LA
FALANGE EN RONDA
Según don Antonio Nadal Sánchez, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga, en su trabajo «El nacimiento de Falange Española en Málaga: 1933-1935», en los últimos meses de ese 1933, por conductos distintos, varias personas se habían dirigido por escrito u oralmente a la dirección de Falange, para recabar la representación del partido en Málaga.
Su primer jefe provincial fue el joven Andrés Rivas Fernández que, como otros líderes falangistas, procedía del desengaño, por la actitud de los dirigentes republicanos. Junto a él estaban Crescencio Miranda Martín y Manuel Bañares, formando un triunvirato de mandos.
![]() |
Andrés Rivas |
El 6 de febrero 1934, la “Agrupación de Vendedores de Periódicos” de Málaga, acordó que iba a tomar represalias contra los afiliados que vendieran prensa fascista. Eso motivó que el semanario falangista no pudiera venderse en los quioscos, y hubo de realizarse voceándolo por la calle.
Desde ese momento, menudearon los enfrentamientos con las juventudes socialistas y anarquistas en calle Larios, Plaza de la Constitución y Café Inglés, lugares más frecuentados por los vendedores del semanario, y los primeros falangistas malagueños. Del semanario llegaron a publicarse quince números, el último salió el 19 de julio de 1934.Junto a la organización liderada por Andrés Rivas, se formó en Málaga otra dirigida por el doctor don Francisco Linares Montilla, José Luis Estrada y José María Salas Guirior, hijo de la marquesa de Guirior. Desde la dirección nacional, se insistía en la necesidad de proceder a la unificación de los dos grupos falangistas, para lo cual se trasladaron en marzo de 1934 a Málaga, Miguel Primo de Rivera, Juan Antonio Ansaldo, Julio Ruiz de Alda y Sancho Gracia.
El 18 de marzo se reunieron en el Hotel Caleta, con las dos organizaciones para aprobar la reunificación. Para fortalecer la organización en Málaga, en dicha reunión se tomaron otros acuerdos, destacando entre ellos, realizar un gran acto en el que intervendría José Antonio Primo de Rivera, y buscar un local para Falange. Este quedó establecido en el número 27 de la Plaza del Teatro.
Tras la reunificación de los dos grupos malagueños, el mando local de Falange quedó asignado a un triunvirato compuesto por Andrés Rivas, Crescencio Miranda Martín y Félix Peña Munsuri.
El vacío que dejó la desaparición del semanario «F. E.», fue rellenado por el periódico «Arriba», fundado el 21 de marzo de 1935 por José Antonio. Un año más tarde, el 5 de marzo de 1936 fue suspendido por las autoridades de la Segunda República, prohibición que continuaría durante unos años más, debido a la Guerra Civil. Tras la ocupación de Madrid por las tropas franquistas, reapareció el 29 de marzo de 1939 como diario propiedad de “Prensa del Movimiento”.Con la aparición del periódico «Arriba» en las calles, volvieron las agresiones a los vendedores. El domingo 14 de abril 1935, un falangista es agredido en Málaga, por un grupo de socialistas cuando vendía el periódico en la calle Molina Lario.
Según el trabajo de don Antonio Nadal antes referido, la extensión de la organización desde Málaga a los pueblos de la provincia, fue realizada por Fernando Soto Vivancos quien, como viajante de tejidos, contactó con los núcleos básicos locales.
En Ronda, a mediados de junio
de 1935, ya existía una base importante de afiliados a Falange Española, hasta
el punto de inaugurar una sede social propia:
Ronda, 19.- Con gran afluencia de
afiliados de la localidad, de Sevilla y de Málaga, que lucían camisas azules,
se ha inaugurado el local de Falange Española de las JONS.
Se pronunciaron varios discursos,
explicándose el programa de la organización.
El jefe local, señor Villegas, presentó a los oradores.
19350620 009 El Liberal
Un mes más tarde, la mañana
del domingo 21 de julio de 1935, José Antonio Primo de Rivera, llegaba en tren a
Málaga para asistir a un mitin en el Teatro Cervantes. Al mismo asistieron
representantes de Granada y Sevilla.
A
las once en punto de la mañana, el Teatro Cervantes se encontraba lleno de
público, ocupándose todas sus localidades, ya que asistieron al acto bastantes
personas, no solo de Málaga sino también de diversos pueblos de la provincia y
otras capitales, que enviaron nutridas representaciones.
Al
llegar al coliseo el Sr. Primo de Rivera fue objeto de una gran ovación por
parte de los asistentes, saludando todos al estilo fascista.
En el escenario, había sido colocado un gran telón de fondo donde se leían los nombres de los camaradas muertos por la causa.
Tras la presidencia se colocó una escuadra de las huestes falangistas que hicieron guardia a los oradores durante el acto.
En el acto, además de José Antonio Primo de Rivera, tomó la palabra Domingo Lozano López, jefe provincial de la Falange malagueña.
Falange
Española existe en Málaga, y aun cuando no sean muchos en número, hay una
juventud suficiente y capaz de llevar a cabo la realización de nuestro ideal.
Los mejores elementos desde luego están en los pueblos, porque como es
consiguiente en ellos se nota mucho más la crisis de trabajo. Refiriéndose al
contenido de Falange, expone que la organización ha tomado de las derechas lo
que estas tienen de nacional y de las izquierdas lo que refiere a lo social.
Finalizado el acto del Cervantes, muchos de los asistentes se trasladaron a Villa Carlota en donde se sirvió un almuerzo. Asistirían unos cien comensales. Sobre las cinco de la tarde, el Sr Primo de Rivera y varios de los directivos salieron en automóvil para Sevilla, siendo despedidos por numerosos afiliados.
19350723 006 El Cronista
A la salida del Cervantes, hubo enfrentamientos entre jóvenes de izquierda y los falangistas.
Ya vimos en la Crónica «LOS PROLEGÓMENOS DE LA GUERRA CIVIL», los muy graves disturbios que se produjeron en Madrid el 14 de abril de 1936, a raíz de la celebración del quinto aniversario de la llegada de la Segunda República, en los que hubo varios muertos y bastantes heridos, con enfrentamientos entre las fuerzas del orden público y alborotadores.https://cronicasdelvientosolano.blogspot.com/2024/04/los-prolegomenos-de-la-guerra-civil.html
El viernes día 17 de abril de 1936, el Gobierno del Frente Popular, presidido por Manuel Azaña, muy preocupado por los sucesos ocurridos, aprobó en el Consejo de Ministro un decreto, acordando la disolución e ilegalización de todas las Ligas fascistas y organizaciones de tipo análogo. Mediante dicho decreto se declaró a Falange Española asociación ilícita, haciéndola única responsable de todo lo acontecido en esos días. Este Decreto, en sí mismo, era ilegal, ya que el Gobierno no podía ilegalizar una asociación política. Solo lo podían realizar los tribunales de justicia.
Al declarar fuera de la ley a Falange Española, se persiguió y encarceló en todas las provincias, a sus principales mandos, así como a un elevado número de militantes. Desde la Dirección General de Seguridad, siguiendo instrucciones del ministro de Gobernación, se dieron órdenes a los Gobernadores civiles provinciales, para que la policía y Guardia civil detuviera a los directivos provinciales y locales de Falange.
Se produjeron muchísimas detenciones en toda España, no solo de falangistas, sino de personas de derechas o católicas, sin ninguna razón o criterio. Muchas de ellas realizadas por algunos alcaldes de pueblos, que arrogándose una autoridad que no les correspondía, dieron orden a policías municipales o incluso a guardias civiles para que detuvieran a sus enemigos políticos, llegando incluso a realizar registros en domicilios particulares y en sedes de partidos o agrupaciones de derechas.
La inmensa mayoría de los detenidos, eran llevados a las Comisarías o a los cuartelillos, y después a la cárcel, sin que se les justificara el motivo de su detención. Puede verse en los periódicos ABC y La Vanguardia, de los días 18, 19 y 21 de abril de 1936, un muestrario de la gran cantidad de detenciones que se realizaron en toda España.
En Málaga y su provincia, consta que se produjeron detenciones de miembros de Falange Española en Málaga, Antequera, Ronda y Campillos.
Conducción de Ronda a Málaga, a disposición del Tribunal de Urgencia: Diego y Antonio Albarracín Linares, Tomás Martín Trigueros, José Hormigo Ramos, José Morales Giménez, Juan Antonio Sierra, Cristóbal Ballesteros y Francisco Rua Anillo
19360417 002 El Popular.
Ronda 20, 11m. Cumpliendo órdenes gubernativas, han sido trasladados a Málaga (Prisión Provincial) ocho fascistas detenidos. También se han efectuado algunos registros, que han resultado infructuosos, en los domicilios de varios afiliados a Falange.
19360421 019 ABC
Estos ocho individuos, habían sido detenidos por la Guardia municipal, la noche del domingo 12 de abril, por tanto anterior a la orden del Gobernador civil. El motivo fue por ir por la calle gritando vivas a José Antonio Primo de Rivera y al Fascio, y mueras a la República y a Manuel Azaña.
El
domingo último en la calle del Rosario fueron detenidos por la Policía, Antonio
Albarracín Linares y su hermano Diego, José Morales Jiménez, Tomás Martín
Trigueros, José Hormigo Ramos, Juan Antonio Sierra Ruiz, Cristóbal Ballesteros
y Francisco Rua Anillo, por proferir gritos subversivos
La Policía, después de instruir las oportunas diligencias referentes al caso, dando cuenta el gobernador de la provincia y autoridades judiciales, los ingresó en la cárcel.
19360414 005 El Liberal
Con anterioridad a esa fecha, ya se había producido en Ronda, otra detención de falangistas
Ronda 31, 10m. Por repartir hojas han sido detenidos, ingresando en la cárcel, dos destacados falangistas de la organización local.
19360401 019 ABC
El día 30 de abril se vio la causa ante el Tribunal de Urgencia, de Madrid, compuesto por tres magistrados, por la ilegalización de Falange. Ante él informó el fiscal y los defensores don José María Arellano y el propio jefe de la Falange, José Antonio Primo de Rivera. El Tribunal dictó sentencia, en que se decía que no ha lugar a la disolución de la asociación Falange Española: La censura de prensa, prohibió la publicación de dicha noticia, aunque en algún periódico, burlando dicha orden llegó a publicarse.
Contra esta sentencia del Tribunal de Urgencia, el ministerio fiscal presentó recurso ante el Tribunal Supremo.
Finalmente, el día 8 de junio, el Tribunal Supremo dictó “un fallo admitiendo el recurso y declarando que Falange Española es una asociación legalmente constituida”.El fallo del Supremo, que declara tácitamente arbitraria la disposición gubernamental, ha sido muy bien recibido en los centros derechistas, sobre todo porque el más alto Tribunal de la Nación muestra su disconformidad con el gobierno e invalida sus disposiciones en momentos en que se discute en las Cortes un provecto de Ley del Ministro de Justicia en virtud del cual se crea un tribunal especial, compuesto de jueces de hecho y jueces de derecho, encargado de depurar las responsabilidades de los jueces y magistrados que no apliquen las leyes con el grado de rigor que el gobierno crea que deben aplicarse.
19360610 001 Diario de la Marina
Todos los falangistas que estaban en prisión fueron puestos en libertad. No así, José Antonio Primo de Rivera, que tres días antes, había sido trasladado de la Cárcel Modelo de Madrid a la prisión de Alicante, acusado ahora de tenencia ilícita de armas.
Seis de los ocho detenidos el 12 de abril en Ronda, volvieron a ser detenidos en los primeros días de la Guerra civil, y asesinados la noche del 27 de julio de 1936.
ASALTO E INCENDIO DE
IGLESIAS EN PUEBLOS DE LA SERRANÍA
Los propietarios se lamentaban de que aunque cesaran las lluvias, el mal estado del terreno hacía que en la mayoría de las fincas no se podría entrar a trabajar hasta pasados quince o veinte días de buen tiempo. La cosecha de cereales estaba en peligro.
Todo ello acarreaba unas grandes pérdidas para los propietarios, y para los obreros agrícolas, un gran incremento del paro y del hambre. Los parados acudían al Ayuntamientos de Ronda pidiendo ayuda económica, pero las arcas municipales no daban para más.
Ronda 15, 11 m. El recrudecimiento del temporal
hace insostenible la angustiosa situación de los obreros.
Los esfuerzos que conjuntamente realizan las autoridades y la clase pudiente resultan ineficaces, y urge que el Estado acuda a remediar la situación, que se agrava por momentos.
19360416 033 ABC
El tema de dar empleo al mayor número posible de jornaleros, se convirtió en el tema prioritario de las actividades de los ayuntamientos, sindicatos y comunidades campesinas.
En Grazalema, la tensión social generada por la falta de trabajo y por el hambre de la población más pobre, estalló, y se dirigió contra la iglesia y la clase social más alta. El 21 de abril fueron asaltadas, saqueadas y quemadas las iglesias y dos ermitas. También se quemaron los archivos parroquial, municipal, del Registro de la Propiedad, el notarial y del Juzgado de Instrucción, así como la documentación del Juzgado Municipal,
RONDA.- Se conocen detalles de los sucesos registrados en el pueblo de Grazalema.El día 21 de este mes se prendió fuego a la iglesia de San José. Luego otras dos iglesias fueron también incendiadas. Esto se llevó a cabo sin que intervinieran los guardias de Asalto.Un grupo de revoltosos entregó a la Guardia civil una relación de personas de orden para que se practicara su detención, advirtiendo que de no hacerlo, serían incendiadas sus viviendas. Las detenciones se llevaron a cabo.Las iglesias de San Juan y “La Mayor”, también fueron objeto de la furia popular. El párroco, sus familiares y otras personas, se han visto obligadas a abandonar el pueblo ante las reiteradas amenazas hechas por los socialistas y comunistas.19260426 004 La Tierra
GRAZALEMA, 28.- Han sido puestos en libertad los detenidos el día 20 del actual por su destacada significación derechista. Queda uno solo de estos detenidos a disposición del Juzgado. Se ha verificado un registro con resultado negativo en el Círculo de la Unión.19360429 024 Ahora
A la salida de Ronda, en la carretera que conduce a Málaga, la Policía de aquella localidad procedió a la detención de varios individuos, al parecer autores de un robo cometido hace algún tiempo en la iglesia de Grazalema, que se dirigían en automóvil a esta capital.Después de ser interrogados por el jefe de la Comisaría, los sujetos fueron puestos a disposición de la autoridad correspondiente.19360517 012 La Unión Mercantil
![]() |
Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora |
![]() |
Iglesia de San Juan |
![]() |
Iglesia de San José |
Lo ocurrido en Ubrique y Grazalema se extendió a otras poblaciones de la comarca
Málaga 28 (6 t).- Un grupo de extremistas sacó a la calle las imágenes de la iglesia parroquial del pueblo de Arriate, incendiándolas.En Ronda existe el temor de que ocurran sucesos de esta índole, patrullando fuerzas de la Guardia civil19360428 El Castellano
MÁLAGA.— Unos desconocidos penetraron en la iglesia parroquial de Arriate y, después de destrozar algunas imágenes, lograron desaparecer. La Guardia civil busca a los profanadores.19360429 04 El Diario de Ávila
RONDA.—Continúa en los pueblos la ofensiva contra las iglesias. En Montecorto y Serrato, barrios de esta ciudad, situados a 17 y 22 kilómetros, y la parroquia de Setenil ha habido incendios en los últimos días, no quedando intacta imagen ni ornamento alguno.En Ubrique el alcalde ha mandado recoger las imágenes que los particulares tuvieran en sus casas, con el pretexto de que la existencia de imágenes en ellas podía originar desórdenes. También ha ordenado que se quiten las placas del Corazón de Jesús de las puertas, para que no se considere como provocación.19360429 04 El Diario de Ávila
NUEVO CAMBIO EN LA ALCALDÍA DE RONDA
En la sesión del 29 de abril, el nuevo alcalde, don Salvador Badillo Jaén, que llevaba tan solo diez semanas en el cargo, presenta su dimisión arguyendo razones económicas personales de su hogar, indicando además que ha de ausentarse de Ronda. Su actuación durante ese tiempo fue muy elogiada, y algunos concejales le pidieron que lo reconsiderara, pero insistió en que su decisión era firme. En su despedida, pide a sus compañeros de Concejo:
«…a que formen junto al nuevo Alcalde, grupo apretado para que pueda cumplir íntegramente el programa trazado, dando con ello una lección a los que militan en partidos políticos destituidos, haciéndoles ver que el Ayuntamiento está más unido que nunca y dispuesto a trabajar en forma más experta y eficaz que lo fue la primera vez»
En la misma sesión se procede a la elección de un nuevo alcalde. Tras realización de la votación correspondiente por parte de los concejales, fue elegido don Antonio Serra Massaguer de Izquierda Republicana, que de dieciséis votos posibles, consigue quince. Ya había ocupado la primera tenencia de alcaldía en la primera corporación de la Segunda República. Recordemos que fue suspendido de su cargo por mandato judicial.
Tenientes de alcalde fueron elegidos los señores: Juan Carretero Burgos, Antonio González Sánchez, Miguel Rengel Reina, Manuel García Ramírez y Antonio Burgos Sedeño.
Tras ocupar la presidencia el señor Serra, toma a continuación la palabra,
« Manifiesta que viene dispuesto a hacer justicia para todos sin tomar represalias. Cobrará sin contemplaciones y procurará pagar a todos. Las leyes de la República por avanzadas que sean, serán aplicadas sin tibieza pero sin persecuciones, pues repite que su ánimo no es represaliar, aun cuando pueden tener la seguridad de que, si de las revisiones de los ayuntamientos anteriores se ven inculpados, serán sancionados memorablemente».
Pero todas estas buenas intenciones se enfrentarán prontamente con la cruda realidad, ya que debido a una decisión suya, tendrá que enfrentarse, a los pocos días de acceder al cargo, a una huelga de obreros que dejará a la ciudad desabastecida de pan.
LA FIESTA DEL PRIMERO
DE MAYO
La clásica manifestación obrera que se celebraba cada Primero de Mayo, no se pudo celebrar ese año en la ciudad de Ronda al no ser autorizada por el nuevo alcalde don Antonio Serra. Es de suponer que los sucesos ocurridos, pocos días antes, en las poblaciones próximas a Ronda (quema de iglesias), hiciera que el alcalde no quisiera correr el más mínimo riesgo con el orden público. Esto provocó la irritación de los sindicatos y partidos de izquierda, que inmediatamente pidieron su dimisión.
La mañana del día siguiente, sábado 2 de mayo, en protesta por no autorizar la manifestación y por no haber dimitido el alcalde, se declaró la huelga general en Ronda.
A primera hora, grupos de huelguistas recorrieron las paradas de taxis, ordenando a los conductores que se retiraran. Lo mismo ocurrió con los autobuses. Algunos comercios y cafés abrieron sus puertas, siendo atendidos por sus dueños. En otros, los huelguistas obligaron a cerrar a los que intentaron abrir.
La guardia civil y las fuerzas de Carabineros patrullaron por las calles, asegurando el orden público. Soldados de artillería custodiaban los Bancos y las Iglesias. Los empleados de Banca no secundaron la huelga, funcionando dichas entidades con toda normalidad. Asimismo estaban atendidos los servicios de luz y abastecimiento de aguas.
RONDA.—Esta
mañana se declaró la huelga general en esta localidad porque no ha dimitido el
alcalde de izquierdas, cosa que solicitaban los marxistas, a consecuencia de
que no se les permitió manifestarse en el día de ayer.
El alcalde ha comunicado a los obreros y empleados de Ronda, que el gobernador ha declarado ilegal la huelga y que serán despedidos los obreros y castigados los patronos que no se presenten al trabajo en el plazo que se les ha concedido.
19360502 01 El Día de Palencia
RONDA,
2 (5 t.) - Esta mañana fue declarada inesperadamente la huelga general. Hasta
ahora no han ocurrido incidentes desagradables.
El
alcalde, afiliado a Izquierda Republicana, está dispuesto a mantener la libertad
de trabajo y a garantizar el orden.
El
gobernador ha declarado la huelga ilegal y el alcalde prepara un bando
disponiendo la libertad de trabajo y dando un plazo a los huelguistas para que
se reintegren al trabajo, pues de lo contrarío quedarán despedidos. A los
conductores de taxis se les retirará los carnets.
La huelga ha sido motivada porque los extremistas piden la destitución del alcalde por no haber autorizado la manifestación de Primero de Mayo.
19360503 003 Guión
Pasó la fiesta nacional del Trabajo sin el menor incidente. Se adoptaron
muchas precauciones; pero la manifestación ritual no se celebro.
El día 2 comenzó la huelga como protesta, que se generalizó a todos los
sectores obreros y el comercio. Las panaderías cerraron también y la carencia
del cotidiano alimento produjo el mayor de los conflictos. El proletariado, muy
especialmente, prorrumpió en denuestos y protestas.
Por fin, a las dos de la tarde llegó un camión de pan, basto y de labor
ordinaria, conducido por guardias de Asalto, procedente del pueblo de Cómpeta,
que fue vendido al precio de 0,80 el kilo en el Ayuntamiento. La cola de los
compradores era interminable. Hubo protestas por el precio exagerado y, por
fin, lo redujeron al de 0,70 kilo.
Se decía que entre las tres y las cinco de la tarde habrían de llegar otros
camiones de pan.
En cuanto a la huelga, de tan fulminante planteamiento, no sabemos hasta
qué fecha durará.
Se dice que al salir varias obreros de un inmediato pueblo para Ronda, en la carretera se hallaron en presencia de dos parejas de la Guardia civil, y parece ser que alguno de aquellos dio la voz de ¡¡A ellos!!, sujetando a uno de estos guardias con ánimo de desarmarle. Los restantes emprendieron la defensa. [CENSURADO].- Corresponsal
19360506 004 El Liberal
Entre los diversos sucesos que ocurrieron en España, aparece en ese día:
2 DE MAYO.-
Ronda.-Unos obreros trataron de desarmar a la Guardia civil; la Benemérita
disparó y dejó muertos a dos de los amotinados y heridos a seis.
https://cronicasdelvientosolano.blogspot.com/2024/04/diario-de-sesiones-del-congreso-del-7.html
No cabe duda, que la muerte de estos dos obreros, produjo una gran inquietud entre los huelguistas, que viendo el poco seguimiento que había tenido la misma, decidieron reanudar el trabajo a partir de las doce de esa misma noche.
RONDA.
FINAL DE UNA HUELGA
La
huelga planteada con carácter general en la mañana del día 2 del actual,
terminó por acuerdo de las organizaciones obreras, puestas al habla con las
autoridades, a las doce de la noche del mismo día. En el tiempo que duró esta
anormalidad, no se registró ningún incidente ni se produjo la menor alteración.
Los
obreros se reunieron por la tarde y acordaron reanudar el trabajo a partir de
las doce de la noche, según manifestamos en líneas anteriores.
El
vecindario sufrió algunas molestias de aprovisionamiento, siendo la más
importante la falta de pan. Esta deficiencia fue suplida por la tarde, a la
llegada del correo de Málaga, que trajo pan abundante y se expendió, con
aumento de precio, rápidamente.
Según rumores relacionados con estos sucesos, parece ser muy próxima la dimisión del alcalde recientemente nombrado, don Antonio Serra.
19360507 002 La Unión Mercantil
CONTINÚA LA DIMISIÓN
DE ALCALDES
Aunque la huelga fue un fracaso, de la misma salió muy tocado el alcalde Antonio Serra Massaguer, cuya dimisión pedían los obreros huelguistas, y también alguno de los partidos que participaban en el gobierno del municipio.
Sigue en pie la incógnita planteada en una de nuestras
anteriores crónicas, respecto a la provisión de la alcaldía de un modo
definitivo. El alcalde actual, falto de asistencias, se propone llevar el
asunto de su dimisión a la reunión que habrá de celebrarse el jueves próximo
(14 de mayo).
Mientras se ventila esta cuestión, ha lanzado al pueblo la expresada autoridad un manifiesto en el que explica sentidamente su modo de pensar y los propósitos de cordialidad en que deseaba inspirar su actuación.
19360512 002 La Unión Mercantil
El jueves 14 de mayo tuvo lugar una sesión municipal extraordinaria en el Ayuntamiento de Ronda, en la que presentaron la dimisión de sus cargos de tenientes de alcalde y de las Comisiones a las que pertenecían, seis miembros de la Corporación. Los dimisionarios alegan que además de concejales son hombres de partido y deben hacer lo que éste les manda. Se propone que se les acepte la dimisión y sean nombrados de nuevo. Se procede a las votaciones y son elegidos de nuevo tenientes de alcalde, aceptando éstos.
En vista de estas dimisiones en bloque, el alcalde don Antonio Serra, sintiéndose solo, también presenta su dimisión, y dice que él tampoco quiere hacer pública las causas de su dimisión ya que esto sólo debe aclararlo en el seno de su partido. Había estado en el cargo tan solo quince días.
Se
despide, haciendo historia de su gestión en la que, según él, había sufrido dos
huelgas, una de obreros que se reintegraron pronto al trabajo, y otra de
concejales que desertaron de sus deberes. Se quejaba porque «lo han dejado solo en esta etapa; a pesar
de ello se han cumplido todos los servicios, y se han cobrado y pagado 75.000
pesetas, es decir, que sólo se le ha permitido iniciar la labor que pensaba
desarrollar. Tiene la satisfacción de no haber encarcelado a ningún obrero
durante la huelga, y de haberles proporcionado trabajo mereciendo su estimación
y respeto. Hace votos porque el que le suceda tenga una gestión más brillante y
afortunada que la suya...»
Asunto principal de la reunión fue la dimisión del alcalde
actual don Antonio Serra, cuya decisión sometió a la consideración del Cabildo
municipal, siéndole admitida. También son admitidas las dimisiones de todas las
tenencias de alcaldías, pero sometida a votación la provisión de los expresados
cargos, recae en los mismos señores que las venían desempeñando.
Puesto a discusión el asunto de provisión de la alcaldía, se
acuerda a propuesta del concejal señor (José) Vargas, que se aplace esta
designación y nombramiento hasta tanto que el excelentísimo señor gobernador
designe a los señores que han de cubrir las concejalías vacantes.
Interinamente quedó para desempeñar el cargo de alcalde, el primer teniente de alcalde don Miguel Rengel.
19360517 002 La Unión Mercantil
Efectivamente ese mismo 14 de
mayo, el Gobernador civil, don Enrique Balmaseda y Vélez, nombró dos nuevos
concejales que venían a completar la representación del Frente Popular en la
Corporación municipal: el socialista Miguel Escalante Jiménez y el comunista
Francisco Cruz Sánchez.
![]() |
Enrique Balmaseda |
Al día siguiente, 15 de mayo, se procedió a la elección del nuevo alcalde, recayendo el cargo en don Juan Vera Palop, que sería el tercer alcalde del periodo del Frente Popular.
En la sesión municipal celebrada el último viernes (15), se
procedió a la elección de alcalde, siendo designado el concejal de este
Ayuntamiento, don Juan Vera Palop.
En la misma sesión se posesionaron los nuevos concejales nombrados por el Excmo. Sr. Gobernador de la provincia, habiendo sido designado don Francisco Cruz Sánchez, de filiación comunista, y don Miguel Escalante Jiménez, perteneciente al partido socialista.
19360519 002 La Unión Mercantil
El señor Miguel Rengel Reina, primer teniente de alcalde, saluda al nuevo alcalde, «deseándole grandes éxitos en su difícil misión». Contesta el Sr. Vera agradeciendo el saludo pero manifestando que no es posible en estas circunstancias conseguir grandes éxitos: «nos encontramos en un periodo de transición entre el régimen capitalista y el obrerista; gráficamente podemos decir que sólo nos toca echar el telón», siente no poder agradecer la votación con la que le han nombrado por lo espinoso del cargo en estos momentos. Se congratula de ser el primer alcalde de Ronda que es votado por los concejales representantes de los obreros.
Interviene
el ex alcalde Salvador Badillo en nombre de Izquierda Republicana, aclarando
que «este partido tiene en la hora
presente la responsabilidad de la política rondeña y que se enorgullece de
contar con compañeros representantes obreros que aportan a esta casa, los
idearios socialistas y comunistas que han de cambiar la faz de España, y siendo
trabajadores son hermanos nuestros por lo que no puede hablarse de diferencias
ideológicas».
Con la entrada de un concejal comunista y otro socialista, es evidente el giro hacia la izquierda del ayuntamiento, pero ello tampoco vendrá a solucionar ni los problemas internos de la Corporación, ni los problemas sociales existentes en la población.
En la sesión del 22 de mayo, se propone, por parte del concejal comunista don Francisco Cruz, que dada la carestía de la vida se aumente el socorro que se viene dando a los obreros en paro y que pase a ser de 1,50 a 3 pesetas, pero que este dinero que procede de las aportaciones voluntarias de la burguesía y que tal situación hay que remitirla a la comisión encargada de este asunto.
El alcalde manifiesta en esta sesión, que ya que no ha ganado ninguna de las votaciones que ha presentado en la sesión «se considera de más en el sillón, fundándose además en lo desatendidas que están las comisiones y la poca colaboración personal que ve, con la sola excepción de (Manuel) García Ramírez. Presenta su dimisión irrevocable como Alcalde, agradeciendo al Sr. Cruz la ocasión tan propicia que le ha dado para poder abandonar el cargo, cree que no ha sido persona grata ni de patronos ni de obreros, y esta noche ha visto que tampoco del Concejo».
La elección como alcalde de
José Vera Palop resultó efímera, ya que apenas duró una semana en el cargo.
Hasta una nueva elección, tuvo que hacerse interinamente de la alcaldía de
nuevo, el primer teniente de alcalde don Miguel Rengel Reina.
Las dificultades para formar un gobierno estable en el Ayuntamiento de Ronda, resultan por tanto muy evidentes, y a pesar de la supuesta homogeneidad ideológica alrededor del Frente Popular, se hacía patente que tal cosa no existía.
Un día más tarde, el 23 de mayo, era destituido como gobernador civil de Málaga Enrique Balmaseda. El alcalde malagueño, Eugenio Entrambasaguas, realizó funciones de gobernador interino hasta que el 3 de junio de 1936, cuando fue nombrado gobernador de Málaga, don José Antonio Fernández-Vega, también de Izquierda Republicana.
![]() |
José Antonio Fernández-Vega, en el centro con bastón |
En la sesión del 25 de mayo de 1936, se procedió a la elección de nuevo Alcalde de Ronda, cargo que recae en Francisco Cruz Sánchez, del partido Comunista. Era el cuarto alcalde del Frente Popular en tres meses.
Ya avanzada la noche del 25,
se celebró en el Ayuntamiento la sesión municipal extraordinaria, convocada por
el alcalde interino don Miguel Rengel, para la provisión definitiva de la
alcaldía.
Antes de la sesión,
estuvieron reunidos los concejales de las distintas tendencias, cambiando
impresiones sobre el momento y el asunto que motivaba la reunión, viéndose en
la plaza de la República, y en las puertas del Ayuntamiento, grupos de obreros
que esperaban la hora de comenzar con cierta nerviosidad, y comentaban en voz
alta sobre los resultados y los deseos de los grupos de espectadores.
La sesión en sí fue rápida,
pero emotiva en los resultados.
Los concejales de los
distintos matices, dándose cuenta de las dificultades del momento, y teniendo
en cuenta los deseos manifestados de un modo aislado y en grupos, acerca de la
persona que podía hacerse cargo de la situación local, satisfaciendo el deseo
de las masas, nombraron para el cargo de alcalde al concejal comunista de
nombramiento gubernativo don Francisco Cruz Sánchez, el cual se posesionó
seguidamente del cargo y dio comienzo a sus primeras actuaciones.
Nunca como ahora, dadas las circunstancias críticas porque atraviesa la población en distintos sentidos, y muy especialmente el económico, es más ferviente nuestro deseo de que el acierto más completo corone los esfuerzos del alcalde recientemente nombrado.
19360529 002 La Unión Mercantil
En vista de que la
situación obrera se agrava por días y el partido de izquierdas, agotados todos
sus esfuerzos, no encuentra solución al conflicto, y en evitación de tener que
emplear la fuerza, dando un alto ejemplo de sus postulados democráticos, ha
elegido alcalde al popular concejal comunista don Francisco Cruz, representante
de los obreros en el Ayuntamiento, y hombre capaz de resolver tan fundamental
problema.
La toma de posesión fue sencilla y emocionante, y una prueba de la colaboración existente en el Frente Popular.
19360531 013 El Popular
Una vez proclamado alcalde Ronda, pide ayuda a los obreros para poder desenvolverse, dice que «sólo pide un margen de unos días, pues con su ayuda, cree casi seguro solucionar los problemas de la clase trabajadora, y no propone más programa que este». Era evidente que se trataba, más que nada, de una ilusión; la realidad sin embargo era muy otra, incluso en el seno de la corporación, donde las discrepancias internas ya eran patentes.
Francisco Cruz Sánchez, había nacido el 20 de febrero de 1905 en la localidad salmantina de Cantalapiedra. Tenía por tanto 31 años. De oficio tejedor, como su padre. Había ingresado en el partido Comunista a fines de 1935. Había sido masón, siendo iniciado en julio de 1933 en la Logia Giner, causando baja por “plancha de quite” el 12 de noviembre de 1934.
![]() |
Francisco Cruz Sánchez |
En Ronda, la filiación
comunista era muy minoritaria, tal y como ocurría en la mayor parte de los
pueblos de la provincia, y no constituyéndose legalmente el partido Comunista a
nivel local, hasta el 28 de junio de ese año, un mes más tarde de que Francisco
Cruz fuese nombrado alcalde. Contaba con tan solo 23 militantes.
En la provincia de Málaga, el
espacio político de la izquierda, lo hegemonizaba el PSOE y, en la serranía
rondeña, las organizaciones anarquistas. La CNT era la fuerza dominante en
Benaoján, Montejaque, Ronda la Vieja y en menor medida Ronda y pequeños pueblos
del Genal, como Benarrabá, Igualeja o Pujerra. La UGT lo era en Arriate, Cortes
de la Frontera, Gaucín, Ronda y en algunos pueblos de menor entidad, como
Jimera de Libar. A nivel de partidos será Izquierda Republicana de Manuel
Azaña, la fuerza con mayor consolidación en Ronda.
La ciudad se desenvolvía en un clima de gran efervescencia social. El drama del paro obrero, mostraba su rostro más dramático y exigía una solución inmediata.
Las arcas municipales no daban para más. Si no había dinero público para socorrer a los parados, y si en el campo no había una solución inmediata, la única alternativa que quedaba para paliar la crisis de trabajo era cargar a los vecinos y contribuyentes el mantenimiento de los obreros en paro.
En ese sentido, dos días
después de ser elegido alcalde, Francisco Cruz, el 27 de mayo publica un Bando,
que en el preámbulo dice lo siguiente:
Que no ocultándose a esta
Alcaldía la gravedad del momento presente, lo que encarna un serio obstáculo
para el desarrollo y cumplimiento de la labor que tiene encomendada, por
suponer un serio peligro para la paz pública el pavoroso problema del paro
obrero existente, y resultando tras el detenido estudio del mismo, que dicho
problema no solo tiene como causa originaria fuerza mayor, sino también la
posición cerril e intransigente en que se colocan algunos propietarios deseosos
del fracaso de las autoridades del Régimen, para desprestigio de la República
de la que son encarnizados adversarios, cosa que esta Alcaldía no está
dispuesta en modo alguno a tolerar ni consentir, en evitación de ello y
contando para tal fin con la colaboración del vecindario, por esta Alcaldía se
dictan las normas siguientes:
La intención de Francisco Cruz con la publicación del citado bando no era otra que aliviar a la angustiosa situación de la clase obrera rondeña. Principalmente los obreros relacionados con la construcción: albañiles, arrieros, carpinteros, pintores, fontaneros, etc. se beneficiarían de las medidas recogidas en el Bando. En él se recogían nueve puntos, entre los que destaco:
- Se recordaba a los patronos agrícolas, el pacto firmado a mediados de abril ante el Delegado de Trabajo, para sacar de la Bolsa de trabajo al mayor número de obreros.
- Todos los propietarios de edificios deben inmediatamente blanquear o pintar sus muros exteriores.
- También los propietarios deberán canalizar de inmediato sus desagües a las alcantarillas, además de la limpieza de la acometida de saneamiento.
- Todos los propietarios de solares yermos estarán obligados a cercarlos.
- Se procederá con toda urgencia a la construcción de aceras en todas aquellas casas que carezcan de ellas, y a la reparación de las que estén construidas que se encuentren en mala estado.
- Que las puertas de las viviendas que abrieran hacia el exterior debían cambiarse de inmediato para abrir hacia el interior de la vivienda.
El Bando aplicaba a todos los habitantes de Ronda, no haciendo distinción por la situación económica o social de la familia. Algunos no tenían para comer, y difícilmente podían realizar lo que en el Bando se le exigía.
Pero hubo un punto, el
octavo, que levantó una gran polémica por sus exigencias, ya que afectaba a la
tipología de las casas rondeñas: “Serán
quitados los cierros de los pisos bajos que obstaculizaran la libre
circulación”.
A esto se añadió que el día
30 de mayo, el alcalde Francisco Cruz, mandara un oficio al jefe de la Policía
Municipal en el que ordenaba, en aplicación de la ley de Confesiones y Congregaciones
religiosas de junio de 1933, la retirada de los signos ostensivos de cualquier
culto que existiesen en la vía pública de la ciudad.
El alcalde ordenó que en el plazo de 24 horas fueran retiradas de sus hornacinas las imágenes que desde tiempo inmemorial existían en algunas fachadas de casas y edificios.
Esta orden de la alcaldía, provocó que se elaborara un escrito de protesta firmado por más de dos mil vecinos, que fue enviado el 2 de junio al ministro de Instrucción Pública, al director general de Bellas Artes y al gobernador civil de la provincia.
En el escrito se decía:
«Sin tendencia política, religiosa, ni
partidista de ninguna clase, sino mirando el asunto bajo el punto de vista
turístico y ornamental, remitimos a V. E. en nombre de los firmantes, como
representación del pueblo rondeño, culto y sensato, un telegrama de protesta
ante la amenaza del alcalde de esta ciudad de destruir los motivos ornamentales
de la misma, que constituyen la atracción y el encanto de propios y extraños,
por su belleza estética, típica y puramente andaluza, su antigüedad efectiva y
su fama turística, reconocida mundialmente.
Se hallan entre
estos motivos arquitectónicos, rejas antiguas, rincones bellísimos, hornacinas
barrocas primorosas e infinidad de cosas de larga enumeración, y que bajo el
pretexto de socorrer una penosa situación obrera, que pudiera solucionarse con
otras ocupaciones beneficiosas para la población, caerían inexorablemente bajo
la piqueta destructora, sin esperanza de posible restauración.
Por esto, Excmo.
señor, nos permitimos los abajo firmantes, rondeños de corazón, amantes de las
tradiciones y bellezas de nuestro pueblo, alzamos en una respetuosa protesta
ante V. E. que, generosamente, en evitación de esos atentados artísticos,
escuchará nuestro ruego y evitará la destrucción de lo que constituye nuestro
caudal de belleza que es el tesoro y orgullo del pueblo de Ronda.»
19360603 043 ABC
19360605 027 La Vanguardia
Como reacción a este escrito, se produjo una movilización de los partidos del Frente Popular y de los sindicatos, que llevaron a cabo una recogida de firmas en defensa de la actuación del alcalde, que fue mandada al Gobernador civil de Málaga el 15 de junio:
Los que suscriben, en nombre del Bloque Popular y del sentir del pueblo
republicano de Ronda, manifiestan a V.E. su satisfacción por la labor honradamente
republicana, realizada por el Alcalde popular, D. Francisco Cruz Sánchez, y al
mismo tiempo significamos nuestra repulsa hacia los elementos reaccionarios y
despechados que tratan de querer menoscabar el digno proceder de dicha
autoridad.
En la
sesión del 19 de junio de 1936 miembros de la corporación protestan por la
visita que habían hecho al Gobierno Civil, los concejales Serra Massaguer y
Jiménez del Pozo, que habían ido se dice «al
frente de elementos fascistas a protestar contra la Alcaldía».
No fue solo Ronda la que promovió esta iniciativa. También ocurrió en Antequera
Se ha dado también cuenta de una petición de varios propietarios, que solicitan quede en suspenso la orden de la Alcaldía, que disponía se quiten las rejas de los pisos bajos de las casas. Se fundan en que la disposición no tiene efecto retroactivo y en que las ventanas son típicas y el cumplimiento de dicha disposición perjudicaría la estética de las casas.
19360705 025 La Vanguardia
Ya vimos en mi anterior Crónica sobre Ronda, «LA SEGUNDA REPÚBLICA EN RONDA. SEPTIEMBRE 1934 - ABRIL 1936», en el apartado que dediqué a “La crisis del paro obrero”,
como los meses finales de 1935, y los primeros de 1936, resultaron meses
especialmente lluviosos, produciéndose en toda España grandes temporales que se
prolongaron hasta mediados de mayo. Estas intensas lluvias, motivaron el
desbordamiento de muchos ríos, provocando en algunos lugares daños
catastróficos.
https://cronicasdelvientosolano.blogspot.com/2025/09/la-segunda-republica-en-ronda-cuarta.html
La lluvia caída en ese periodo de tiempo fue enorme, máxime
al haberse producido en un corto espacio de tiempo y de manera ininterrumpida,
lo cual causó importantes daños en las cosechas agrícolas. Estas lluvias persistentes,
solo permitieron realizar en el campo escasas labores, y vinieron a agravar la
difícil situación económica por la que pasaban los obreros agrícolas.
La situación del obrero agrícola ya era
desesperada, y la tensión social estaba a punto de estallar.
RONDA
Sigue el tiempo haciendo
de las suyas. Al frío y viento de los pasados días, hay que añadir el agua.
Llueve de nuevo. Y llueve
como si hiciera falta y no lo hubiera hecho nunca.
Así no hay manera de resolver el problema de los trabajadores. Unos están en crisis por falta de ocupación, y los restantes en paro obligatorio por las inclemencias atmosféricas.
19360512 002 La Unión Mercantil
De este tema ya hablé en la Crónica «LA GRAN HUELGA DEL CAMPO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA EN JUNIO DE 1936», a la cual me remito, pero quiero centrarlo ahora en lo ocurrido en Ronda.
https://cronicasdelvientosolano.blogspot.com/2024/05/la-gran-huelga-del-campo-en-la.htmlPor esas fechas, se estaban negociando unas Bases de Trabajo, que iban a regir para la próxima cosecha del cereal. El desacuerdo entre los representantes de los patronos y la de los obreros era total.
Los organismos sindicales de la UGT, acordaron realizar una huelga general en el campo, que se inició la mañana del lunes 1 de junio. Ese día, en unos sesenta pueblos de la provincia de Málaga, los campesinos fueron a la huelga.
Hacía una semana que el gobernador civil de Málaga, Enrique Balmaseda había sido destituido. El alcalde de Málaga, que hacía las funciones de gobernador civil interino, al recibir a los periodistas al mediodía, les manifestó que en todas partes la tranquilidad era absoluta, y que tenía adoptadas las medidas convenientes.
Al día siguiente, la incidencia de la huelga se había incrementado.
El gobernador civil
accidental, cuando recibió a los periodistas, les manifestó que se hallaban en
huelga 80.000 obreros en la provincia de Málaga, que el número de pueblos en
los que existen conflictos se elevan a unos noventa, y que la tranquilidad
hasta ahora era absoluta.
Los informadores hablaron brevemente con el presidente de la Federación provincial de la UGT, quien les manifestó que mañana la huelga sería total en toda la provincia, que consta de 103 pueblos, y que el paro afectaría a unos 110.000 trabajadores de la tierra.
19360603 031 ABC
Aunque desde las autoridades, se insistía en la normalidad de la huelga en toda la provincia, no eran de la misma opinión los dueños de las fincas y del ganado. En la mayoría de los cortijos, los guardas y los caseros habían sido obligados a abandonarlos, y el ganado se encontraba totalmente abandonado, destrozando sementeras y en otros casos, encerrados en las casas de campo, muriéndose de hambre y sed.
Ante esta situación, los miembros de la “Federación Provincial de Entidades Agropecuarias”, solicitó al gobernador, que concediera autorización para que los patronos pertenecientes a la entidad, recorrieran los cortijos en grupos, para impedir en lo posible las grandes pérdidas que suponía la situación actual.
Comunican de Ronda que por haberse
declarado la huelga de mozos de ganado en Cuevas del Becerro, acudieron los
propietarios a una finca para trasladar el ganado a otras más distantes. Unos
60 huelguistas trataron de impedirlo y en la discusión uno de ellos disparó
sobre el propietario José Luis Corro. Este y sus acompañantes hicieron uso de
escopetas y pusieron en fuga a los huelguistas. No ha habido heridos.
Comunican también de Ronda que anoche circularon rumores de que elementos fascistas intentaban asaltar el Ayuntamiento. Numerosos huertanos acudieron a la ciudad, armados de estacas, y la Guardia civil redobló la vigilancia para evitar cualquier alteración del orden.
19360605 027 La Vanguardia
El miércoles 3 de junio, fue nombrado Gobernador civil de Málaga, don José Antonio Fernández-Vega (1891), que tomaría posesión el día 5. Venía de ser Gobernador civil de Lugo, y militaba en Izquierda Republicana, al igual que su antecesor Enrique Balmaseda.
El miércoles 10 de junio, fueron aprobadas las Bases en el misterio de Trabajo. Empezarían a regir, con carácter retroactivo, desde el 1 de junio, y tendrían un año de vigencia. Estaban muy alejadas de lo que los patronos pretendían, pero su ausencia en las reuniones del Jurado Mixto, dio vía libre a los deseos de la representación obrera.
Estos, una vez aprobadas unas Bases que daban satisfacción a sus reivindicaciones, dieron por finalizada la huelga:
El gobernador civil ha comunicado que
está ya resuelta la huelga de campesinos. Las bases han sido firmadas, con
algunas modificaciones, en el ministerio de Trabajo.
Añadió que en algunos pueblos se ha
reanudado ya el trabajo.
19360611 027 La Vanguardia
19360611 05 08 El Sol
En Ronda numerosos grupos de campesinos huelguistas, algunos residentes en los pueblos vecinos, intentaron manifestarse en la mañana de ayer. En evitación de incidentes, ya que corrían rumores alarmistas, fueron acuarteladas las tropas de la Guardia civil y Carabineros. En las iglesias y conventos siguen prestando guardia los soldados do Artillería.
19360612 023 La Vanguardia
Una vez finalizada la huelga, y cuando los patronos pudieron volver a sus tierras, muchos de ellos encontraron que, aprovechando el abandono de las fincas y del ganado, habían sido víctimas de robos.
En Ronda, al
terminar la huelga de campesinos se descubrió la falta de trescientas cabezas
de ganado lanar y cabrío en el cortijo «Zaharilla» de don Manuel Rodríguez.
19360613 El Día
19360616 039 La Vanguardia
En Ronda continúan los robos de
ganados. A un pastor le fueron arrebatados unos borregos, amenazándole con
pistolas. La Patronal ha dirigido los siguientes telegramas de protesta por
estos hechos:
«Ministro de la Gobernación. —Unión
Patronal Agrícola de Ronda pide vuecencia urgente remedio ante robo continuo y
alarmante de ganado en fincas este término. Solamente a don Manuel Rodríguez,
en cortijo «Zaharilla», llevan robadas cerca trescientas cabezas. — Presidente,
Luis Corro.»
También han dirigido al gobernador otro telegrama concebido en los mismos términos.
19360616 039 La Vanguardia
Las Bases de Trabajo en el campo, que por
resolución ministerial fueron aprobadas, no resolvió la situación, antes bien
la agravó por cuanto los costes de la mano de obra eran superiores a las de
otras provincias, recargando excesivamente el coste de recogida de la cosecha,
no teniendo los patronos esperanzas en que la valorización de los productos, compensara
el gasto de recogerlos.
El problema se agravó por haberse
introducido entre el personal habituado a las labores del campo, trabajadores
de otro oficios y condición, que atraídos por los jornales establecidos y
carentes de ocupación en sus oficios, se incorporaron al censo agrícola con
perjuicio para la propia clase obrera campesina y para los patronos, ya que no
daban el rendimiento debido.
Los más perjudicados eran los pequeños
propietarios y colonos, que con la recolección, malamente podían pagar sus
deudas, resarcirse de todas las cargas soportadas y sacar un beneficio capaz
para cubrir sus necesidades y para continuar la labor en la temporada
siguiente.
Algunos patronos se negaron a coger a estos obreros, sin experiencia en las labores del campo, que se encontraban inscritos en las Bolsas de Trabajo, y que según la orden gubernamental estaban obligados a contratar. Este fue el motivo de la detención gubernativa de algunos propietarios, acusándoles de crear dificultades y exasperar a la clase trabajadora.
Comunican de Ronda que una representación del comercio, industria y
agricultura, de esta zona, ha marchado a Málaga con objeto de exponer al
gobernador la difícil situación porque pasa Ronda en orden a la falta de
trabajo y el mal estado de las labores del campo, debido esto último a las
constantes lluvias, que han impedido las labores propias de esta temporada.
También pedirán la libertad de los detenidos gubernativamente y libertad para emplear a los obreros útiles que no han sido empleados por calificarlos de ineptos.
19360616 039 La Vanguardia
Ronda 18. Por disposición gubernativa, después de veinte días de estar detenidos caprichosamente, han sido liberados doce afiliados a partidos de derecha, entre ellos un teniente coronel, un capitán y el jefe local de Falange Española.
19360619 019 ABC
En la sesión de 19 de junio, el concejal socialista don Miguel Escalante, ruega que “se haga constar en acta la protesta de la Corporación contra los concejales señores Lara y Jiménez, que al frente de los elementos fascistas de esta ciudad, han ido al gobierno civil a protestar de la actuación de esta alcaldía”
PATRONOS DETENIDOS
Finalmente dijo el gobernador que habían sido detenidos en la provincia, unos quince patronos agrícolas, no por incumplimiento de las bases, sino por desobedecer y negarse a prestar auxilio a la autoridad gubernativa.
19360629 009 Diario de Málaga
PATRONOS DE RONDA EN LIBERTAD
En Ronda, anoche fueron puestos en
libertad los elementos de la patronal agrícolas detenidos el sábado último (27
de junio).
Las diferencias existentes entre
las propuestas de los obreros y la de los patronos, parece que serían resueltas
amigablemente hoy o mañana.
En un principio se está conforme en
que no trabajen forasteros mientras haya rondeños parados. Exigen los patronos
que los obreros que trabajen sean del campo y no de otros oficios.
19360630 004 Diario de Málaga
19360701 022 La Vanguardia
ESTATUTO DE ANDALUCIA
Se restauró la Generalitat de Cataluña a finales de febrero de 1936, se iniciaron en las Cortes los debates del anteproyecto estatutario del País Vasco. En Galicia se celebró el 28 de junio el referéndum para aprobar su texto autonómico. Comienzan igualmente a proliferar reuniones por Valencia, Canarias, Aragón, Baleares, Castilla y León, para sentar los principios de futuras autonomías. La autonomía era percibida ahora como una profundización de los ideales republicanos.
En Andalucía, se convoca una asamblea a favor de una Junta Regional Andaluza, a celebrar el 5 de julio en la Diputación de Sevilla. La convocatoria se limita a representantes provinciales en las Cortes, en Diputaciones y municipios cabeza de partido judicial. Se deseaba la elaboración de un Estatuto a través de una Junta Ejecutiva Regional, a modo de promotora entre partidos políticos y municipios, para la que se nombra a Blas Infante su Presidente de honor, en reconocimiento a toda su labor durante los años precedentes.
Dicho órgano, que actuaría en lo relativo al proceso estatutario, tenía previsto celebrar una reunión el 27 de septiembre de 1936, fecha en la que se preveía aprobar el Estatuto definitivo para que fuera ratificado más tarde mediante referéndum, y elevado después a las Cortes para su aprobación.
RONDA ACUERDOS DEL AYUNTAMIENTO
En la sesión municipal
recientemente celebrada se tomó el acuerdo de nombrar a don Juan Vera Palop,
concejal del Ayuntamiento, para que asista como representante de este
Municipio, a la Asamblea que habrá de celebrarse en Sevilla para convocar el
anteproyecto del Estatuto regional de Andalucía.
19360701 014 La Unión Mercantil
![]() |
El Liberal 19360707 |
DETENCIONES DE RONDEÑOS EN ALGODONALES
Ya vimos con anterioridad, en esta misma Crónica, como el 12 de abril de 1936, habían sido detenidos en Ronda ocho falangistas por ir por la calle gritando vivas a José Antonio Primo de Rivera y al Fascio, y mueras a la República y a Manuel Azaña.
A raíz de la sentencia del 8 de junio del Tribunal Supremo declarando la legalidad de Falange, todos los falangistas que estaban en prisión fueron puestos en libertad. No así, José Antonio Primo de Rivera, que tres días antes, había sido trasladado desde la Cárcel Modelo a la prisión de Alicante, acusado ahora de tenencia ilícita de armas.
Para celebrar la puesta en libertad, unos veinte individuos fascistas, a los que se unieron familiares y amigos, organizaron para el lunes 4 de julio, un viaje a la finca “La Nava”, enclavada en el término de Algodonales, partido judicial de Olvera, para pasar un día en el campo y torear una vaquillas.
Ronda 10, 8n. El alcalde accidental comunicó al gobernador de Cádiz que en La Nava se celebraba una reunión clandestina de elementos fascistas, y en la que tomarían transcendentales acuerdos.Efectivamente, momentos después, se personaban fuerzas de la Guardia civil, deteniendo a los treinta y tres que se encontraban allí. Al día siguiente fueron conducidos a Olvera, y a las setenta y dos horas, el juez se puso al habla con el gobernador, manifestándole que no encontraba ni delito ni falta, no apareciendo ni como fascistas, “como no fuera que algunos vestían mono azul”, contestando el gobernador que fueran libertados todos los que no tuvieran ese indumento y permanecieran a su disposición los que los vistieran, y efectivamente, anoche fueron libertados unos y otros retenidos, según tuvieran o no mono.19360711 018 ABC
El alcalde accidental de Ronda, era el primer teniente de alcalde don Eduardo de Hoyos. El alcalde había ido unos días a Málaga a resolver asuntos municipales.
Entre los asistentes a la capea estaba el antiguo secretario municipal de Ronda, don José María Carande y Uribe. En marzo de 1936, al triunfar el Frente Popular en las elecciones y ser repuesto el ayuntamiento elegido en abril de 1931, pidió la excedencia que le fue concedida, ocupando provisionalmente su puesto de secretario municipal de Ronda, don Carlos López Martín, que lo había sido de Olvera.
En el pleno municipal del 10 de
julio, apenas una semana antes de la sublevación militar, se informó de la
detención del antiguo secretario municipal en la Dehesa de la Nava, en
Algodonales, por la que “la Corporación
no se solidariza en modo alguno con la actuación política de dicho señor, sino
que lamenta que no se encuentre en activo para poder aplicarle la sanción en
que está incurriendo constantemente por su descarada actuación contra el
régimen”
CONGRESO
INTERCOMARCAL (MORON Y RONDA) DE LA CNT EN RONDA
El Sindicato único de trabajadores y oficios varios de Ronda, afecto a la CNT, el 22 de junio de 1936, redacta una Circular Convocatoria, con el Orden del día del Congreso de las Comarcales de Morón y Ronda, que estaba previsto iniciar a las nueve de la mañana del día 10 de julio en el domicilio social del Sindicato de Ronda, sito en la calle de Sevilla, nº 55, y que sería clausurado el 18 de ese mismo mes de julio, justo en el inicio de la Guerra civil.
Obran ya en nuestro poder las
contestaciones de la gran mayoría de los Sindicatos que integran estas dos
Comarcales, y sin más demora procedemos a convocar el Congreso, dando a conocer
a todos el Orden del día del mismo, a los efectos de que los Sindicatos tengan tiempo
de deliberar y nombrar sus delegados.
ORDEN DEL DIA
1. ° Informes de los Comités
Comarcales de Morón y Ronda.
2. ° Revisión de Credenciales de
los delegados y nombramiento de mesa.
3. ° Revisión de cuentas de los
Comités Comarcales y C. P. P. C.
4. ° Revisión de los acuerdos
recaídos en el primer Congreso Comarcal de Morón celebrado en Ronda.
5. ° Problema Agrario y
Organización Campesina. ¿Se ratifica el acuerdo del primer Congreso Nacional
Extraordinario del 1931, de crear la Federación Nacional de Campesinos?
6. ° Como liberar a nuestros
presos.
7. ° Organización de la propaganda por
los pueblos de las dos Comarcales.
8. ° Nuestras relaciones con las
Comarcales limítrofes, para los problemas del trabajo y sus derivados.
9. ° Justo acoplamiento de los
pueblos a las Federaciones Comarcales, por demarcaciones o zonas de producción.
10. Paro forzoso. Medios para
evitarlo.
11. Nuestra actitud ante los
movimientos huelguísticos que planteen otras organizaciones que no sean de la
C.N.T.
12. Bases de trabajo y coordinación
de nuestros movimientos en defensa de las mismas.
13. ¿Cuál debe ser nuestra posición
en caso de guerra?
14. Creación de Comités de
estadísticas para la producción y el consumo.
15. Informes de los acuerdos de
nuestro segundo Congreso Nacional extraordinario celebrado en Zaragoza.
16. Nombramiento de Comités y
residencia de los mismos; y
17. Proposiciones generales.
Los Sindicatos autónomos de nuestras
dos Comarcales, pueden asistir al Congreso con carácter informativo, como igualmente,
los Comités de las Federaciones Comarcales de Carmona, Jerez, Alcalá de
Guadaira, Campo de Gibraltar y Federación Local de Málaga.
Ronda, 22-6-1936.
19360704 002 Campo libre
Recordemos,
porque así lo conté en la Crónica «LA SEGUNDA REPÚBLICA EN RONDA. ABRIL 1931 -
ENERO 1933», que del 22 a 26 de
octubre 1932, se celebró en Ronda el Congreso Comarcal de la CNT, al que asistieron representantes de sindicatos y sociedades
obreras de veintiuna localidades de las provincias de Sevilla, Cádiz y Málaga.
https://cronicasdelvientosolano.blogspot.com/2025/08/la-segunda-republica-en-ronda-primera.html
18 DE JULIO DE 1936
Poco más tarde, sobre la una de la noche, cuando la corporación municipal aún estaba reunida, el teniente coronel de la Caja de Recluta, Tomás Oliver Martínez, acompañado del capitán de Infantería Álvaro Villalba, dos cabos y cuatro soldados de la Caja de Recluta, y un alférez provisional de Artillería, decidió acudir al Ayuntamiento con la intención de declarar el Estado de Guerra y hacerse cargo del mando de la población.
El papel de Francisco Cruz sería decisivo para hacer fracasar la sublevación en la ciudad. Las actuaciones que el alcalde llevó a cabo aquella noche, hizo que la declaración que el comandante de la plaza, Tomás Oliver había realizado, fracasara.
Pero de todo esto ya me ocuparé en una futura Crónica.