vallehermoso y Montero.

Hoy día no se conoce ningún cortijo en la zona que se llamen Alto, Don Mateo o Calderón.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Aunque en lo general es llano, participa algo de montuoso por la parte del Norte, Sur y Oeste; es tenaz, de poca piedra, todo de secano, bastante fértil y está muy dividido. Se cuentan 400 fanegas de tierra de primera clase, 2.000 de segunda y 5.500 de tercera; constituyendo el resto hasta las 17.000 los montes y eriales que no se cultivan, y acostumbran roturarse anualmente de 20 a 25 fanegas; no hay bosques, ni árboles para maderas y sí algunas encinas que se aprovechan para leña. Existe una dehesa de pastos comunes entre esta villa, Teba y Almargen; su dimensión es como de unas 900 fanegas, y radica casi por iguales partes en este término y en el de los dos últimos pueblos citados.

No corren más ríos ni arroyos en esta jurisdicción que el de que ya se ha hecho mérito (Rincón); nace a 3/4 legua de la villa y corre como a unos 200 pasos de ella su margen izquierda; el cauce es llano, y aunque suele desbordarse, se procura ahondarlo con alguna frecuencia para evitarlo.

CAMINOS. Los que conducen a Osuna, Estepa, Antequera, Almargen y Carratraca, son carreteros, y de herradura los de Málaga, Ronda y demás pueblos de la circunferencia.

Los carreteros tenían mejor firme que los de herradura; por estos últimos no se podía pasar con carros, solo a caballo

CORREOS. Un cartero distribuidor va por la correspondencia a la Caja de Antequera los lunes y viernes, y regresa los martes y sábados.

PRODUCCIONES. Consisten casi exclusivamente en trigo, cebada, habas y aceite; hay cría de ganado lanar, cabrío, yeguar, asnal, vacuno, mular y cerdoso; abundante caza de liebres, conejos y perdices, algunos lobos y zorras. Existe una cantera a medio cuarto de legua entre Norte y Oeste de la población, de la que se saca en un quinquenio sobre unos 100 cahíces de yeso.

El cahíz era una antigua medida de capacidad para cereales y áridos, de distinta cabida según las regiones. En Madrid se empleaba en las canteras de yeso, siendo su equivalencia 690 kilogramos.

INDUSTRIA. Además de la ganadería, arriería y agricultura, que es la principal ocupación de estos habitantes, hay una tahona con 2 paradas de piedra blanca donde se elabora pan superior e inferior de todas clases; 8 molinos aceiteros, situados al extremo Norte y Este de la población; 4 fábricas de paño ordinario muy decaídas en el día que no trabajan de continuo, y unos 30 peleteros que se ocupan principalmente en el invierno en preparar y adobar pieles de cabra y borrego para estezado. Las primeras materias que se invierten en esta industria, son del país y se consumen en su mayor parte en la villa; el productor de la lana elaborada será en el día el de unas 30 piezas, y el de la peletería 8.000 pieles.

COMERCIO: El sobrante de frutos se exporta a Málaga, el de paños a los pueblos inmediatos y se importan legumbres de la misma ciudad, y de la de Antequera, hortalizas de “Guada-Teba” y Peñarrubia, y los paños y lienzos que faltan para vestir, de dichas ciudades, y del reino de Valencia. En todo este tráfico se ocupan indistintamente naturales y forasteros, y las operaciones se hacen a dinero efectivo.

POBLACIÓN. 1.123 vecinos, 4.410 almas. CAP. PROD. 16.986.250 reales. IMP. 597.040 reales; productos que se consideran como capital imponible a la industria y comercio 164.832 reales. CONTR.: 157.230 reales. 26 maravedís.

EL PRESUPUESTO MUNICIPAL, ordinario asciende a 24.000 reales y se cubre con 10.899 con 27 maravedís del canon de las tierras comunes de propios, 10.000 del arbitrio de la alcabala del viento, 160 de una paja de agua del acueducto común, concedida a un vecino particular para la fabricación de aguardientes, 400 del arriendo de la casa carnicería-matadero, 20 reales con 20 maravedís de un censo impuesto a la vinculación que fundó D. Pedro Baltasar de Matas, y el déficit con arbitrios propuestos por el ayuntamiento y aprobados por la diputación provincial.

Según Antonio Aguilar y Cano (pág. 53), en el año 1770 tenía Campillos 1.500 fanegas de tierra en concepto de Propios.

Alcabala del viento, era un impuesto indirecto que pagaban los mercaderes foráneos por las ventas que realizaban en los mercados de la localidad, así como entre vecinos del lugar, donde se celebraba la feria, y forasteros.

Paja de agua era una medida antigua de aforo, que equivalía a la decimosexta parte del real de agua, equivalente a unos 200 litros día.

La casa carnicería-matadero, estaba en la plaza de la Constitución, casi extramuros (Antonio Aguilar y Rueda, pág. 62 y 63)

PARTIDO JUDICIAL DE CAMPILLOS.

Los partidos judiciales, regulados por primera vez en la Constitución de Cádiz, surgieron como pilar básico y necesario del nuevo sistema judicial. En base a ella, en 1821 se designó a Campillos como cabeza de partido judicial.

Por la ley 38/1988 de 28 de diciembre de demarcación y de planta judicial, Campillos dejó de ser cabecera de partido judicial y se integró en el de Antequera

CAMPILLOS: partido judicial de entrada en la provincia de Málaga, audiencia territorial y capitanía general de Granada: compuesto de 6 villas, 2 lugares y 2 aldeas que son Almargen (V). Ardales (V), Campillos (V), cabeza del partido, Cañete la Real (V), Carratraca (V), Cuevas del Becerro (V), Peñarrubia (L), Serrato (L), Sierra de Yeguas (L) y Teba (V), de los cuales 7 pertenecen a la diócesis de Sevilla y 3 a la de Málaga. Todos estos pueblos constituyen otros tantos ayuntamientos, siendo las distancias que entre ellos median, las que hay a la capital de provincia, a la capitanía general, a la diócesis y a la corle, las que resultan del estado que sigue:

A continuación aparece una tabla con las distancias entre las distintas poblaciones, y con Málaga, Granada, Sevilla y Madrid, que no voy a reproducir, por no tener ningún interés.

Realmente eran siete Villas y tres Lugares. Las tres que pertenecían a la diócesis de Málaga, eran Carratraca, Cuevas del Becerro y Serrato.

El 25 de enero de 1958, Campillos pasó a pertenecer a la Diócesis de Málaga, junto con Sierra Yeguas, Alameda, Peñarrubia, Teba, Almargen, Cañete la Real y Ardales.

Está situado al NO. de Málaga, confinando su término por Norte con el del partido judicial de Archidona; por Este con el de Antequera; por Sur con el de Ronda, y por Oeste con el de Estepa.

Combátenlo generalmente lodos los vientos, siendo bastante fríos e impetuosos los de la parte del Norte en algunas estaciones del año; el clima es sano por lo regular, excepto en los pueblos de Cuevas del Becerro y Serrato, en los que, con motivo del mucho riego que disfrutan las tierras que hay a sus alrededores sembradas de maíz, suelen desarrollarse con frecuencia las tercianas, especialmente durante el verano; las demás enfermedades que se padecen son tabardillos, pulmonías, calenturas intermitentes, afecciones nerviosas, y algunas erisipelas y reumatismos.

La erisipela es una enfermedad infecciosa aguda de la piel, producida por estreptococos, que afecta a la dermis y los vasos linfáticos subyacentes, especialmente en el rostro.

El término del partido judicial de Campillos participa de monte y llano, formando por consiguiente profundos valles y alturas elevadas, cuyo conjunto presenta un aspecto sumamente variado y pintoresco. Por la jurisdicción de Carratraca atraviesan las sierras tituladas de Alcaparain, de Baños y la llamada Sierra de Aguas; la primera tiene 210 pies sobre el nivel de la población; la segunda 140, y el mismo número la tercera, la cual está toda compuesta de peñascos. Nótanse además por su elevación las conocidas con el nombre de las Lajas y Almorchón, cruzándolo igualmente algunas otras, que aunque de menos altura que las referidas, forman también extensas cordilleras.

Los ríos y arroyos que fertilizan sus tierras son los siguientes: el arroyo denominado del Rincón que corre de Norte a Sur, naciendo como a 3/4 de legua de la cabecera del partido; el Salado que marcha en dirección a Málaga; el rio que llaman del Burgo, por tener origen en las sierras del pueblo de su mismo nombre; el de Ortegícar que pasa por las inmediaciones de Cañete la Real; los titulados Carrizal y Caño que nacen en término de la villa de Cuevas del Becerro; y por último los llamados Agua de Teba (Guadalteba) y Rihuelo (de la Venta) salobre, cuyas aguas benefician bastante número de huertas. Bañan asimismo todo su territorio otros muchos arroyos de menos consideración, entre los cuales se cuentan el de la Zarza, el Nina, el Chumbo, el Barranco, el Cañamero y el de la Aldea.

Los caminos la mayor parte son de herradura, de pueblo a pueblo, habiendo también alguno que otro carretero en buen estado, de los cuales es el mejor el que conduce de Málaga a Carratraca, y de esta población a la de Campillos.

Las PRODUCCIONES consisten en mucho trigo que es su principal cosecha, cebada, habas, vino, aceite, pasas, higos, almendra fina, hortalizas y algunas legumbres. En sus campos se cría ganado vacuno, lanar, cabrío, de cerda, yeguar y asnal, y caza de liebres, conejos, perdices en mucha abundancia, lobos y zorras. Y en los ríos y arroyos que corren por el término, anguilas, barbos, bogas y otros peces de diferentes especies. También hay varias canteras de jaspe blanco y encarnado y alguna otra de yeso. Y las famosas aguas minerales de Carratraca y Ardales de que hacemos mención en sus respectivos artículos.

La INDUSTRIA se reduce a un número bastante crecido de molinos harineros y de aceite, 4 fábricas de paños ordinarios en la cabeza del partido, si bien en estado muy decadente, y algunas de pieles de cabra y borrego para esterado; pero en lo que principalmente se ejercitan sus habitantes es en la agricultura, arriería y en la elaboración de sogas de esparto.

El COMERCIO es escaso en atención a que casi todos sus productos se consumen en los pueblos del partido; se exporta sin embargo para Málaga y otros puntos gran porción de trigo, por ser esta la mayor cosecha que se hace, como ya hemos insinuado, importándose los artículos de primera necesidad de que carecen, de la capital de provincia y Antequera.

En el partido que se describe no hay más que una feria, la cual se celebra en los días 13, 14 y 15 de agosto de cada año; en ella se venden y permutan, con franquicia de derecho, ganados de todas clases, con especialidad vacuno y cabrío, y según sus progresos llegará a ser tal vez de las de más consideración de Andalucía.

ESTADISTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial durante el año 1843 fueron 65; de ellos 5 absueltos de la instancia y 9 libremente, 41 penados presentes y 10 contumaces; 6 reincidentes en el mismo delito y 3 en otro diferente. Del total de acusados 7 contaban de 10 a 20 años de edad, 38 de 20 a 40, y 15 de 40 en adelante, y del resto se ignora; 63 eran hombres y 2 mujeres; 24 solteros y 30 casados, de 5 no consta el estado; 14 sabían leer, 14 leer y escribir y 37 carecían de toda instrucción; 5 ejercían profesión científica o arte liberal, 55 artes mecánicas; no resulta la ocupación de 5 de los acusados.

En el mismo periodo se perpetraron 34 delitos de homicidio y de heridas; 4 con armas de fuego de uso lícito y 3 de ilícito, 4 con armas blancas permitidas y 3 prohibidas, 2 con instrumentos contundentes, y 18 con otros instrumentos o medios no expresados.

Terminamos este artículo con el siguiente CUADRO sinóptico por ayuntamientos de lo concerniente a la población de dicho partido, su estadística municipal y la que se refiere al reemplazo del ejército, su riqueza imponible y las contribuciones que se pagan.



(1) La población de este ayuntamiento y sus contribuciones se incluyen en el de Teba

NOTA. En las contribuciones está incluida la de culto y clero, por reales vellón 262.989, que salen a razón de 55 reales por vecino, 14 reales, 6 maravedís por habitante y 8,22 por 100 de la riqueza.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CAÑETE LA REAL, VERANO DEL 36

LOS PRIMEROS VEINTICINCO DÍAS DE LA GUERRA CIVIL EN ANTEQUERA

JOSÉ MARÍA HINOJOSA LASARTE. POETA

DETENCIÓN Y ASESINATO DE JOSÉ MARÍA HINOJOSA LASARTE

OBJETIVO RONDA. LA COLUMNA DE EL SAUCEJO